Identidad/es en una ciudad dormitorio conformada a partir de la década del 90

Autores
Gelmi, Norma Eda; Flores, Miriam Ofelia
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Esta investigación se desarrolla en una localidad de 3.000 habitantes, ubicada a 25 Km. de la Ciudad de Córdoba y a 18 Km. del centro urbano más próximo, la cual se desenvolvía en una economía agrícola y cuya circulación de productos se efectuaba a través del tránsito del tren. En la década de 1990, con la política de desintegración de los ferrocarriles y la construcción de una autopista a 5 kms de este centro urbano, evitó su despoblamiento mediante el desarrollo de planes de viviendas, patrocinados por el gobierno de la provincia, a instancias del Intendente - que desde hace treinta años esta al frente de la Intendencia y que con el despoblamiento estaba próxima a convertirse en Comuna. Las unidades habitacionales fueron entregadas a familias carenciadas con un promedio de 4 niños entre los 2 a 15 años, de las dos ciudades vecinas. La problemática central de este análisis gira en torno de cómo esta situación se convirtió en un espacio de pugnas, diálogos y silencios de construcción y resignificación de identidad/es al recibir personas, cuyos aprendizajes -entendidos “como una serie de conjuntos de símbolos sociales con su correspondiente significado”-, tienen que ver con un fondo social de conocimientos urbanos desplazados a un ámbito rural, mientras que los circuitos de incorporación al mundo laboral se perpetúan en los centros urbanos cercanos; mientras que la formación escolar se organiza en la localidad con la conformación de un C.B.U. y un Ciclo de Especialización, en donde los jóvenes fueron los informantes claves y vehiculizadores de los conflictos de identidades suscitados a partir de la incorporación de las nuevas familias. El estudio en el campo se desarrollo durante el período 2005 y 2006. El material etnográfico obtenido, permite comprender cómo estos sujetos desplazados se autorreferencian individual y socialmente, a partir, por un lado, de un mundo mediatizado, extenso, universal; y por el otro, se trata de un universo contextualizado en un espacio geográfico y social, pequeño, cerrado y aislado.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Historia
ciudad dormitorio
Identidad
desplazamiento poblacional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114473

id SEDICI_5dfa49cfee69524e1b4e6eb6429c89f0
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114473
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Identidad/es en una ciudad dormitorio conformada a partir de la década del 90Gelmi, Norma EdaFlores, Miriam OfeliaHistoriaciudad dormitorioIdentidaddesplazamiento poblacionalEsta investigación se desarrolla en una localidad de 3.000 habitantes, ubicada a 25 Km. de la Ciudad de Córdoba y a 18 Km. del centro urbano más próximo, la cual se desenvolvía en una economía agrícola y cuya circulación de productos se efectuaba a través del tránsito del tren. En la década de 1990, con la política de desintegración de los ferrocarriles y la construcción de una autopista a 5 kms de este centro urbano, evitó su despoblamiento mediante el desarrollo de planes de viviendas, patrocinados por el gobierno de la provincia, a instancias del Intendente - que desde hace treinta años esta al frente de la Intendencia y que con el despoblamiento estaba próxima a convertirse en Comuna. Las unidades habitacionales fueron entregadas a familias carenciadas con un promedio de 4 niños entre los 2 a 15 años, de las dos ciudades vecinas. La problemática central de este análisis gira en torno de cómo esta situación se convirtió en un espacio de pugnas, diálogos y silencios de construcción y resignificación de identidad/es al recibir personas, cuyos aprendizajes -entendidos “como una serie de conjuntos de símbolos sociales con su correspondiente significado”-, tienen que ver con un fondo social de conocimientos urbanos desplazados a un ámbito rural, mientras que los circuitos de incorporación al mundo laboral se perpetúan en los centros urbanos cercanos; mientras que la formación escolar se organiza en la localidad con la conformación de un C.B.U. y un Ciclo de Especialización, en donde los jóvenes fueron los informantes claves y vehiculizadores de los conflictos de identidades suscitados a partir de la incorporación de las nuevas familias. El estudio en el campo se desarrollo durante el período 2005 y 2006. El material etnográfico obtenido, permite comprender cómo estos sujetos desplazados se autorreferencian individual y socialmente, a partir, por un lado, de un mundo mediatizado, extenso, universal; y por el otro, se trata de un universo contextualizado en un espacio geográfico y social, pequeño, cerrado y aislado.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2007info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114473<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9613/ev.9613.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T11:26:00Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114473Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:26:00.42SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Identidad/es en una ciudad dormitorio conformada a partir de la década del 90
title Identidad/es en una ciudad dormitorio conformada a partir de la década del 90
spellingShingle Identidad/es en una ciudad dormitorio conformada a partir de la década del 90
Gelmi, Norma Eda
Historia
ciudad dormitorio
Identidad
desplazamiento poblacional
title_short Identidad/es en una ciudad dormitorio conformada a partir de la década del 90
title_full Identidad/es en una ciudad dormitorio conformada a partir de la década del 90
title_fullStr Identidad/es en una ciudad dormitorio conformada a partir de la década del 90
title_full_unstemmed Identidad/es en una ciudad dormitorio conformada a partir de la década del 90
title_sort Identidad/es en una ciudad dormitorio conformada a partir de la década del 90
dc.creator.none.fl_str_mv Gelmi, Norma Eda
Flores, Miriam Ofelia
author Gelmi, Norma Eda
author_facet Gelmi, Norma Eda
Flores, Miriam Ofelia
author_role author
author2 Flores, Miriam Ofelia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
ciudad dormitorio
Identidad
desplazamiento poblacional
topic Historia
ciudad dormitorio
Identidad
desplazamiento poblacional
dc.description.none.fl_txt_mv Esta investigación se desarrolla en una localidad de 3.000 habitantes, ubicada a 25 Km. de la Ciudad de Córdoba y a 18 Km. del centro urbano más próximo, la cual se desenvolvía en una economía agrícola y cuya circulación de productos se efectuaba a través del tránsito del tren. En la década de 1990, con la política de desintegración de los ferrocarriles y la construcción de una autopista a 5 kms de este centro urbano, evitó su despoblamiento mediante el desarrollo de planes de viviendas, patrocinados por el gobierno de la provincia, a instancias del Intendente - que desde hace treinta años esta al frente de la Intendencia y que con el despoblamiento estaba próxima a convertirse en Comuna. Las unidades habitacionales fueron entregadas a familias carenciadas con un promedio de 4 niños entre los 2 a 15 años, de las dos ciudades vecinas. La problemática central de este análisis gira en torno de cómo esta situación se convirtió en un espacio de pugnas, diálogos y silencios de construcción y resignificación de identidad/es al recibir personas, cuyos aprendizajes -entendidos “como una serie de conjuntos de símbolos sociales con su correspondiente significado”-, tienen que ver con un fondo social de conocimientos urbanos desplazados a un ámbito rural, mientras que los circuitos de incorporación al mundo laboral se perpetúan en los centros urbanos cercanos; mientras que la formación escolar se organiza en la localidad con la conformación de un C.B.U. y un Ciclo de Especialización, en donde los jóvenes fueron los informantes claves y vehiculizadores de los conflictos de identidades suscitados a partir de la incorporación de las nuevas familias. El estudio en el campo se desarrollo durante el período 2005 y 2006. El material etnográfico obtenido, permite comprender cómo estos sujetos desplazados se autorreferencian individual y socialmente, a partir, por un lado, de un mundo mediatizado, extenso, universal; y por el otro, se trata de un universo contextualizado en un espacio geográfico y social, pequeño, cerrado y aislado.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Esta investigación se desarrolla en una localidad de 3.000 habitantes, ubicada a 25 Km. de la Ciudad de Córdoba y a 18 Km. del centro urbano más próximo, la cual se desenvolvía en una economía agrícola y cuya circulación de productos se efectuaba a través del tránsito del tren. En la década de 1990, con la política de desintegración de los ferrocarriles y la construcción de una autopista a 5 kms de este centro urbano, evitó su despoblamiento mediante el desarrollo de planes de viviendas, patrocinados por el gobierno de la provincia, a instancias del Intendente - que desde hace treinta años esta al frente de la Intendencia y que con el despoblamiento estaba próxima a convertirse en Comuna. Las unidades habitacionales fueron entregadas a familias carenciadas con un promedio de 4 niños entre los 2 a 15 años, de las dos ciudades vecinas. La problemática central de este análisis gira en torno de cómo esta situación se convirtió en un espacio de pugnas, diálogos y silencios de construcción y resignificación de identidad/es al recibir personas, cuyos aprendizajes -entendidos “como una serie de conjuntos de símbolos sociales con su correspondiente significado”-, tienen que ver con un fondo social de conocimientos urbanos desplazados a un ámbito rural, mientras que los circuitos de incorporación al mundo laboral se perpetúan en los centros urbanos cercanos; mientras que la formación escolar se organiza en la localidad con la conformación de un C.B.U. y un Ciclo de Especialización, en donde los jóvenes fueron los informantes claves y vehiculizadores de los conflictos de identidades suscitados a partir de la incorporación de las nuevas familias. El estudio en el campo se desarrollo durante el período 2005 y 2006. El material etnográfico obtenido, permite comprender cómo estos sujetos desplazados se autorreferencian individual y socialmente, a partir, por un lado, de un mundo mediatizado, extenso, universal; y por el otro, se trata de un universo contextualizado en un espacio geográfico y social, pequeño, cerrado y aislado.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114473
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114473
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9613/ev.9613.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616137838428160
score 13.070432