La retórica del luteranismo

Autores
Macario, María Teresa; Valli, Valentina; Fükelman, María Cristina; Sciorra, Jorgelina Araceli
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
A partir de la Reforma Luterana, la Iglesia Católica debió encontrar una forma de recuperar a los fieles que se habían alejado de la Fe. La Contrarreforma del Concilio de Trento en el 1563, se erigió tanto como proyecto político, como también de índole estético.Sin embargo, la Reforma también tomó posturas acerca del tratamiento de las imágenes religiosas. La utilización de imágenes fue aceptada en ámbitos luteranos, donde permitió la coordinación de mensaje, ideología y acción mediante modos estándares de producción cultural e informativa. Si bien el protestantismo no utilizó formas persuasivas tan evidentes como en el catolicismo, éstas existieron.En este marco, el grabado se conformó como técnica artística con características interesantes para ejercer de propaganda, por su factible reproductibilidad y diseño. El uso del grabado fue de una doble función: para ilustrar las Sagradas Escrituras y como propaganda antipapista. Nos interesa tomar el caso de Lucas Cranach "el viejo", quien compuso una serie de 13 grabados que consideramos significativa dentro de este contexto, titulada Passional Christi und Antichristi, afín a la Reforma. Recorriendo esta obra gráfica, visualizaremos la función y supervivencia de las imágenes en un contexto luterano, analizando su función retórica en un marco histórico particular.
Facultad de Bellas Artes
Materia
Bellas Artes
Reforma Luterana, grabado, retórica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73247

id SEDICI_5db722ca2e31508c22cefc295658186f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73247
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La retórica del luteranismoMacario, María TeresaValli, ValentinaFükelman, María CristinaSciorra, Jorgelina AraceliBellas ArtesReforma Luterana, grabado, retóricaA partir de la Reforma Luterana, la Iglesia Católica debió encontrar una forma de recuperar a los fieles que se habían alejado de la Fe. La Contrarreforma del Concilio de Trento en el 1563, se erigió tanto como proyecto político, como también de índole estético.Sin embargo, la Reforma también tomó posturas acerca del tratamiento de las imágenes religiosas. La utilización de imágenes fue aceptada en ámbitos luteranos, donde permitió la coordinación de mensaje, ideología y acción mediante modos estándares de producción cultural e informativa. Si bien el protestantismo no utilizó formas persuasivas tan evidentes como en el catolicismo, éstas existieron.En este marco, el grabado se conformó como técnica artística con características interesantes para ejercer de propaganda, por su factible reproductibilidad y diseño. El uso del grabado fue de una doble función: para ilustrar las Sagradas Escrituras y como propaganda antipapista. Nos interesa tomar el caso de Lucas Cranach "el viejo", quien compuso una serie de 13 grabados que consideramos significativa dentro de este contexto, titulada Passional Christi und Antichristi, afín a la Reforma. Recorriendo esta obra gráfica, visualizaremos la función y supervivencia de las imágenes en un contexto luterano, analizando su función retórica en un marco histórico particular.Facultad de Bellas Artes2015-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73247spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://es.calameo.com/read/000658104278aaaf38846info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:04:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73247Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:04:19.002SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La retórica del luteranismo
title La retórica del luteranismo
spellingShingle La retórica del luteranismo
Macario, María Teresa
Bellas Artes
Reforma Luterana, grabado, retórica
title_short La retórica del luteranismo
title_full La retórica del luteranismo
title_fullStr La retórica del luteranismo
title_full_unstemmed La retórica del luteranismo
title_sort La retórica del luteranismo
dc.creator.none.fl_str_mv Macario, María Teresa
Valli, Valentina
Fükelman, María Cristina
Sciorra, Jorgelina Araceli
author Macario, María Teresa
author_facet Macario, María Teresa
Valli, Valentina
Fükelman, María Cristina
Sciorra, Jorgelina Araceli
author_role author
author2 Valli, Valentina
Fükelman, María Cristina
Sciorra, Jorgelina Araceli
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Bellas Artes
Reforma Luterana, grabado, retórica
topic Bellas Artes
Reforma Luterana, grabado, retórica
dc.description.none.fl_txt_mv A partir de la Reforma Luterana, la Iglesia Católica debió encontrar una forma de recuperar a los fieles que se habían alejado de la Fe. La Contrarreforma del Concilio de Trento en el 1563, se erigió tanto como proyecto político, como también de índole estético.Sin embargo, la Reforma también tomó posturas acerca del tratamiento de las imágenes religiosas. La utilización de imágenes fue aceptada en ámbitos luteranos, donde permitió la coordinación de mensaje, ideología y acción mediante modos estándares de producción cultural e informativa. Si bien el protestantismo no utilizó formas persuasivas tan evidentes como en el catolicismo, éstas existieron.En este marco, el grabado se conformó como técnica artística con características interesantes para ejercer de propaganda, por su factible reproductibilidad y diseño. El uso del grabado fue de una doble función: para ilustrar las Sagradas Escrituras y como propaganda antipapista. Nos interesa tomar el caso de Lucas Cranach "el viejo", quien compuso una serie de 13 grabados que consideramos significativa dentro de este contexto, titulada Passional Christi und Antichristi, afín a la Reforma. Recorriendo esta obra gráfica, visualizaremos la función y supervivencia de las imágenes en un contexto luterano, analizando su función retórica en un marco histórico particular.
Facultad de Bellas Artes
description A partir de la Reforma Luterana, la Iglesia Católica debió encontrar una forma de recuperar a los fieles que se habían alejado de la Fe. La Contrarreforma del Concilio de Trento en el 1563, se erigió tanto como proyecto político, como también de índole estético.Sin embargo, la Reforma también tomó posturas acerca del tratamiento de las imágenes religiosas. La utilización de imágenes fue aceptada en ámbitos luteranos, donde permitió la coordinación de mensaje, ideología y acción mediante modos estándares de producción cultural e informativa. Si bien el protestantismo no utilizó formas persuasivas tan evidentes como en el catolicismo, éstas existieron.En este marco, el grabado se conformó como técnica artística con características interesantes para ejercer de propaganda, por su factible reproductibilidad y diseño. El uso del grabado fue de una doble función: para ilustrar las Sagradas Escrituras y como propaganda antipapista. Nos interesa tomar el caso de Lucas Cranach "el viejo", quien compuso una serie de 13 grabados que consideramos significativa dentro de este contexto, titulada Passional Christi und Antichristi, afín a la Reforma. Recorriendo esta obra gráfica, visualizaremos la función y supervivencia de las imágenes en un contexto luterano, analizando su función retórica en un marco histórico particular.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73247
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73247
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://es.calameo.com/read/000658104278aaaf38846
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064096879837184
score 13.22299