Alimentación saludable en Shanghái: notas exploratorias
- Autores
- Badaró, Máximo Carlos
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Es difícil que un visitante extranjero en China sea indiferente a la comida de este país. Lo primero que llama la atención no es el exotismo culinario que tanto atrae las miradas mediáticas y turísticas sobre China, sino más bien la omnipresencia de la comida en el espacio urbano: las calles están repletas de restaurantes de todo tipo y tamaño, mercados de productos frescos, animales y peces vivos, puestos callejeros y vendedores ambulantes. Esta omnipresencia también es discursiva y visual: la comida ocupa un lugar protagónico en las conversaciones informales y en los comentarios e imágenes que se intercambian a través de los medios de comunicación digitales y las redes virtuales. Estos discursos sobre la comida giran principalmente en torno a la estética y los sabores de platos y productos, así como a la ubicación y ambientación de los lugares para comer. Hao kan, hao che (literalmente, “si es lindo, es delicioso”) es una expresión muy frecuente en China, que indica la importancia que las personas asignan al valor estético de los alimentos a la hora de definir su valor gustativo y el atractivo para consumirlos.
Fil: Badaró, Máximo Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina - Materia
-
ALIMENTACIÓN
CHINA
ANTROPOLOGÍA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/179024
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_a8ffba25d55d945fec856b3c903be1db |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/179024 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Alimentación saludable en Shanghái: notas exploratoriasHealthy eating in Shanghai: exploratory notesBadaró, Máximo CarlosALIMENTACIÓNCHINAANTROPOLOGÍAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Es difícil que un visitante extranjero en China sea indiferente a la comida de este país. Lo primero que llama la atención no es el exotismo culinario que tanto atrae las miradas mediáticas y turísticas sobre China, sino más bien la omnipresencia de la comida en el espacio urbano: las calles están repletas de restaurantes de todo tipo y tamaño, mercados de productos frescos, animales y peces vivos, puestos callejeros y vendedores ambulantes. Esta omnipresencia también es discursiva y visual: la comida ocupa un lugar protagónico en las conversaciones informales y en los comentarios e imágenes que se intercambian a través de los medios de comunicación digitales y las redes virtuales. Estos discursos sobre la comida giran principalmente en torno a la estética y los sabores de platos y productos, así como a la ubicación y ambientación de los lugares para comer. Hao kan, hao che (literalmente, “si es lindo, es delicioso”) es una expresión muy frecuente en China, que indica la importancia que las personas asignan al valor estético de los alimentos a la hora de definir su valor gustativo y el atractivo para consumirlos.Fil: Badaró, Máximo Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de Lanús2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/179024Badaró, Máximo Carlos; Alimentación saludable en Shanghái: notas exploratorias; Universidad Nacional de Lanús; Salud Colectiva; 12; 4; 12-2016; 651-6641669-2381CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unla.edu.ar/saludcolectiva/article/view/1262info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18294/sc.2016.1262info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:55:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/179024instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:55:06.014CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Alimentación saludable en Shanghái: notas exploratorias Healthy eating in Shanghai: exploratory notes |
title |
Alimentación saludable en Shanghái: notas exploratorias |
spellingShingle |
Alimentación saludable en Shanghái: notas exploratorias Badaró, Máximo Carlos ALIMENTACIÓN CHINA ANTROPOLOGÍA |
title_short |
Alimentación saludable en Shanghái: notas exploratorias |
title_full |
Alimentación saludable en Shanghái: notas exploratorias |
title_fullStr |
Alimentación saludable en Shanghái: notas exploratorias |
title_full_unstemmed |
Alimentación saludable en Shanghái: notas exploratorias |
title_sort |
Alimentación saludable en Shanghái: notas exploratorias |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Badaró, Máximo Carlos |
author |
Badaró, Máximo Carlos |
author_facet |
Badaró, Máximo Carlos |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ALIMENTACIÓN CHINA ANTROPOLOGÍA |
topic |
ALIMENTACIÓN CHINA ANTROPOLOGÍA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Es difícil que un visitante extranjero en China sea indiferente a la comida de este país. Lo primero que llama la atención no es el exotismo culinario que tanto atrae las miradas mediáticas y turísticas sobre China, sino más bien la omnipresencia de la comida en el espacio urbano: las calles están repletas de restaurantes de todo tipo y tamaño, mercados de productos frescos, animales y peces vivos, puestos callejeros y vendedores ambulantes. Esta omnipresencia también es discursiva y visual: la comida ocupa un lugar protagónico en las conversaciones informales y en los comentarios e imágenes que se intercambian a través de los medios de comunicación digitales y las redes virtuales. Estos discursos sobre la comida giran principalmente en torno a la estética y los sabores de platos y productos, así como a la ubicación y ambientación de los lugares para comer. Hao kan, hao che (literalmente, “si es lindo, es delicioso”) es una expresión muy frecuente en China, que indica la importancia que las personas asignan al valor estético de los alimentos a la hora de definir su valor gustativo y el atractivo para consumirlos. Fil: Badaró, Máximo Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina |
description |
Es difícil que un visitante extranjero en China sea indiferente a la comida de este país. Lo primero que llama la atención no es el exotismo culinario que tanto atrae las miradas mediáticas y turísticas sobre China, sino más bien la omnipresencia de la comida en el espacio urbano: las calles están repletas de restaurantes de todo tipo y tamaño, mercados de productos frescos, animales y peces vivos, puestos callejeros y vendedores ambulantes. Esta omnipresencia también es discursiva y visual: la comida ocupa un lugar protagónico en las conversaciones informales y en los comentarios e imágenes que se intercambian a través de los medios de comunicación digitales y las redes virtuales. Estos discursos sobre la comida giran principalmente en torno a la estética y los sabores de platos y productos, así como a la ubicación y ambientación de los lugares para comer. Hao kan, hao che (literalmente, “si es lindo, es delicioso”) es una expresión muy frecuente en China, que indica la importancia que las personas asignan al valor estético de los alimentos a la hora de definir su valor gustativo y el atractivo para consumirlos. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/179024 Badaró, Máximo Carlos; Alimentación saludable en Shanghái: notas exploratorias; Universidad Nacional de Lanús; Salud Colectiva; 12; 4; 12-2016; 651-664 1669-2381 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/179024 |
identifier_str_mv |
Badaró, Máximo Carlos; Alimentación saludable en Shanghái: notas exploratorias; Universidad Nacional de Lanús; Salud Colectiva; 12; 4; 12-2016; 651-664 1669-2381 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unla.edu.ar/saludcolectiva/article/view/1262 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18294/sc.2016.1262 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Lanús |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Lanús |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613663261982720 |
score |
13.070432 |