Licencia para depredar : El extractivismo pesquero en Malvinas
- Autores
- Ortega, Federico Ezequiel; Saavedra, Darío; Esquiroz, Federico
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La presente ponencia buscará indagar sobre la naturaleza del extractivismo pesquero en el área del Atlántico Sur actualmente (noviembre del 2019) controlada por el gobierno de ocupación de las Islas Malvinas. Se buscará establecer que, en el Atlántico Sur, se está desarrollando una carrera por la dominación de los recursos ictícolas entre China y las flotas de diversos países. Los chinos, en su afán de abastecer el consumo interno de productos marinos de su población, buscan crear un polo pesquero y logístico para el control de la pesca, con eje en Uruguay. En este sentido, tanto el escenario en el Atlántico Sur como las relaciones de cooperación Sur-Sur también se ven reconfiguradas por la consideración de la pesca, en su matriz extractivista en cuanto a la concepción de Gudynas (2015: 13) de un tipo de extracción de recursos naturales, en gran volumen o alta intensidad, orientados hacia la exportación como materias primas sin procesar o con un procesamiento mínimo. En este sentido, la pesca se considera como una especie de botín de guerra tanto para los británicos como para los isleños, tomando en cuenta el contexto del Brexit y la búsqueda de protección de su industria pesquera frente a los avances de diversas flotas extranjeras.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Historia
Extractivismo pesquero
Islas Malvinas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/119293
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_5d20eec449cf04775dd254bc660587df |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/119293 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Licencia para depredar : El extractivismo pesquero en MalvinasOrtega, Federico EzequielSaavedra, DaríoEsquiroz, FedericoHistoriaExtractivismo pesqueroIslas MalvinasLa presente ponencia buscará indagar sobre la naturaleza del extractivismo pesquero en el área del Atlántico Sur actualmente (noviembre del 2019) controlada por el gobierno de ocupación de las Islas Malvinas. Se buscará establecer que, en el Atlántico Sur, se está desarrollando una carrera por la dominación de los recursos ictícolas entre China y las flotas de diversos países. Los chinos, en su afán de abastecer el consumo interno de productos marinos de su población, buscan crear un polo pesquero y logístico para el control de la pesca, con eje en Uruguay. En este sentido, tanto el escenario en el Atlántico Sur como las relaciones de cooperación Sur-Sur también se ven reconfiguradas por la consideración de la pesca, en su matriz extractivista en cuanto a la concepción de Gudynas (2015: 13) de un tipo de extracción de recursos naturales, en gran volumen o alta intensidad, orientados hacia la exportación como materias primas sin procesar o con un procesamiento mínimo. En este sentido, la pesca se considera como una especie de botín de guerra tanto para los británicos como para los isleños, tomando en cuenta el contexto del Brexit y la búsqueda de protección de su industria pesquera frente a los avances de diversas flotas extranjeras.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2019-11-28info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/119293spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T10:10:53Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/119293Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:10:54.033SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Licencia para depredar : El extractivismo pesquero en Malvinas |
title |
Licencia para depredar : El extractivismo pesquero en Malvinas |
spellingShingle |
Licencia para depredar : El extractivismo pesquero en Malvinas Ortega, Federico Ezequiel Historia Extractivismo pesquero Islas Malvinas |
title_short |
Licencia para depredar : El extractivismo pesquero en Malvinas |
title_full |
Licencia para depredar : El extractivismo pesquero en Malvinas |
title_fullStr |
Licencia para depredar : El extractivismo pesquero en Malvinas |
title_full_unstemmed |
Licencia para depredar : El extractivismo pesquero en Malvinas |
title_sort |
Licencia para depredar : El extractivismo pesquero en Malvinas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ortega, Federico Ezequiel Saavedra, Darío Esquiroz, Federico |
author |
Ortega, Federico Ezequiel |
author_facet |
Ortega, Federico Ezequiel Saavedra, Darío Esquiroz, Federico |
author_role |
author |
author2 |
Saavedra, Darío Esquiroz, Federico |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Extractivismo pesquero Islas Malvinas |
topic |
Historia Extractivismo pesquero Islas Malvinas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente ponencia buscará indagar sobre la naturaleza del extractivismo pesquero en el área del Atlántico Sur actualmente (noviembre del 2019) controlada por el gobierno de ocupación de las Islas Malvinas. Se buscará establecer que, en el Atlántico Sur, se está desarrollando una carrera por la dominación de los recursos ictícolas entre China y las flotas de diversos países. Los chinos, en su afán de abastecer el consumo interno de productos marinos de su población, buscan crear un polo pesquero y logístico para el control de la pesca, con eje en Uruguay. En este sentido, tanto el escenario en el Atlántico Sur como las relaciones de cooperación Sur-Sur también se ven reconfiguradas por la consideración de la pesca, en su matriz extractivista en cuanto a la concepción de Gudynas (2015: 13) de un tipo de extracción de recursos naturales, en gran volumen o alta intensidad, orientados hacia la exportación como materias primas sin procesar o con un procesamiento mínimo. En este sentido, la pesca se considera como una especie de botín de guerra tanto para los británicos como para los isleños, tomando en cuenta el contexto del Brexit y la búsqueda de protección de su industria pesquera frente a los avances de diversas flotas extranjeras. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
La presente ponencia buscará indagar sobre la naturaleza del extractivismo pesquero en el área del Atlántico Sur actualmente (noviembre del 2019) controlada por el gobierno de ocupación de las Islas Malvinas. Se buscará establecer que, en el Atlántico Sur, se está desarrollando una carrera por la dominación de los recursos ictícolas entre China y las flotas de diversos países. Los chinos, en su afán de abastecer el consumo interno de productos marinos de su población, buscan crear un polo pesquero y logístico para el control de la pesca, con eje en Uruguay. En este sentido, tanto el escenario en el Atlántico Sur como las relaciones de cooperación Sur-Sur también se ven reconfiguradas por la consideración de la pesca, en su matriz extractivista en cuanto a la concepción de Gudynas (2015: 13) de un tipo de extracción de recursos naturales, en gran volumen o alta intensidad, orientados hacia la exportación como materias primas sin procesar o con un procesamiento mínimo. En este sentido, la pesca se considera como una especie de botín de guerra tanto para los británicos como para los isleños, tomando en cuenta el contexto del Brexit y la búsqueda de protección de su industria pesquera frente a los avances de diversas flotas extranjeras. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-11-28 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/119293 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/119293 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1843532707121856512 |
score |
13.001348 |