Estrategias de afrontamiento en familiares de personas con consumos problemáticos que asisten al centro de consulta y orientación de la Secretaría de Adicciones de Salta

Autores
Mdalel Caballero, Gabriel
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Malacari, Stefania Solange
Descripción
El objetivo de la presente investigación fue describir e identificar si existen diferencias en las estrategias de afrontamiento entre los referentes familiares que consultan en el Centro Consulta y Orientación por única vez y los referentes familiares del paciente que continúa la etapa de admisión del tratamiento, en la Secretaria de Adicciones, en la Ciudad de Salta, durante el segundo semestre del año 2017. La muestra estuvo compuesta por 42 participantes familiares y acompañantes de paciente que consultaron en el Centro de Consulta y Orientación desde Agosto a Noviembre del año 2017. Para medir las estrategias de afrontamiento se utilizó la Escala de Estrategias de Coping Modificada (EEC-M) validada en Colombia por Londoño, Henao, Puerta, Posada, Arango y Aguirre (2006) y desarrollada originalmente por Chorot y Sandín (1993). El análisis de datos se realizó mediante pruebas de comparación de medias y de razón. No se encontraron diferencias significativas en las estrategias de afrontamiento de referentes familiares que consultan en Consulta y Orientación por única vez y los referentes familiares del paciente que continúa la etapa de admisión del tratamiento, sin embargo los resultados mostraron diferencias significativas en las estrategias de afrontamiento de referentes familiares según género en: a) religión, según ocupación en: a) espera, b) religión, c) evitación cognitiva y d) evitación emocional, según si realizó o no tratamiento previo: a) expresión de la dificultad de afrontamiento, b), evitación emocional y c) negación. Se comprobó que el grupo de mujeres y amas de casa hace mayor uso de estrategias de afrontamiento evitativas y sin orientación directa a la solución del problema. Si bien la necesidad de recurrir a un agente externo para la resolución del problema puede ser un factor que propicie la demanda de consulta en una primera instancia, de no modificarse el estilo de afrontamiento evasivo, esto puede constituirse como un factor que obstaculice el proceso terapéutico del paciente en instancias avanzadas del tratamiento. Este aspecto cobra relevancia por ser el grupo de mayor frecuencia que acompaña a pacientes menores de edad y juveniles quienes permanecen bajo el cuidado de dichos referentes. A la luz de estos hallazgos se discute la necesidad de implementar protocolos y espacios terapéuticos orientados a fortalecer al grupo de mujeres y amas de casa para la promoción de competencias y estrategias de afrontamiento que propicien mayor autonomía y orientadas a la solución de problemas. Por otro lado también es menester reforzar el trabajo familiar en instancias de tratamiento así como buscar estrategias que incentiven la implicación del grupo familiar en general en esa instancia para apuntalar el contexto. The aim of this paper is to describe and identify whether there are differences in the coping skills among the family referents who consult at Centro de Consulta y Orientación for the first and only time, and those family referents of patients who continue on the admission stage of the treatment, at Secretaría de Adicciones, in Salta, during the second part of 2017. The sample was formed by 42 family members and patient carers who attended the Centro de Consulta y Orientación between August and November 2017. To measure the coping skills, the Modified Coping Skills Scale was used (validated in Colombia by Lodoño, Henao, Puerta, Posada, Arango and Aguirre in 2006). That scale was originally developed by Chorot and Sandín (1993). Data analysis was carried out thorough average and proportion comparison tests. We did not find significant differences in the coping skills of family referents who consult for the only time and those who continue on the admission stage of the treatment. However, the results showed some significant differences in the coping skills used by family referents, according to the following: - Gender: religion - Occupation: waiting attitude, religion, cognitive avoidance, emotional avoidance, - With or without previous treatment: expressing difficulties with coping, emotional avoidance and denial. It was confirmed that the group formed by women and housewives tend to use the avoidance coping skills and they have no direct orientation to solving the problem. Although the need to resort to an external agent for solving the problem might be an incentive for consulting for the first time, if the avoidance coping skills are not modified, this could be transformed into a factor that hinders the therapeutic process in future stages of the treatment. After these findings, it is showed that it is necessary to establish institutional protocols and therapeutic spaces so as to empower the group of women and housewives with coping skills that provide greater autonomy towards problem solving. Furthermore, it is also important to improve family therapy, in order to seek strategies that promote whole family commitment.
Fil: Mdalel Caballero, Gabriel. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.
Fil: Malacari, Stefania Solange. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.
Materia
Tesis de grado
Psicología
Adicción
Toxicomanía
Familia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCaSal)
Institución
Universidad Católica de Salta
OAI Identificador
oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:64363

id RIUCASAL_da74523f52fb4327c29cbe05ef932b91
oai_identifier_str oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:64363
network_acronym_str RIUCASAL
repository_id_str 3930
network_name_str Repositorio Institucional (UCaSal)
spelling Estrategias de afrontamiento en familiares de personas con consumos problemáticos que asisten al centro de consulta y orientación de la Secretaría de Adicciones de SaltaMdalel Caballero, GabrielTesis de gradoPsicologíaAdicciónToxicomaníaFamiliaEl objetivo de la presente investigación fue describir e identificar si existen diferencias en las estrategias de afrontamiento entre los referentes familiares que consultan en el Centro Consulta y Orientación por única vez y los referentes familiares del paciente que continúa la etapa de admisión del tratamiento, en la Secretaria de Adicciones, en la Ciudad de Salta, durante el segundo semestre del año 2017. La muestra estuvo compuesta por 42 participantes familiares y acompañantes de paciente que consultaron en el Centro de Consulta y Orientación desde Agosto a Noviembre del año 2017. Para medir las estrategias de afrontamiento se utilizó la Escala de Estrategias de Coping Modificada (EEC-M) validada en Colombia por Londoño, Henao, Puerta, Posada, Arango y Aguirre (2006) y desarrollada originalmente por Chorot y Sandín (1993). El análisis de datos se realizó mediante pruebas de comparación de medias y de razón. No se encontraron diferencias significativas en las estrategias de afrontamiento de referentes familiares que consultan en Consulta y Orientación por única vez y los referentes familiares del paciente que continúa la etapa de admisión del tratamiento, sin embargo los resultados mostraron diferencias significativas en las estrategias de afrontamiento de referentes familiares según género en: a) religión, según ocupación en: a) espera, b) religión, c) evitación cognitiva y d) evitación emocional, según si realizó o no tratamiento previo: a) expresión de la dificultad de afrontamiento, b), evitación emocional y c) negación. Se comprobó que el grupo de mujeres y amas de casa hace mayor uso de estrategias de afrontamiento evitativas y sin orientación directa a la solución del problema. Si bien la necesidad de recurrir a un agente externo para la resolución del problema puede ser un factor que propicie la demanda de consulta en una primera instancia, de no modificarse el estilo de afrontamiento evasivo, esto puede constituirse como un factor que obstaculice el proceso terapéutico del paciente en instancias avanzadas del tratamiento. Este aspecto cobra relevancia por ser el grupo de mayor frecuencia que acompaña a pacientes menores de edad y juveniles quienes permanecen bajo el cuidado de dichos referentes. A la luz de estos hallazgos se discute la necesidad de implementar protocolos y espacios terapéuticos orientados a fortalecer al grupo de mujeres y amas de casa para la promoción de competencias y estrategias de afrontamiento que propicien mayor autonomía y orientadas a la solución de problemas. Por otro lado también es menester reforzar el trabajo familiar en instancias de tratamiento así como buscar estrategias que incentiven la implicación del grupo familiar en general en esa instancia para apuntalar el contexto. The aim of this paper is to describe and identify whether there are differences in the coping skills among the family referents who consult at Centro de Consulta y Orientación for the first and only time, and those family referents of patients who continue on the admission stage of the treatment, at Secretaría de Adicciones, in Salta, during the second part of 2017. The sample was formed by 42 family members and patient carers who attended the Centro de Consulta y Orientación between August and November 2017. To measure the coping skills, the Modified Coping Skills Scale was used (validated in Colombia by Lodoño, Henao, Puerta, Posada, Arango and Aguirre in 2006). That scale was originally developed by Chorot and Sandín (1993). Data analysis was carried out thorough average and proportion comparison tests. We did not find significant differences in the coping skills of family referents who consult for the only time and those who continue on the admission stage of the treatment. However, the results showed some significant differences in the coping skills used by family referents, according to the following: - Gender: religion - Occupation: waiting attitude, religion, cognitive avoidance, emotional avoidance, - With or without previous treatment: expressing difficulties with coping, emotional avoidance and denial. It was confirmed that the group formed by women and housewives tend to use the avoidance coping skills and they have no direct orientation to solving the problem. Although the need to resort to an external agent for solving the problem might be an incentive for consulting for the first time, if the avoidance coping skills are not modified, this could be transformed into a factor that hinders the therapeutic process in future stages of the treatment. After these findings, it is showed that it is necessary to establish institutional protocols and therapeutic spaces so as to empower the group of women and housewives with coping skills that provide greater autonomy towards problem solving. Furthermore, it is also important to improve family therapy, in order to seek strategies that promote whole family commitment. Fil: Mdalel Caballero, Gabriel. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.Fil: Malacari, Stefania Solange. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias (Salta)Malacari, Stefania Solange2018-06-08info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=643636436320181011u u u0frey0103 baspa1001514Salta (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)instname:Universidad Católica de Saltainstacron:UCaSal2025-09-04T11:15:22Zoai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:64363Institucionalhttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=16Universidad privadaNo correspondehttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/ws/oai2_7?verb=Identifycdiedrich@ucasal.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:39302025-09-04 11:15:22.781Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Saltafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias de afrontamiento en familiares de personas con consumos problemáticos que asisten al centro de consulta y orientación de la Secretaría de Adicciones de Salta
title Estrategias de afrontamiento en familiares de personas con consumos problemáticos que asisten al centro de consulta y orientación de la Secretaría de Adicciones de Salta
spellingShingle Estrategias de afrontamiento en familiares de personas con consumos problemáticos que asisten al centro de consulta y orientación de la Secretaría de Adicciones de Salta
Mdalel Caballero, Gabriel
Tesis de grado
Psicología
Adicción
Toxicomanía
Familia
title_short Estrategias de afrontamiento en familiares de personas con consumos problemáticos que asisten al centro de consulta y orientación de la Secretaría de Adicciones de Salta
title_full Estrategias de afrontamiento en familiares de personas con consumos problemáticos que asisten al centro de consulta y orientación de la Secretaría de Adicciones de Salta
title_fullStr Estrategias de afrontamiento en familiares de personas con consumos problemáticos que asisten al centro de consulta y orientación de la Secretaría de Adicciones de Salta
title_full_unstemmed Estrategias de afrontamiento en familiares de personas con consumos problemáticos que asisten al centro de consulta y orientación de la Secretaría de Adicciones de Salta
title_sort Estrategias de afrontamiento en familiares de personas con consumos problemáticos que asisten al centro de consulta y orientación de la Secretaría de Adicciones de Salta
dc.creator.none.fl_str_mv Mdalel Caballero, Gabriel
author Mdalel Caballero, Gabriel
author_facet Mdalel Caballero, Gabriel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Malacari, Stefania Solange
dc.subject.none.fl_str_mv Tesis de grado
Psicología
Adicción
Toxicomanía
Familia
topic Tesis de grado
Psicología
Adicción
Toxicomanía
Familia
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de la presente investigación fue describir e identificar si existen diferencias en las estrategias de afrontamiento entre los referentes familiares que consultan en el Centro Consulta y Orientación por única vez y los referentes familiares del paciente que continúa la etapa de admisión del tratamiento, en la Secretaria de Adicciones, en la Ciudad de Salta, durante el segundo semestre del año 2017. La muestra estuvo compuesta por 42 participantes familiares y acompañantes de paciente que consultaron en el Centro de Consulta y Orientación desde Agosto a Noviembre del año 2017. Para medir las estrategias de afrontamiento se utilizó la Escala de Estrategias de Coping Modificada (EEC-M) validada en Colombia por Londoño, Henao, Puerta, Posada, Arango y Aguirre (2006) y desarrollada originalmente por Chorot y Sandín (1993). El análisis de datos se realizó mediante pruebas de comparación de medias y de razón. No se encontraron diferencias significativas en las estrategias de afrontamiento de referentes familiares que consultan en Consulta y Orientación por única vez y los referentes familiares del paciente que continúa la etapa de admisión del tratamiento, sin embargo los resultados mostraron diferencias significativas en las estrategias de afrontamiento de referentes familiares según género en: a) religión, según ocupación en: a) espera, b) religión, c) evitación cognitiva y d) evitación emocional, según si realizó o no tratamiento previo: a) expresión de la dificultad de afrontamiento, b), evitación emocional y c) negación. Se comprobó que el grupo de mujeres y amas de casa hace mayor uso de estrategias de afrontamiento evitativas y sin orientación directa a la solución del problema. Si bien la necesidad de recurrir a un agente externo para la resolución del problema puede ser un factor que propicie la demanda de consulta en una primera instancia, de no modificarse el estilo de afrontamiento evasivo, esto puede constituirse como un factor que obstaculice el proceso terapéutico del paciente en instancias avanzadas del tratamiento. Este aspecto cobra relevancia por ser el grupo de mayor frecuencia que acompaña a pacientes menores de edad y juveniles quienes permanecen bajo el cuidado de dichos referentes. A la luz de estos hallazgos se discute la necesidad de implementar protocolos y espacios terapéuticos orientados a fortalecer al grupo de mujeres y amas de casa para la promoción de competencias y estrategias de afrontamiento que propicien mayor autonomía y orientadas a la solución de problemas. Por otro lado también es menester reforzar el trabajo familiar en instancias de tratamiento así como buscar estrategias que incentiven la implicación del grupo familiar en general en esa instancia para apuntalar el contexto. The aim of this paper is to describe and identify whether there are differences in the coping skills among the family referents who consult at Centro de Consulta y Orientación for the first and only time, and those family referents of patients who continue on the admission stage of the treatment, at Secretaría de Adicciones, in Salta, during the second part of 2017. The sample was formed by 42 family members and patient carers who attended the Centro de Consulta y Orientación between August and November 2017. To measure the coping skills, the Modified Coping Skills Scale was used (validated in Colombia by Lodoño, Henao, Puerta, Posada, Arango and Aguirre in 2006). That scale was originally developed by Chorot and Sandín (1993). Data analysis was carried out thorough average and proportion comparison tests. We did not find significant differences in the coping skills of family referents who consult for the only time and those who continue on the admission stage of the treatment. However, the results showed some significant differences in the coping skills used by family referents, according to the following: - Gender: religion - Occupation: waiting attitude, religion, cognitive avoidance, emotional avoidance, - With or without previous treatment: expressing difficulties with coping, emotional avoidance and denial. It was confirmed that the group formed by women and housewives tend to use the avoidance coping skills and they have no direct orientation to solving the problem. Although the need to resort to an external agent for solving the problem might be an incentive for consulting for the first time, if the avoidance coping skills are not modified, this could be transformed into a factor that hinders the therapeutic process in future stages of the treatment. After these findings, it is showed that it is necessary to establish institutional protocols and therapeutic spaces so as to empower the group of women and housewives with coping skills that provide greater autonomy towards problem solving. Furthermore, it is also important to improve family therapy, in order to seek strategies that promote whole family commitment.
Fil: Mdalel Caballero, Gabriel. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.
Fil: Malacari, Stefania Solange. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.
description El objetivo de la presente investigación fue describir e identificar si existen diferencias en las estrategias de afrontamiento entre los referentes familiares que consultan en el Centro Consulta y Orientación por única vez y los referentes familiares del paciente que continúa la etapa de admisión del tratamiento, en la Secretaria de Adicciones, en la Ciudad de Salta, durante el segundo semestre del año 2017. La muestra estuvo compuesta por 42 participantes familiares y acompañantes de paciente que consultaron en el Centro de Consulta y Orientación desde Agosto a Noviembre del año 2017. Para medir las estrategias de afrontamiento se utilizó la Escala de Estrategias de Coping Modificada (EEC-M) validada en Colombia por Londoño, Henao, Puerta, Posada, Arango y Aguirre (2006) y desarrollada originalmente por Chorot y Sandín (1993). El análisis de datos se realizó mediante pruebas de comparación de medias y de razón. No se encontraron diferencias significativas en las estrategias de afrontamiento de referentes familiares que consultan en Consulta y Orientación por única vez y los referentes familiares del paciente que continúa la etapa de admisión del tratamiento, sin embargo los resultados mostraron diferencias significativas en las estrategias de afrontamiento de referentes familiares según género en: a) religión, según ocupación en: a) espera, b) religión, c) evitación cognitiva y d) evitación emocional, según si realizó o no tratamiento previo: a) expresión de la dificultad de afrontamiento, b), evitación emocional y c) negación. Se comprobó que el grupo de mujeres y amas de casa hace mayor uso de estrategias de afrontamiento evitativas y sin orientación directa a la solución del problema. Si bien la necesidad de recurrir a un agente externo para la resolución del problema puede ser un factor que propicie la demanda de consulta en una primera instancia, de no modificarse el estilo de afrontamiento evasivo, esto puede constituirse como un factor que obstaculice el proceso terapéutico del paciente en instancias avanzadas del tratamiento. Este aspecto cobra relevancia por ser el grupo de mayor frecuencia que acompaña a pacientes menores de edad y juveniles quienes permanecen bajo el cuidado de dichos referentes. A la luz de estos hallazgos se discute la necesidad de implementar protocolos y espacios terapéuticos orientados a fortalecer al grupo de mujeres y amas de casa para la promoción de competencias y estrategias de afrontamiento que propicien mayor autonomía y orientadas a la solución de problemas. Por otro lado también es menester reforzar el trabajo familiar en instancias de tratamiento así como buscar estrategias que incentiven la implicación del grupo familiar en general en esa instancia para apuntalar el contexto. The aim of this paper is to describe and identify whether there are differences in the coping skills among the family referents who consult at Centro de Consulta y Orientación for the first and only time, and those family referents of patients who continue on the admission stage of the treatment, at Secretaría de Adicciones, in Salta, during the second part of 2017. The sample was formed by 42 family members and patient carers who attended the Centro de Consulta y Orientación between August and November 2017. To measure the coping skills, the Modified Coping Skills Scale was used (validated in Colombia by Lodoño, Henao, Puerta, Posada, Arango and Aguirre in 2006). That scale was originally developed by Chorot and Sandín (1993). Data analysis was carried out thorough average and proportion comparison tests. We did not find significant differences in the coping skills of family referents who consult for the only time and those who continue on the admission stage of the treatment. However, the results showed some significant differences in the coping skills used by family referents, according to the following: - Gender: religion - Occupation: waiting attitude, religion, cognitive avoidance, emotional avoidance, - With or without previous treatment: expressing difficulties with coping, emotional avoidance and denial. It was confirmed that the group formed by women and housewives tend to use the avoidance coping skills and they have no direct orientation to solving the problem. Although the need to resort to an external agent for solving the problem might be an incentive for consulting for the first time, if the avoidance coping skills are not modified, this could be transformed into a factor that hinders the therapeutic process in future stages of the treatment. After these findings, it is showed that it is necessary to establish institutional protocols and therapeutic spaces so as to empower the group of women and housewives with coping skills that provide greater autonomy towards problem solving. Furthermore, it is also important to improve family therapy, in order to seek strategies that promote whole family commitment.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-06-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=64363
64363
20181011u u u0frey0103 ba
url https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=64363
identifier_str_mv 64363
20181011u u u0frey0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1001514
Salta (province)
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias (Salta)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias (Salta)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)
instname:Universidad Católica de Salta
instacron:UCaSal
reponame_str Repositorio Institucional (UCaSal)
collection Repositorio Institucional (UCaSal)
instname_str Universidad Católica de Salta
instacron_str UCaSal
institution UCaSal
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Salta
repository.mail.fl_str_mv cdiedrich@ucasal.edu.ar
_version_ 1842344397883047936
score 12.623145