Historia, trayectoria migratoria y condiciones de vida y trabajo de productores/as hortícolas del Gran La Plata en el marco de la agricultura familiar
- Autores
- Lemmi, Soledad; Banzato, Guillermo
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El Cordón Hortícola de ciudad de La Plata es uno de los centros de producción hortícola más importantes del país, con altos niveles de productividad. Allí miles de familias horticultoras producen el alimento para abastecer al Área Metropolitana de Buenos Aires y demás centros urbanos. En este sentido nos preguntamos ¿quiénes conforman las familias productoras?, ¿cuál es su historia?, ¿cómo se insertaron en la producción?, ¿cuáles son sus condiciones de trabajo y de vida?, ¿cuál es el rol de las mujeres productoras dentro de dicha experiencia vital? Para responder estas preguntas adoptamos un enfoque socio-histórico etnográfico e interseccional. Las indagaciones nos indicaron que les integrantes de las familias productoras son mayoritariamente migrantes andines de ancestría indígena, provenientes de hogares campesinos del centro y sur de Bolivia, que arriban a la ciudad a través de redes de paisanaje. Sus condiciones de vida son extremadamente precarias: casillas de madera, agua no potable, gas envasado y escaso, sin servicios de afluentes cloacales, baños exteriores a la vivienda, precarias instalaciones de luz, entre otras. Asimismo, los aspectos fundamentales para la reproducción de la familia son realizados exclusivamente por las mujeres, además de las tareas productivas que realizan a la par del hombre. Las jornadas de trabajo son extensas y ocupan casi la totalidad de los días de la semana: entre 9 y 10 horas diarias en la temporada invernal y de 12 a 15 en la temporada estival, momento en que se presenta el mayor trabajo. Las labores realizadas son extremadamente duras, soportan fríos, lluvias y heladas en invierno; y sol directo y temperaturas que superan los 40 grados dentro del invernadero en verano. Sus condiciones de vida y trabajo pueden conceptualizarse como en situación de pobreza/vulnerades socialmente, y de extrema explotación laboral. Asimismo, la división sexual del trabajo afecta de manera desigual a las mujeres quienes realizan una doble jornada laboral en condiciones que las afectan particularmente.
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales - Materia
-
Ciencias Sociales
Horticultores
Migración
Condiciones de vida
Condiciones de trabajo
Género
La Plata - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185943
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_5e290873e6b06d5ed61357f075d62fa9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185943 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Historia, trayectoria migratoria y condiciones de vida y trabajo de productores/as hortícolas del Gran La Plata en el marco de la agricultura familiarLemmi, SoledadBanzato, GuillermoCiencias SocialesHorticultoresMigraciónCondiciones de vidaCondiciones de trabajoGéneroLa PlataEl Cordón Hortícola de ciudad de La Plata es uno de los centros de producción hortícola más importantes del país, con altos niveles de productividad. Allí miles de familias horticultoras producen el alimento para abastecer al Área Metropolitana de Buenos Aires y demás centros urbanos. En este sentido nos preguntamos ¿quiénes conforman las familias productoras?, ¿cuál es su historia?, ¿cómo se insertaron en la producción?, ¿cuáles son sus condiciones de trabajo y de vida?, ¿cuál es el rol de las mujeres productoras dentro de dicha experiencia vital? Para responder estas preguntas adoptamos un enfoque socio-histórico etnográfico e interseccional. Las indagaciones nos indicaron que les integrantes de las familias productoras son mayoritariamente migrantes andines de ancestría indígena, provenientes de hogares campesinos del centro y sur de Bolivia, que arriban a la ciudad a través de redes de paisanaje. Sus condiciones de vida son extremadamente precarias: casillas de madera, agua no potable, gas envasado y escaso, sin servicios de afluentes cloacales, baños exteriores a la vivienda, precarias instalaciones de luz, entre otras. Asimismo, los aspectos fundamentales para la reproducción de la familia son realizados exclusivamente por las mujeres, además de las tareas productivas que realizan a la par del hombre. Las jornadas de trabajo son extensas y ocupan casi la totalidad de los días de la semana: entre 9 y 10 horas diarias en la temporada invernal y de 12 a 15 en la temporada estival, momento en que se presenta el mayor trabajo. Las labores realizadas son extremadamente duras, soportan fríos, lluvias y heladas en invierno; y sol directo y temperaturas que superan los 40 grados dentro del invernadero en verano. Sus condiciones de vida y trabajo pueden conceptualizarse como en situación de pobreza/vulnerades socialmente, y de extrema explotación laboral. Asimismo, la división sexual del trabajo afecta de manera desigual a las mujeres quienes realizan una doble jornada laboral en condiciones que las afectan particularmente.Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales2022-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf91-91http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185943spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:42:42Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185943Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:42:42.404SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Historia, trayectoria migratoria y condiciones de vida y trabajo de productores/as hortícolas del Gran La Plata en el marco de la agricultura familiar |
title |
Historia, trayectoria migratoria y condiciones de vida y trabajo de productores/as hortícolas del Gran La Plata en el marco de la agricultura familiar |
spellingShingle |
Historia, trayectoria migratoria y condiciones de vida y trabajo de productores/as hortícolas del Gran La Plata en el marco de la agricultura familiar Lemmi, Soledad Ciencias Sociales Horticultores Migración Condiciones de vida Condiciones de trabajo Género La Plata |
title_short |
Historia, trayectoria migratoria y condiciones de vida y trabajo de productores/as hortícolas del Gran La Plata en el marco de la agricultura familiar |
title_full |
Historia, trayectoria migratoria y condiciones de vida y trabajo de productores/as hortícolas del Gran La Plata en el marco de la agricultura familiar |
title_fullStr |
Historia, trayectoria migratoria y condiciones de vida y trabajo de productores/as hortícolas del Gran La Plata en el marco de la agricultura familiar |
title_full_unstemmed |
Historia, trayectoria migratoria y condiciones de vida y trabajo de productores/as hortícolas del Gran La Plata en el marco de la agricultura familiar |
title_sort |
Historia, trayectoria migratoria y condiciones de vida y trabajo de productores/as hortícolas del Gran La Plata en el marco de la agricultura familiar |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lemmi, Soledad Banzato, Guillermo |
author |
Lemmi, Soledad |
author_facet |
Lemmi, Soledad Banzato, Guillermo |
author_role |
author |
author2 |
Banzato, Guillermo |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Horticultores Migración Condiciones de vida Condiciones de trabajo Género La Plata |
topic |
Ciencias Sociales Horticultores Migración Condiciones de vida Condiciones de trabajo Género La Plata |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El Cordón Hortícola de ciudad de La Plata es uno de los centros de producción hortícola más importantes del país, con altos niveles de productividad. Allí miles de familias horticultoras producen el alimento para abastecer al Área Metropolitana de Buenos Aires y demás centros urbanos. En este sentido nos preguntamos ¿quiénes conforman las familias productoras?, ¿cuál es su historia?, ¿cómo se insertaron en la producción?, ¿cuáles son sus condiciones de trabajo y de vida?, ¿cuál es el rol de las mujeres productoras dentro de dicha experiencia vital? Para responder estas preguntas adoptamos un enfoque socio-histórico etnográfico e interseccional. Las indagaciones nos indicaron que les integrantes de las familias productoras son mayoritariamente migrantes andines de ancestría indígena, provenientes de hogares campesinos del centro y sur de Bolivia, que arriban a la ciudad a través de redes de paisanaje. Sus condiciones de vida son extremadamente precarias: casillas de madera, agua no potable, gas envasado y escaso, sin servicios de afluentes cloacales, baños exteriores a la vivienda, precarias instalaciones de luz, entre otras. Asimismo, los aspectos fundamentales para la reproducción de la familia son realizados exclusivamente por las mujeres, además de las tareas productivas que realizan a la par del hombre. Las jornadas de trabajo son extensas y ocupan casi la totalidad de los días de la semana: entre 9 y 10 horas diarias en la temporada invernal y de 12 a 15 en la temporada estival, momento en que se presenta el mayor trabajo. Las labores realizadas son extremadamente duras, soportan fríos, lluvias y heladas en invierno; y sol directo y temperaturas que superan los 40 grados dentro del invernadero en verano. Sus condiciones de vida y trabajo pueden conceptualizarse como en situación de pobreza/vulnerades socialmente, y de extrema explotación laboral. Asimismo, la división sexual del trabajo afecta de manera desigual a las mujeres quienes realizan una doble jornada laboral en condiciones que las afectan particularmente. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales |
description |
El Cordón Hortícola de ciudad de La Plata es uno de los centros de producción hortícola más importantes del país, con altos niveles de productividad. Allí miles de familias horticultoras producen el alimento para abastecer al Área Metropolitana de Buenos Aires y demás centros urbanos. En este sentido nos preguntamos ¿quiénes conforman las familias productoras?, ¿cuál es su historia?, ¿cómo se insertaron en la producción?, ¿cuáles son sus condiciones de trabajo y de vida?, ¿cuál es el rol de las mujeres productoras dentro de dicha experiencia vital? Para responder estas preguntas adoptamos un enfoque socio-histórico etnográfico e interseccional. Las indagaciones nos indicaron que les integrantes de las familias productoras son mayoritariamente migrantes andines de ancestría indígena, provenientes de hogares campesinos del centro y sur de Bolivia, que arriban a la ciudad a través de redes de paisanaje. Sus condiciones de vida son extremadamente precarias: casillas de madera, agua no potable, gas envasado y escaso, sin servicios de afluentes cloacales, baños exteriores a la vivienda, precarias instalaciones de luz, entre otras. Asimismo, los aspectos fundamentales para la reproducción de la familia son realizados exclusivamente por las mujeres, además de las tareas productivas que realizan a la par del hombre. Las jornadas de trabajo son extensas y ocupan casi la totalidad de los días de la semana: entre 9 y 10 horas diarias en la temporada invernal y de 12 a 15 en la temporada estival, momento en que se presenta el mayor trabajo. Las labores realizadas son extremadamente duras, soportan fríos, lluvias y heladas en invierno; y sol directo y temperaturas que superan los 40 grados dentro del invernadero en verano. Sus condiciones de vida y trabajo pueden conceptualizarse como en situación de pobreza/vulnerades socialmente, y de extrema explotación laboral. Asimismo, la división sexual del trabajo afecta de manera desigual a las mujeres quienes realizan una doble jornada laboral en condiciones que las afectan particularmente. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185943 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185943 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 91-91 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064432900210688 |
score |
13.22299 |