Alimentación e identidades sociales

Autores
Hernández, Graciela; Bertoni, María Belén
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Nos proponemos realizar un análisis de la alimentación desde la perspectiva cultural a partir del material producido en proyectos de extensión universitaria, en dos espacios diferentes: 1- Escuelas primarias de adulta/os y en los antiguos Centros de Alfabetización de Adulto, en Bahía Blanca (1995-2013) 2- Centro de Educación de Adultos CEA 706/02 de Hilario Ascasubi (Partido de Villarino), (2015-2017). En ambos lugares se trabajó en talleres para propiciar la lecto-escritura a partir del intercambio oral y de la producción de textos escritos. Con los textos escritos se hicieron cuadernillos con el resultado de lo dialogado y elaborado, uno de los temas que más convocaba era el de las comidas. En las instituciones educativas bahienses trabajamos básicamente con migrantes llegadas/os desde Chile y desde las provincias patagónicas, muchas/os de ellas/os - de ambos lados de la Cordillera- se sentían mapuches, en este caso las comidas fueron un nexo entre las/os mapuches y los chilenas/os; todo el grupo compartía un universo culinario que tenía su máximo punto de unión en la manera de procesar el trigo, en especial en forma de ñaco o harina tostada. Contrastamos la valoración positiva del consumo de este alimento por sobre la estigmatización que han sufrido esta/os migrantes, a las/os que se llamaba “chilenos come ñaco”; en cambio nunca se asoció a las/os mapuches con este alimento. En la escuela de Hilario Ascasubi trabajamos principalmente con migrantes llegadas/os desde Bolivia, para trabajar en la horticultura y la producción cebollera. Se reflexionó sobre los saberes y las prácticas alimentarias de las y los participantes de los talleres, se profundizó en la construcción sociocultural de los alimentos y la comensalidad andina en Bolivia y las resignificaciones y recreaciones en el contexto migratorio local. Se indagó en los alimentos que se consideran saludables como parte del autocuidado y favorables para la fortaleza corporal, la valoración de los cultivos sin agroquímicos, la preparación de platos típicos y las formas de ofrecerlos en ciertas festividades como la virgen de Urkupiña. En ambos casos las comidas dicen mucho sobre las cuestiones identitarias y simbólicas y en algunos casos encontramos que hay estrategias alimentarias compartidas.
GT45: Antropología de la Alimentación: aportes y debates actuales.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Alimentación
Migraciones
Extensión universitaria
Educación de adulta/os
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133431

id SEDICI_5d250bf3496bcaf02e6126c90ea1fa40
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133431
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Alimentación e identidades socialesHernández, GracielaBertoni, María BelénAntropologíaAlimentaciónMigracionesExtensión universitariaEducación de adulta/osNos proponemos realizar un análisis de la alimentación desde la perspectiva cultural a partir del material producido en proyectos de extensión universitaria, en dos espacios diferentes: 1- Escuelas primarias de adulta/os y en los antiguos Centros de Alfabetización de Adulto, en Bahía Blanca (1995-2013) 2- Centro de Educación de Adultos CEA 706/02 de Hilario Ascasubi (Partido de Villarino), (2015-2017). En ambos lugares se trabajó en talleres para propiciar la lecto-escritura a partir del intercambio oral y de la producción de textos escritos. Con los textos escritos se hicieron cuadernillos con el resultado de lo dialogado y elaborado, uno de los temas que más convocaba era el de las comidas. En las instituciones educativas bahienses trabajamos básicamente con migrantes llegadas/os desde Chile y desde las provincias patagónicas, muchas/os de ellas/os - de ambos lados de la Cordillera- se sentían mapuches, en este caso las comidas fueron un nexo entre las/os mapuches y los chilenas/os; todo el grupo compartía un universo culinario que tenía su máximo punto de unión en la manera de procesar el trigo, en especial en forma de ñaco o harina tostada. Contrastamos la valoración positiva del consumo de este alimento por sobre la estigmatización que han sufrido esta/os migrantes, a las/os que se llamaba “chilenos come ñaco”; en cambio nunca se asoció a las/os mapuches con este alimento. En la escuela de Hilario Ascasubi trabajamos principalmente con migrantes llegadas/os desde Bolivia, para trabajar en la horticultura y la producción cebollera. Se reflexionó sobre los saberes y las prácticas alimentarias de las y los participantes de los talleres, se profundizó en la construcción sociocultural de los alimentos y la comensalidad andina en Bolivia y las resignificaciones y recreaciones en el contexto migratorio local. Se indagó en los alimentos que se consideran saludables como parte del autocuidado y favorables para la fortaleza corporal, la valoración de los cultivos sin agroquímicos, la preparación de platos típicos y las formas de ofrecerlos en ciertas festividades como la virgen de Urkupiña. En ambos casos las comidas dicen mucho sobre las cuestiones identitarias y simbólicas y en algunos casos encontramos que hay estrategias alimentarias compartidas.GT45: Antropología de la Alimentación: aportes y debates actuales.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133431spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133431Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:35.843SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Alimentación e identidades sociales
title Alimentación e identidades sociales
spellingShingle Alimentación e identidades sociales
Hernández, Graciela
Antropología
Alimentación
Migraciones
Extensión universitaria
Educación de adulta/os
title_short Alimentación e identidades sociales
title_full Alimentación e identidades sociales
title_fullStr Alimentación e identidades sociales
title_full_unstemmed Alimentación e identidades sociales
title_sort Alimentación e identidades sociales
dc.creator.none.fl_str_mv Hernández, Graciela
Bertoni, María Belén
author Hernández, Graciela
author_facet Hernández, Graciela
Bertoni, María Belén
author_role author
author2 Bertoni, María Belén
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Alimentación
Migraciones
Extensión universitaria
Educación de adulta/os
topic Antropología
Alimentación
Migraciones
Extensión universitaria
Educación de adulta/os
dc.description.none.fl_txt_mv Nos proponemos realizar un análisis de la alimentación desde la perspectiva cultural a partir del material producido en proyectos de extensión universitaria, en dos espacios diferentes: 1- Escuelas primarias de adulta/os y en los antiguos Centros de Alfabetización de Adulto, en Bahía Blanca (1995-2013) 2- Centro de Educación de Adultos CEA 706/02 de Hilario Ascasubi (Partido de Villarino), (2015-2017). En ambos lugares se trabajó en talleres para propiciar la lecto-escritura a partir del intercambio oral y de la producción de textos escritos. Con los textos escritos se hicieron cuadernillos con el resultado de lo dialogado y elaborado, uno de los temas que más convocaba era el de las comidas. En las instituciones educativas bahienses trabajamos básicamente con migrantes llegadas/os desde Chile y desde las provincias patagónicas, muchas/os de ellas/os - de ambos lados de la Cordillera- se sentían mapuches, en este caso las comidas fueron un nexo entre las/os mapuches y los chilenas/os; todo el grupo compartía un universo culinario que tenía su máximo punto de unión en la manera de procesar el trigo, en especial en forma de ñaco o harina tostada. Contrastamos la valoración positiva del consumo de este alimento por sobre la estigmatización que han sufrido esta/os migrantes, a las/os que se llamaba “chilenos come ñaco”; en cambio nunca se asoció a las/os mapuches con este alimento. En la escuela de Hilario Ascasubi trabajamos principalmente con migrantes llegadas/os desde Bolivia, para trabajar en la horticultura y la producción cebollera. Se reflexionó sobre los saberes y las prácticas alimentarias de las y los participantes de los talleres, se profundizó en la construcción sociocultural de los alimentos y la comensalidad andina en Bolivia y las resignificaciones y recreaciones en el contexto migratorio local. Se indagó en los alimentos que se consideran saludables como parte del autocuidado y favorables para la fortaleza corporal, la valoración de los cultivos sin agroquímicos, la preparación de platos típicos y las formas de ofrecerlos en ciertas festividades como la virgen de Urkupiña. En ambos casos las comidas dicen mucho sobre las cuestiones identitarias y simbólicas y en algunos casos encontramos que hay estrategias alimentarias compartidas.
GT45: Antropología de la Alimentación: aportes y debates actuales.
Universidad Nacional de La Plata
description Nos proponemos realizar un análisis de la alimentación desde la perspectiva cultural a partir del material producido en proyectos de extensión universitaria, en dos espacios diferentes: 1- Escuelas primarias de adulta/os y en los antiguos Centros de Alfabetización de Adulto, en Bahía Blanca (1995-2013) 2- Centro de Educación de Adultos CEA 706/02 de Hilario Ascasubi (Partido de Villarino), (2015-2017). En ambos lugares se trabajó en talleres para propiciar la lecto-escritura a partir del intercambio oral y de la producción de textos escritos. Con los textos escritos se hicieron cuadernillos con el resultado de lo dialogado y elaborado, uno de los temas que más convocaba era el de las comidas. En las instituciones educativas bahienses trabajamos básicamente con migrantes llegadas/os desde Chile y desde las provincias patagónicas, muchas/os de ellas/os - de ambos lados de la Cordillera- se sentían mapuches, en este caso las comidas fueron un nexo entre las/os mapuches y los chilenas/os; todo el grupo compartía un universo culinario que tenía su máximo punto de unión en la manera de procesar el trigo, en especial en forma de ñaco o harina tostada. Contrastamos la valoración positiva del consumo de este alimento por sobre la estigmatización que han sufrido esta/os migrantes, a las/os que se llamaba “chilenos come ñaco”; en cambio nunca se asoció a las/os mapuches con este alimento. En la escuela de Hilario Ascasubi trabajamos principalmente con migrantes llegadas/os desde Bolivia, para trabajar en la horticultura y la producción cebollera. Se reflexionó sobre los saberes y las prácticas alimentarias de las y los participantes de los talleres, se profundizó en la construcción sociocultural de los alimentos y la comensalidad andina en Bolivia y las resignificaciones y recreaciones en el contexto migratorio local. Se indagó en los alimentos que se consideran saludables como parte del autocuidado y favorables para la fortaleza corporal, la valoración de los cultivos sin agroquímicos, la preparación de platos típicos y las formas de ofrecerlos en ciertas festividades como la virgen de Urkupiña. En ambos casos las comidas dicen mucho sobre las cuestiones identitarias y simbólicas y en algunos casos encontramos que hay estrategias alimentarias compartidas.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133431
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133431
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616215695196160
score 13.070432