Entre calamares y medianoche : El extractivismo pesquero chino en el Atlántico Sur (2013-2019)

Autores
Ortega, Federico Ezequiel; Saavedra, Darío; Esquiroz, Federico
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente artículo busca abordar las prácticas llevadas a cabo en la actividad pesquera comercial de los grandes capitales chinos en la región del Atlántico Sur en la última década, especialmente en el último lustro, analizando su alcance global y su imbricación con las escalas locales. Se buscará demostrar, mediante el análisis de fuentes periodísticas, documentos oficiales y bibliografía académica, que las explotaciones chinas extractivistas, sobretodo de calamar, destinadas a satisfacer la demanda creciente interna del gigante asiático, expanden sus actividades pesqueras territorializando distintos espacios del mundo. Se tomará como caso de estudio el proyecto de ampliación del puerto de Montevideo por parte de capitales chinos del sector pesquero, en la zona de Punta Yeguas, destinado para el abastecimiento de sus buques y al procesamiento de las materias primas extraídas por los mismos, creando un polo pesquero atlántico. El trabajo se construye a partir de los conceptos de Harvey (2004), de "acumulacion por desposesión"; entendiendo la depredación de los océanos como "minería pesquera" (Cóccaro et al. 2000) la cual es atravesada por el "consenso de las commodities" (Svampa, 2012). Este proceso genera una solución temporal a las crisis de sobreacumulación del capital transnacional, en pos de la inserción de la región al mercado mundial en forma de economías con estructuras productivas re-primarizadas, de poca complejidad y tendencia exportadora, con Estados que imponen regulaciones escasas, tendientes a facilitar la atracción de inversiones y la fuga de utilidades.
Fil: Ortega, Federico Ezequiel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Saavedra, Darío. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Esquiroz, Federico. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fuente
XXI Jornadas de Geografía de la UNLP; Construyendo una Geografía Crítica y Transformadora: En defensa de la Ciencia y la Universidad Pública, Ensenada, Argentina, 9-11 de octubre de 2019
Materia
Geografía
Extractivismo pesquero
China
Puerto de Montevideo
Uruguay
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13606

id MemAca_f337ab9ea7b1dfd41188c1b76d1b8508
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13606
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Entre calamares y medianoche : El extractivismo pesquero chino en el Atlántico Sur (2013-2019)Ortega, Federico EzequielSaavedra, DaríoEsquiroz, FedericoGeografíaExtractivismo pesqueroChinaPuerto de MontevideoUruguayEl presente artículo busca abordar las prácticas llevadas a cabo en la actividad pesquera comercial de los grandes capitales chinos en la región del Atlántico Sur en la última década, especialmente en el último lustro, analizando su alcance global y su imbricación con las escalas locales. Se buscará demostrar, mediante el análisis de fuentes periodísticas, documentos oficiales y bibliografía académica, que las explotaciones chinas extractivistas, sobretodo de calamar, destinadas a satisfacer la demanda creciente interna del gigante asiático, expanden sus actividades pesqueras territorializando distintos espacios del mundo. Se tomará como caso de estudio el proyecto de ampliación del puerto de Montevideo por parte de capitales chinos del sector pesquero, en la zona de Punta Yeguas, destinado para el abastecimiento de sus buques y al procesamiento de las materias primas extraídas por los mismos, creando un polo pesquero atlántico. El trabajo se construye a partir de los conceptos de Harvey (2004), de "acumulacion por desposesión"; entendiendo la depredación de los océanos como "minería pesquera" (Cóccaro et al. 2000) la cual es atravesada por el "consenso de las commodities" (Svampa, 2012). Este proceso genera una solución temporal a las crisis de sobreacumulación del capital transnacional, en pos de la inserción de la región al mercado mundial en forma de economías con estructuras productivas re-primarizadas, de poca complejidad y tendencia exportadora, con Estados que imponen regulaciones escasas, tendientes a facilitar la atracción de inversiones y la fuga de utilidades.Fil: Ortega, Federico Ezequiel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Saavedra, Darío. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Esquiroz, Federico. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13606/ev.13606.pdfXXI Jornadas de Geografía de la UNLP; Construyendo una Geografía Crítica y Transformadora: En defensa de la Ciencia y la Universidad Pública, Ensenada, Argentina, 9-11 de octubre de 2019reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:31:17Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13606Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:31:18.127Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Entre calamares y medianoche : El extractivismo pesquero chino en el Atlántico Sur (2013-2019)
title Entre calamares y medianoche : El extractivismo pesquero chino en el Atlántico Sur (2013-2019)
spellingShingle Entre calamares y medianoche : El extractivismo pesquero chino en el Atlántico Sur (2013-2019)
Ortega, Federico Ezequiel
Geografía
Extractivismo pesquero
China
Puerto de Montevideo
Uruguay
title_short Entre calamares y medianoche : El extractivismo pesquero chino en el Atlántico Sur (2013-2019)
title_full Entre calamares y medianoche : El extractivismo pesquero chino en el Atlántico Sur (2013-2019)
title_fullStr Entre calamares y medianoche : El extractivismo pesquero chino en el Atlántico Sur (2013-2019)
title_full_unstemmed Entre calamares y medianoche : El extractivismo pesquero chino en el Atlántico Sur (2013-2019)
title_sort Entre calamares y medianoche : El extractivismo pesquero chino en el Atlántico Sur (2013-2019)
dc.creator.none.fl_str_mv Ortega, Federico Ezequiel
Saavedra, Darío
Esquiroz, Federico
author Ortega, Federico Ezequiel
author_facet Ortega, Federico Ezequiel
Saavedra, Darío
Esquiroz, Federico
author_role author
author2 Saavedra, Darío
Esquiroz, Federico
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
Extractivismo pesquero
China
Puerto de Montevideo
Uruguay
topic Geografía
Extractivismo pesquero
China
Puerto de Montevideo
Uruguay
dc.description.none.fl_txt_mv El presente artículo busca abordar las prácticas llevadas a cabo en la actividad pesquera comercial de los grandes capitales chinos en la región del Atlántico Sur en la última década, especialmente en el último lustro, analizando su alcance global y su imbricación con las escalas locales. Se buscará demostrar, mediante el análisis de fuentes periodísticas, documentos oficiales y bibliografía académica, que las explotaciones chinas extractivistas, sobretodo de calamar, destinadas a satisfacer la demanda creciente interna del gigante asiático, expanden sus actividades pesqueras territorializando distintos espacios del mundo. Se tomará como caso de estudio el proyecto de ampliación del puerto de Montevideo por parte de capitales chinos del sector pesquero, en la zona de Punta Yeguas, destinado para el abastecimiento de sus buques y al procesamiento de las materias primas extraídas por los mismos, creando un polo pesquero atlántico. El trabajo se construye a partir de los conceptos de Harvey (2004), de "acumulacion por desposesión"; entendiendo la depredación de los océanos como "minería pesquera" (Cóccaro et al. 2000) la cual es atravesada por el "consenso de las commodities" (Svampa, 2012). Este proceso genera una solución temporal a las crisis de sobreacumulación del capital transnacional, en pos de la inserción de la región al mercado mundial en forma de economías con estructuras productivas re-primarizadas, de poca complejidad y tendencia exportadora, con Estados que imponen regulaciones escasas, tendientes a facilitar la atracción de inversiones y la fuga de utilidades.
Fil: Ortega, Federico Ezequiel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Saavedra, Darío. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Esquiroz, Federico. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description El presente artículo busca abordar las prácticas llevadas a cabo en la actividad pesquera comercial de los grandes capitales chinos en la región del Atlántico Sur en la última década, especialmente en el último lustro, analizando su alcance global y su imbricación con las escalas locales. Se buscará demostrar, mediante el análisis de fuentes periodísticas, documentos oficiales y bibliografía académica, que las explotaciones chinas extractivistas, sobretodo de calamar, destinadas a satisfacer la demanda creciente interna del gigante asiático, expanden sus actividades pesqueras territorializando distintos espacios del mundo. Se tomará como caso de estudio el proyecto de ampliación del puerto de Montevideo por parte de capitales chinos del sector pesquero, en la zona de Punta Yeguas, destinado para el abastecimiento de sus buques y al procesamiento de las materias primas extraídas por los mismos, creando un polo pesquero atlántico. El trabajo se construye a partir de los conceptos de Harvey (2004), de "acumulacion por desposesión"; entendiendo la depredación de los océanos como "minería pesquera" (Cóccaro et al. 2000) la cual es atravesada por el "consenso de las commodities" (Svampa, 2012). Este proceso genera una solución temporal a las crisis de sobreacumulación del capital transnacional, en pos de la inserción de la región al mercado mundial en forma de economías con estructuras productivas re-primarizadas, de poca complejidad y tendencia exportadora, con Estados que imponen regulaciones escasas, tendientes a facilitar la atracción de inversiones y la fuga de utilidades.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13606/ev.13606.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13606/ev.13606.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XXI Jornadas de Geografía de la UNLP; Construyendo una Geografía Crítica y Transformadora: En defensa de la Ciencia y la Universidad Pública, Ensenada, Argentina, 9-11 de octubre de 2019
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143255809359872
score 12.982451