Bolivia: racismo y prensa

Autores
Torrico V., Erick R.
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El carácter incompleto de su conformación como una unidad nacional es, sin duda, uno de los problemas fundamentales de Bolivia. Y ello, como es obvio, condiciona de manera negativa su presente y sus posibilidades de futuro. Pero, ¿se podrá decir que esa insuficiencia congénita del país lo inhabilita de forma definitiva, o más bien habrá alguna alternativa para construir un porvenir compartido, especialmente hoy que la globalización presenta nuevos e improrrogables retos? Dar contestación a este dilema no es fácil, sobre todo porque movimientos y dinámicas sociales de la actualidad boliviana traducen pugnas de intereses focalizados, o de orden coyuntural, que no permiten avizorar el panorama integral. A pesar de ello, lo que parece más razonable es tratar de alcanzar, en democracia, una subjetividad unificadora que sea capaz de convertir la continuidad territorial y la tradición histórica que demarcan al país en una sinergia productiva de finalidades y fuerzas interregionales, interculturales e intergeneracionales. Esto demanda que se potencie el sistema democrático como el mejor dispositivo de gestión de la diferencia y el conflicto, que se consolide la institucionalidad política correspondiente y que se desarrolle una “cultura de convivencia con el otro”, es decir, una comunidad ciudadana con un imaginario y un proyecto nacionales. En este contexto, los medios masivos en general, pero en especial la prensa, tienen un papel central que desempeñar pues, dado lo apremiante de las circunstancias, están prácticamente obligados a optar por apuntalar este diseño democrático para una nación probable o, al contrario, por alentar la lógica de la fragmentación que tarde o temprano puede desembocar en una disolución no sólo subjetiva sino incluso física y política de lo nacional. Y es en el centro de esta disyuntiva donde aparece situada la cuestión del tratamiento periodístico del racismo.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Periodismo
Comunicación Social
racismo
Medios de Comunicación
Bolivia
democracia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46623

id SEDICI_5c80f5b73555fb1334e8bcb79bc02368
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46623
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Bolivia: racismo y prensaTorrico V., Erick R.PeriodismoComunicación SocialracismoMedios de ComunicaciónBoliviademocraciaEl carácter incompleto de su conformación como una unidad nacional es, sin duda, uno de los problemas fundamentales de Bolivia. Y ello, como es obvio, condiciona de manera negativa su presente y sus posibilidades de futuro. Pero, ¿se podrá decir que esa insuficiencia congénita del país lo inhabilita de forma definitiva, o más bien habrá alguna alternativa para construir un porvenir compartido, especialmente hoy que la globalización presenta nuevos e improrrogables retos? Dar contestación a este dilema no es fácil, sobre todo porque movimientos y dinámicas sociales de la actualidad boliviana traducen pugnas de intereses focalizados, o de orden coyuntural, que no permiten avizorar el panorama integral. A pesar de ello, lo que parece más razonable es tratar de alcanzar, en democracia, una subjetividad unificadora que sea capaz de convertir la continuidad territorial y la tradición histórica que demarcan al país en una sinergia productiva de finalidades y fuerzas interregionales, interculturales e intergeneracionales. Esto demanda que se potencie el sistema democrático como el mejor dispositivo de gestión de la diferencia y el conflicto, que se consolide la institucionalidad política correspondiente y que se desarrolle una “cultura de convivencia con el otro”, es decir, una comunidad ciudadana con un imaginario y un proyecto nacionales. En este contexto, los medios masivos en general, pero en especial la prensa, tienen un papel central que desempeñar pues, dado lo apremiante de las circunstancias, están prácticamente obligados a optar por apuntalar este diseño democrático para una nación probable o, al contrario, por alentar la lógica de la fragmentación que tarde o temprano puede desembocar en una disolución no sólo subjetiva sino incluso física y política de lo nacional. Y es en el centro de esta disyuntiva donde aparece situada la cuestión del tratamiento periodístico del racismo.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2005info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf131-136http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46623spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-3248info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:55:16Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46623Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:55:16.271SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Bolivia: racismo y prensa
title Bolivia: racismo y prensa
spellingShingle Bolivia: racismo y prensa
Torrico V., Erick R.
Periodismo
Comunicación Social
racismo
Medios de Comunicación
Bolivia
democracia
title_short Bolivia: racismo y prensa
title_full Bolivia: racismo y prensa
title_fullStr Bolivia: racismo y prensa
title_full_unstemmed Bolivia: racismo y prensa
title_sort Bolivia: racismo y prensa
dc.creator.none.fl_str_mv Torrico V., Erick R.
author Torrico V., Erick R.
author_facet Torrico V., Erick R.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Periodismo
Comunicación Social
racismo
Medios de Comunicación
Bolivia
democracia
topic Periodismo
Comunicación Social
racismo
Medios de Comunicación
Bolivia
democracia
dc.description.none.fl_txt_mv El carácter incompleto de su conformación como una unidad nacional es, sin duda, uno de los problemas fundamentales de Bolivia. Y ello, como es obvio, condiciona de manera negativa su presente y sus posibilidades de futuro. Pero, ¿se podrá decir que esa insuficiencia congénita del país lo inhabilita de forma definitiva, o más bien habrá alguna alternativa para construir un porvenir compartido, especialmente hoy que la globalización presenta nuevos e improrrogables retos? Dar contestación a este dilema no es fácil, sobre todo porque movimientos y dinámicas sociales de la actualidad boliviana traducen pugnas de intereses focalizados, o de orden coyuntural, que no permiten avizorar el panorama integral. A pesar de ello, lo que parece más razonable es tratar de alcanzar, en democracia, una subjetividad unificadora que sea capaz de convertir la continuidad territorial y la tradición histórica que demarcan al país en una sinergia productiva de finalidades y fuerzas interregionales, interculturales e intergeneracionales. Esto demanda que se potencie el sistema democrático como el mejor dispositivo de gestión de la diferencia y el conflicto, que se consolide la institucionalidad política correspondiente y que se desarrolle una “cultura de convivencia con el otro”, es decir, una comunidad ciudadana con un imaginario y un proyecto nacionales. En este contexto, los medios masivos en general, pero en especial la prensa, tienen un papel central que desempeñar pues, dado lo apremiante de las circunstancias, están prácticamente obligados a optar por apuntalar este diseño democrático para una nación probable o, al contrario, por alentar la lógica de la fragmentación que tarde o temprano puede desembocar en una disolución no sólo subjetiva sino incluso física y política de lo nacional. Y es en el centro de esta disyuntiva donde aparece situada la cuestión del tratamiento periodístico del racismo.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description El carácter incompleto de su conformación como una unidad nacional es, sin duda, uno de los problemas fundamentales de Bolivia. Y ello, como es obvio, condiciona de manera negativa su presente y sus posibilidades de futuro. Pero, ¿se podrá decir que esa insuficiencia congénita del país lo inhabilita de forma definitiva, o más bien habrá alguna alternativa para construir un porvenir compartido, especialmente hoy que la globalización presenta nuevos e improrrogables retos? Dar contestación a este dilema no es fácil, sobre todo porque movimientos y dinámicas sociales de la actualidad boliviana traducen pugnas de intereses focalizados, o de orden coyuntural, que no permiten avizorar el panorama integral. A pesar de ello, lo que parece más razonable es tratar de alcanzar, en democracia, una subjetividad unificadora que sea capaz de convertir la continuidad territorial y la tradición histórica que demarcan al país en una sinergia productiva de finalidades y fuerzas interregionales, interculturales e intergeneracionales. Esto demanda que se potencie el sistema democrático como el mejor dispositivo de gestión de la diferencia y el conflicto, que se consolide la institucionalidad política correspondiente y que se desarrolle una “cultura de convivencia con el otro”, es decir, una comunidad ciudadana con un imaginario y un proyecto nacionales. En este contexto, los medios masivos en general, pero en especial la prensa, tienen un papel central que desempeñar pues, dado lo apremiante de las circunstancias, están prácticamente obligados a optar por apuntalar este diseño democrático para una nación probable o, al contrario, por alentar la lógica de la fragmentación que tarde o temprano puede desembocar en una disolución no sólo subjetiva sino incluso física y política de lo nacional. Y es en el centro de esta disyuntiva donde aparece situada la cuestión del tratamiento periodístico del racismo.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46623
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46623
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-3248
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
131-136
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063994819837952
score 13.22299