Inmigrantes en la ciudad de Buenos Aires: demarcaciones y recorridos
- Autores
- Caggiano, Sergio
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El artículo trata sobre recorridos y representaciones de inmigrantes bolivianos/as en la ciudad de Buenos Aires. Los lugares para vivir, para trabajar, para pasar el tiempo libre y para reunirse y diseñar actividades y acciones colectivas se encuentran para estos/as migrantes en un área acotada del sur de la ciudad. Un conjunto de sitios, conexiones e hitos cotidianos marcan un mapa que para muchos constituye "el" mapa de "la" ciudad de Buenos Aires. Hay calles, esquinas y manzanas que son reconocidas como "bolivianas" por los propios migrantes y por los vecinos no bolivianos. Las marcas y las conexiones sedimentadas históricamente van cargando esta parte de la ciudad y predisponen, positiva y negativamente, unos determinados circuitos urbanos. Para muchos/as de los/as migrantes que viven (habitan, trabajan, se divierten y recrean) en esta zona, el área circunscribe sus prácticas y sus imágenes de la ciudad. La ciudad aparece demarcada, con fronteras conocidas aunque muchas veces imperceptibles y probablemente invisibles para un visitante reciente, y se muestra peligrosa, la circulación pública no está nunca exenta de riesgos. Las otras partes de la ciudad están virtualmente ausentes de sus representaciones. Para otros/as inmigrantes, en cambio, esta demarcación de la ciudad incita a superar sus límites y a ir más allá de esas fronteras. Para estos/as migrantes las referencias a espacios y áreas del norte de la ciudad resultan persistentes, se vuelven el motivo de muchas de sus narrativas y ordenan los propios modos de circular por la ciudad (o de intentar o de proyectar hacerlo). Las referencias a estas otras partes de la ciudad organizan sus representaciones sobre el espacio urbano y constituyen un elemento clave de sus deseos y sus búsquedas. Las dificultades enfrentadas para circular por la ciudad son puestas en términos de desigualdad de clase y de discriminación. Al mismo tiempo, las posibilidades efectivas de circular por ella son entendidas por estos migrantes en términos de recorridos en el espacio. Así, su historia migratoria habilita los desafíos a la ciudad demarcada y, a la vez, su experiencia urbana confirma una comprensión no in-migratoria de los desplazamientos espaciales. El desafío del artículo es aportar elementos para la comprensión de una "categoría nativa" clave en este proceso: "recorrido territorial" y, a través de ello, a portar a la comprensión del proceso mismo.
Fil: Caggiano, Sergio. Instituto de Desarrollo Económico y Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina - Materia
-
Migración
Ciudad
Desplazamientos
Fronteras - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/4067
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e216284cf79f1da0d80ac45ac13a1294 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/4067 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Inmigrantes en la ciudad de Buenos Aires: demarcaciones y recorridosCaggiano, SergioMigraciónCiudadDesplazamientosFronterashttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El artículo trata sobre recorridos y representaciones de inmigrantes bolivianos/as en la ciudad de Buenos Aires. Los lugares para vivir, para trabajar, para pasar el tiempo libre y para reunirse y diseñar actividades y acciones colectivas se encuentran para estos/as migrantes en un área acotada del sur de la ciudad. Un conjunto de sitios, conexiones e hitos cotidianos marcan un mapa que para muchos constituye "el" mapa de "la" ciudad de Buenos Aires. Hay calles, esquinas y manzanas que son reconocidas como "bolivianas" por los propios migrantes y por los vecinos no bolivianos. Las marcas y las conexiones sedimentadas históricamente van cargando esta parte de la ciudad y predisponen, positiva y negativamente, unos determinados circuitos urbanos. Para muchos/as de los/as migrantes que viven (habitan, trabajan, se divierten y recrean) en esta zona, el área circunscribe sus prácticas y sus imágenes de la ciudad. La ciudad aparece demarcada, con fronteras conocidas aunque muchas veces imperceptibles y probablemente invisibles para un visitante reciente, y se muestra peligrosa, la circulación pública no está nunca exenta de riesgos. Las otras partes de la ciudad están virtualmente ausentes de sus representaciones. Para otros/as inmigrantes, en cambio, esta demarcación de la ciudad incita a superar sus límites y a ir más allá de esas fronteras. Para estos/as migrantes las referencias a espacios y áreas del norte de la ciudad resultan persistentes, se vuelven el motivo de muchas de sus narrativas y ordenan los propios modos de circular por la ciudad (o de intentar o de proyectar hacerlo). Las referencias a estas otras partes de la ciudad organizan sus representaciones sobre el espacio urbano y constituyen un elemento clave de sus deseos y sus búsquedas. Las dificultades enfrentadas para circular por la ciudad son puestas en términos de desigualdad de clase y de discriminación. Al mismo tiempo, las posibilidades efectivas de circular por ella son entendidas por estos migrantes en términos de recorridos en el espacio. Así, su historia migratoria habilita los desafíos a la ciudad demarcada y, a la vez, su experiencia urbana confirma una comprensión no in-migratoria de los desplazamientos espaciales. El desafío del artículo es aportar elementos para la comprensión de una "categoría nativa" clave en este proceso: "recorrido territorial" y, a través de ello, a portar a la comprensión del proceso mismo.Fil: Caggiano, Sergio. Instituto de Desarrollo Económico y Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales; ArgentinaInstituto de Desarrollo Económico y Social2014-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/4067Caggiano, Sergio; Inmigrantes en la ciudad de Buenos Aires: demarcaciones y recorridos; Instituto de Desarrollo Económico y Social; Desarrollo Económico; 54; 212; 8-2014; 105-1290046-001Xspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://de.ides.org.ar/no-212-vol-54-mayo-agosto-2014/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0046-001Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:57:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/4067instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:57:41.628CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Inmigrantes en la ciudad de Buenos Aires: demarcaciones y recorridos |
title |
Inmigrantes en la ciudad de Buenos Aires: demarcaciones y recorridos |
spellingShingle |
Inmigrantes en la ciudad de Buenos Aires: demarcaciones y recorridos Caggiano, Sergio Migración Ciudad Desplazamientos Fronteras |
title_short |
Inmigrantes en la ciudad de Buenos Aires: demarcaciones y recorridos |
title_full |
Inmigrantes en la ciudad de Buenos Aires: demarcaciones y recorridos |
title_fullStr |
Inmigrantes en la ciudad de Buenos Aires: demarcaciones y recorridos |
title_full_unstemmed |
Inmigrantes en la ciudad de Buenos Aires: demarcaciones y recorridos |
title_sort |
Inmigrantes en la ciudad de Buenos Aires: demarcaciones y recorridos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Caggiano, Sergio |
author |
Caggiano, Sergio |
author_facet |
Caggiano, Sergio |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Migración Ciudad Desplazamientos Fronteras |
topic |
Migración Ciudad Desplazamientos Fronteras |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El artículo trata sobre recorridos y representaciones de inmigrantes bolivianos/as en la ciudad de Buenos Aires. Los lugares para vivir, para trabajar, para pasar el tiempo libre y para reunirse y diseñar actividades y acciones colectivas se encuentran para estos/as migrantes en un área acotada del sur de la ciudad. Un conjunto de sitios, conexiones e hitos cotidianos marcan un mapa que para muchos constituye "el" mapa de "la" ciudad de Buenos Aires. Hay calles, esquinas y manzanas que son reconocidas como "bolivianas" por los propios migrantes y por los vecinos no bolivianos. Las marcas y las conexiones sedimentadas históricamente van cargando esta parte de la ciudad y predisponen, positiva y negativamente, unos determinados circuitos urbanos. Para muchos/as de los/as migrantes que viven (habitan, trabajan, se divierten y recrean) en esta zona, el área circunscribe sus prácticas y sus imágenes de la ciudad. La ciudad aparece demarcada, con fronteras conocidas aunque muchas veces imperceptibles y probablemente invisibles para un visitante reciente, y se muestra peligrosa, la circulación pública no está nunca exenta de riesgos. Las otras partes de la ciudad están virtualmente ausentes de sus representaciones. Para otros/as inmigrantes, en cambio, esta demarcación de la ciudad incita a superar sus límites y a ir más allá de esas fronteras. Para estos/as migrantes las referencias a espacios y áreas del norte de la ciudad resultan persistentes, se vuelven el motivo de muchas de sus narrativas y ordenan los propios modos de circular por la ciudad (o de intentar o de proyectar hacerlo). Las referencias a estas otras partes de la ciudad organizan sus representaciones sobre el espacio urbano y constituyen un elemento clave de sus deseos y sus búsquedas. Las dificultades enfrentadas para circular por la ciudad son puestas en términos de desigualdad de clase y de discriminación. Al mismo tiempo, las posibilidades efectivas de circular por ella son entendidas por estos migrantes en términos de recorridos en el espacio. Así, su historia migratoria habilita los desafíos a la ciudad demarcada y, a la vez, su experiencia urbana confirma una comprensión no in-migratoria de los desplazamientos espaciales. El desafío del artículo es aportar elementos para la comprensión de una "categoría nativa" clave en este proceso: "recorrido territorial" y, a través de ello, a portar a la comprensión del proceso mismo. Fil: Caggiano, Sergio. Instituto de Desarrollo Económico y Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina |
description |
El artículo trata sobre recorridos y representaciones de inmigrantes bolivianos/as en la ciudad de Buenos Aires. Los lugares para vivir, para trabajar, para pasar el tiempo libre y para reunirse y diseñar actividades y acciones colectivas se encuentran para estos/as migrantes en un área acotada del sur de la ciudad. Un conjunto de sitios, conexiones e hitos cotidianos marcan un mapa que para muchos constituye "el" mapa de "la" ciudad de Buenos Aires. Hay calles, esquinas y manzanas que son reconocidas como "bolivianas" por los propios migrantes y por los vecinos no bolivianos. Las marcas y las conexiones sedimentadas históricamente van cargando esta parte de la ciudad y predisponen, positiva y negativamente, unos determinados circuitos urbanos. Para muchos/as de los/as migrantes que viven (habitan, trabajan, se divierten y recrean) en esta zona, el área circunscribe sus prácticas y sus imágenes de la ciudad. La ciudad aparece demarcada, con fronteras conocidas aunque muchas veces imperceptibles y probablemente invisibles para un visitante reciente, y se muestra peligrosa, la circulación pública no está nunca exenta de riesgos. Las otras partes de la ciudad están virtualmente ausentes de sus representaciones. Para otros/as inmigrantes, en cambio, esta demarcación de la ciudad incita a superar sus límites y a ir más allá de esas fronteras. Para estos/as migrantes las referencias a espacios y áreas del norte de la ciudad resultan persistentes, se vuelven el motivo de muchas de sus narrativas y ordenan los propios modos de circular por la ciudad (o de intentar o de proyectar hacerlo). Las referencias a estas otras partes de la ciudad organizan sus representaciones sobre el espacio urbano y constituyen un elemento clave de sus deseos y sus búsquedas. Las dificultades enfrentadas para circular por la ciudad son puestas en términos de desigualdad de clase y de discriminación. Al mismo tiempo, las posibilidades efectivas de circular por ella son entendidas por estos migrantes en términos de recorridos en el espacio. Así, su historia migratoria habilita los desafíos a la ciudad demarcada y, a la vez, su experiencia urbana confirma una comprensión no in-migratoria de los desplazamientos espaciales. El desafío del artículo es aportar elementos para la comprensión de una "categoría nativa" clave en este proceso: "recorrido territorial" y, a través de ello, a portar a la comprensión del proceso mismo. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/4067 Caggiano, Sergio; Inmigrantes en la ciudad de Buenos Aires: demarcaciones y recorridos; Instituto de Desarrollo Económico y Social; Desarrollo Económico; 54; 212; 8-2014; 105-129 0046-001X |
url |
http://hdl.handle.net/11336/4067 |
identifier_str_mv |
Caggiano, Sergio; Inmigrantes en la ciudad de Buenos Aires: demarcaciones y recorridos; Instituto de Desarrollo Económico y Social; Desarrollo Económico; 54; 212; 8-2014; 105-129 0046-001X |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://de.ides.org.ar/no-212-vol-54-mayo-agosto-2014/ info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0046-001X |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Desarrollo Económico y Social |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Desarrollo Económico y Social |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269476836343808 |
score |
13.13397 |