Curso de posgrado "El proyecto moderno" : Taller de Proyectos. Edición 2010

Autores
Posik, Guillermo; Reynoso, Pablo
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Ante el pluralismo y la dispersión que sufre la arquitectura en la actualidad, es difícil sustraer el proyecto de soluciones pertenecientes a universos estéticos distintos -cuando no contradictorios-, debido a la falta de identidad de una práctica que se desarrolla impulsada por la inercia y orientada por doctrinas y movimientos que se suceden periódicamente unos a otros. La larga serie de correcciones estéticas y operativas -inaugurada por el brutalismo a mediados de la década del sesenta- hace difícil abordar la concepción del proyecto moderno desde un marco coherente. No se puede confundir la modernidad con un conjunto de rasgos estilísticos ni de preceptos morales o ideológicos, sino que es preciso reconocerlo como un modo de afrontar y resolver la construcción de la forma con la consistencia que caracteriza su idea específica de orden. Cimentar la arquitectura en una idea moderna de forma implica reconocer -aún hoy- que desde los inicios del siglo XX no se ha conseguido superar los modos de concepción visual que el arte moderno inauguró. Debido a la ausencia de un sistema estético previo -como sucedía en el clacisismo- la acción subjetiva del arquitecto adquiere una relevancia particular en la práctica de la arquitectura. Sin embargo, este modo “subjetivo” de concebir -basado en valores que aspiran a ser universales- acaba produciendo objetos específicos dotados de una formalidad concreta que identifica la obra. Si se quiere recuperar la dimensión ordenadora propia del proyecto moderno, es fundamental establecer con claridad el marco en el que se inscribe su práctica. Para ello es preciso esbozar los fundamentos estéticos de la modernidad -ámbito cultural de la arquitectura de hoy- para que el proyecto recupere la capacidad “formativa” que caracterizó a la arquitectura de los dos primeros tercios del siglo pasado. El curso se centrará en la identificación de los valores de la modernidad arquitectónica, sus orígenes en las vanguardias constructivas de principios del siglo XX y su relación con los criterios de proyecto que responden a una idvea abstracta de forma, haciendo especial hincapié en los materiales de la arquitectura, como elementos básicos de un proyecto que, en la medida en que se basa en la experiencia, puede superar el impulso primitivo de la originalidad para alcanzar los objetivos supremos de la coherencia y la calidad.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
curso
modernidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/64847

id SEDICI_5d3a5f9c7b7f59abb8170fa37a4b7c99
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/64847
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Curso de posgrado "El proyecto moderno" : Taller de Proyectos. Edición 2010Posik, GuillermoReynoso, PabloArquitecturacursomodernidadAnte el pluralismo y la dispersión que sufre la arquitectura en la actualidad, es difícil sustraer el proyecto de soluciones pertenecientes a universos estéticos distintos -cuando no contradictorios-, debido a la falta de identidad de una práctica que se desarrolla impulsada por la inercia y orientada por doctrinas y movimientos que se suceden periódicamente unos a otros. La larga serie de correcciones estéticas y operativas -inaugurada por el brutalismo a mediados de la década del sesenta- hace difícil abordar la concepción del proyecto moderno desde un marco coherente. No se puede confundir la modernidad con un conjunto de rasgos estilísticos ni de preceptos morales o ideológicos, sino que es preciso reconocerlo como un modo de afrontar y resolver la construcción de la forma con la consistencia que caracteriza su idea específica de orden. Cimentar la arquitectura en una idea moderna de forma implica reconocer -aún hoy- que desde los inicios del siglo XX no se ha conseguido superar los modos de concepción visual que el arte moderno inauguró. Debido a la ausencia de un sistema estético previo -como sucedía en el clacisismo- la acción subjetiva del arquitecto adquiere una relevancia particular en la práctica de la arquitectura. Sin embargo, este modo “subjetivo” de concebir -basado en valores que aspiran a ser universales- acaba produciendo objetos específicos dotados de una formalidad concreta que identifica la obra. Si se quiere recuperar la dimensión ordenadora propia del proyecto moderno, es fundamental establecer con claridad el marco en el que se inscribe su práctica. Para ello es preciso esbozar los fundamentos estéticos de la modernidad -ámbito cultural de la arquitectura de hoy- para que el proyecto recupere la capacidad “formativa” que caracterizó a la arquitectura de los dos primeros tercios del siglo pasado. El curso se centrará en la identificación de los valores de la modernidad arquitectónica, sus orígenes en las vanguardias constructivas de principios del siglo XX y su relación con los criterios de proyecto que responden a una idvea abstracta de forma, haciendo especial hincapié en los materiales de la arquitectura, como elementos básicos de un proyecto que, en la medida en que se basa en la experiencia, puede superar el impulso primitivo de la originalidad para alcanzar los objetivos supremos de la coherencia y la calidad.Facultad de Arquitectura y Urbanismo2011-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf84-93http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64847spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1667-1155info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:12:08Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/64847Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:12:08.881SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Curso de posgrado "El proyecto moderno" : Taller de Proyectos. Edición 2010
title Curso de posgrado "El proyecto moderno" : Taller de Proyectos. Edición 2010
spellingShingle Curso de posgrado "El proyecto moderno" : Taller de Proyectos. Edición 2010
Posik, Guillermo
Arquitectura
curso
modernidad
title_short Curso de posgrado "El proyecto moderno" : Taller de Proyectos. Edición 2010
title_full Curso de posgrado "El proyecto moderno" : Taller de Proyectos. Edición 2010
title_fullStr Curso de posgrado "El proyecto moderno" : Taller de Proyectos. Edición 2010
title_full_unstemmed Curso de posgrado "El proyecto moderno" : Taller de Proyectos. Edición 2010
title_sort Curso de posgrado "El proyecto moderno" : Taller de Proyectos. Edición 2010
dc.creator.none.fl_str_mv Posik, Guillermo
Reynoso, Pablo
author Posik, Guillermo
author_facet Posik, Guillermo
Reynoso, Pablo
author_role author
author2 Reynoso, Pablo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
curso
modernidad
topic Arquitectura
curso
modernidad
dc.description.none.fl_txt_mv Ante el pluralismo y la dispersión que sufre la arquitectura en la actualidad, es difícil sustraer el proyecto de soluciones pertenecientes a universos estéticos distintos -cuando no contradictorios-, debido a la falta de identidad de una práctica que se desarrolla impulsada por la inercia y orientada por doctrinas y movimientos que se suceden periódicamente unos a otros. La larga serie de correcciones estéticas y operativas -inaugurada por el brutalismo a mediados de la década del sesenta- hace difícil abordar la concepción del proyecto moderno desde un marco coherente. No se puede confundir la modernidad con un conjunto de rasgos estilísticos ni de preceptos morales o ideológicos, sino que es preciso reconocerlo como un modo de afrontar y resolver la construcción de la forma con la consistencia que caracteriza su idea específica de orden. Cimentar la arquitectura en una idea moderna de forma implica reconocer -aún hoy- que desde los inicios del siglo XX no se ha conseguido superar los modos de concepción visual que el arte moderno inauguró. Debido a la ausencia de un sistema estético previo -como sucedía en el clacisismo- la acción subjetiva del arquitecto adquiere una relevancia particular en la práctica de la arquitectura. Sin embargo, este modo “subjetivo” de concebir -basado en valores que aspiran a ser universales- acaba produciendo objetos específicos dotados de una formalidad concreta que identifica la obra. Si se quiere recuperar la dimensión ordenadora propia del proyecto moderno, es fundamental establecer con claridad el marco en el que se inscribe su práctica. Para ello es preciso esbozar los fundamentos estéticos de la modernidad -ámbito cultural de la arquitectura de hoy- para que el proyecto recupere la capacidad “formativa” que caracterizó a la arquitectura de los dos primeros tercios del siglo pasado. El curso se centrará en la identificación de los valores de la modernidad arquitectónica, sus orígenes en las vanguardias constructivas de principios del siglo XX y su relación con los criterios de proyecto que responden a una idvea abstracta de forma, haciendo especial hincapié en los materiales de la arquitectura, como elementos básicos de un proyecto que, en la medida en que se basa en la experiencia, puede superar el impulso primitivo de la originalidad para alcanzar los objetivos supremos de la coherencia y la calidad.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description Ante el pluralismo y la dispersión que sufre la arquitectura en la actualidad, es difícil sustraer el proyecto de soluciones pertenecientes a universos estéticos distintos -cuando no contradictorios-, debido a la falta de identidad de una práctica que se desarrolla impulsada por la inercia y orientada por doctrinas y movimientos que se suceden periódicamente unos a otros. La larga serie de correcciones estéticas y operativas -inaugurada por el brutalismo a mediados de la década del sesenta- hace difícil abordar la concepción del proyecto moderno desde un marco coherente. No se puede confundir la modernidad con un conjunto de rasgos estilísticos ni de preceptos morales o ideológicos, sino que es preciso reconocerlo como un modo de afrontar y resolver la construcción de la forma con la consistencia que caracteriza su idea específica de orden. Cimentar la arquitectura en una idea moderna de forma implica reconocer -aún hoy- que desde los inicios del siglo XX no se ha conseguido superar los modos de concepción visual que el arte moderno inauguró. Debido a la ausencia de un sistema estético previo -como sucedía en el clacisismo- la acción subjetiva del arquitecto adquiere una relevancia particular en la práctica de la arquitectura. Sin embargo, este modo “subjetivo” de concebir -basado en valores que aspiran a ser universales- acaba produciendo objetos específicos dotados de una formalidad concreta que identifica la obra. Si se quiere recuperar la dimensión ordenadora propia del proyecto moderno, es fundamental establecer con claridad el marco en el que se inscribe su práctica. Para ello es preciso esbozar los fundamentos estéticos de la modernidad -ámbito cultural de la arquitectura de hoy- para que el proyecto recupere la capacidad “formativa” que caracterizó a la arquitectura de los dos primeros tercios del siglo pasado. El curso se centrará en la identificación de los valores de la modernidad arquitectónica, sus orígenes en las vanguardias constructivas de principios del siglo XX y su relación con los criterios de proyecto que responden a una idvea abstracta de forma, haciendo especial hincapié en los materiales de la arquitectura, como elementos básicos de un proyecto que, en la medida en que se basa en la experiencia, puede superar el impulso primitivo de la originalidad para alcanzar los objetivos supremos de la coherencia y la calidad.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64847
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64847
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1667-1155
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
84-93
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842904041485500416
score 12.993085