Regularización del modelo para problemas inversos en exploración sísmica
- Autores
- Sabbione, Juan Ignacio
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La sı́smica de exploración permite caracterizar el subsuelo utilizando mediciones usual mente adquiridas en superficie. Las propiedades fı́sicas del medio se pueden inferir a partir de los efectos sobre los datos observados. Tal estrategia en ciencia se conoce como resolución del problema inverso. El problema inverso se puede plantear como un problema de optimización en el que se determinan los parámetros que minimizan cierta función de costo. Muchos de los problemas inversos que se presentan en sı́smica de exploración o bien son lineales, o bien pueden ser estudiados mediante una aproximación lineal. Para que un problema inverso esté bien definido, deben cumplirse tres condiciones: que la solución exista, que sea única, y que cambie en forma continua con los parámetros del modelo (i.e., que sea estable). Desafortunadamente, estas condiciones no se cumplen simultáneamente en ningún caso. En general, las soluciones buscadas no son únicas y/o son inestables. Esto conlleva a que el modelo a invertir deba ser regularizado. La regularización puede ser explı́cita o implı́cita. La primera se logra introduciendo un término de penalización sobre la función de costo. La segunda se puede alcanzar por detención temprana de los algoritmos iterativos, descartando outliers, o bien utilizando algoritmos voraces (greedy) más modernos. Aquı́ se presentan ejemplos de estas últimas técnicas a partir de la transformada de Radon.en forma continua con los parámetros del modelo (i.e., que sea estable). Desafortunadamente, estas condiciones no se cumplen simultáneamente en ningún caso. En general, las soluciones buscadas no son únicas y/o son inestables. Esto conlleva a que el modelo a invertir deba ser regularizado. La regularización puede ser explícita o implícita. La primera se logra introduciendo un término de penalización sobre la función de costo. La segunda se puede alcanzar por detención temprana de los algoritmos iterativos, descartando outliers, o bien utilizando algoritmos voraces (greedy) más modernos. Aquí se presentan ejemplos de estas últimas técnicas a partir de la transformada de Radon.
Exploration geophysics allows us to characterize the subsurface using measurements typically acquired at the surface. The physical properties of the medium can be inferred from the effects observed in the data. This approach in science is known as solving an inverse problem. The inverse problem can be formulated as an optimization problem, where parameters are determined to minimize a specific cost function. Many inverse problems in exploration geophysics are either linear or can be studied through a linear approximation. For an inverse problem to be well-posed, three conditions must be met: the solution must exist, it must be unique, and it should vary continuously with the model parameters (i.e., it should be stable). Unfortunately, these conditions are never all satisfied simultaneously. Generally, the solutions sought are either non-unique and/or unstable, which means the model to be inverted must be regularized. Regularization can be explicit or implicit. The former is achieved by introducing a penalty term in the cost function. The latter can be achieved by early stopping of iterative algorithms, discarding outliers, or using more modern greedy algorithms. Examples of these latter techniques are presented here using the Radon transform.
Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas - Materia
-
Geofísica
métodos sísmicos
problema inverso
regularización
algoritmos voraces
transformada de Radon
seismic methods
inverse problem
regularization
greedy algorithms
Radon transform - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/176369
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_5c69265b8c32839631b069b63cafc8a8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/176369 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Regularización del modelo para problemas inversos en exploración sísmicaModel regularization for linear inverse problems in exploration geophysicsSabbione, Juan IgnacioGeofísicamétodos sísmicosproblema inversoregularizaciónalgoritmos voracestransformada de Radonseismic methodsinverse problemregularizationgreedy algorithmsRadon transformLa sı́smica de exploración permite caracterizar el subsuelo utilizando mediciones usual mente adquiridas en superficie. Las propiedades fı́sicas del medio se pueden inferir a partir de los efectos sobre los datos observados. Tal estrategia en ciencia se conoce como resolución del problema inverso. El problema inverso se puede plantear como un problema de optimización en el que se determinan los parámetros que minimizan cierta función de costo. Muchos de los problemas inversos que se presentan en sı́smica de exploración o bien son lineales, o bien pueden ser estudiados mediante una aproximación lineal. Para que un problema inverso esté bien definido, deben cumplirse tres condiciones: que la solución exista, que sea única, y que cambie en forma continua con los parámetros del modelo (i.e., que sea estable). Desafortunadamente, estas condiciones no se cumplen simultáneamente en ningún caso. En general, las soluciones buscadas no son únicas y/o son inestables. Esto conlleva a que el modelo a invertir deba ser regularizado. La regularización puede ser explı́cita o implı́cita. La primera se logra introduciendo un término de penalización sobre la función de costo. La segunda se puede alcanzar por detención temprana de los algoritmos iterativos, descartando outliers, o bien utilizando algoritmos voraces (greedy) más modernos. Aquı́ se presentan ejemplos de estas últimas técnicas a partir de la transformada de Radon.en forma continua con los parámetros del modelo (i.e., que sea estable). Desafortunadamente, estas condiciones no se cumplen simultáneamente en ningún caso. En general, las soluciones buscadas no son únicas y/o son inestables. Esto conlleva a que el modelo a invertir deba ser regularizado. La regularización puede ser explícita o implícita. La primera se logra introduciendo un término de penalización sobre la función de costo. La segunda se puede alcanzar por detención temprana de los algoritmos iterativos, descartando outliers, o bien utilizando algoritmos voraces (greedy) más modernos. Aquí se presentan ejemplos de estas últimas técnicas a partir de la transformada de Radon.Exploration geophysics allows us to characterize the subsurface using measurements typically acquired at the surface. The physical properties of the medium can be inferred from the effects observed in the data. This approach in science is known as solving an inverse problem. The inverse problem can be formulated as an optimization problem, where parameters are determined to minimize a specific cost function. Many inverse problems in exploration geophysics are either linear or can be studied through a linear approximation. For an inverse problem to be well-posed, three conditions must be met: the solution must exist, it must be unique, and it should vary continuously with the model parameters (i.e., it should be stable). Unfortunately, these conditions are never all satisfied simultaneously. Generally, the solutions sought are either non-unique and/or unstable, which means the model to be inverted must be regularized. Regularization can be explicit or implicit. The former is achieved by introducing a penalty term in the cost function. The latter can be achieved by early stopping of iterative algorithms, discarding outliers, or using more modern greedy algorithms. Examples of these latter techniques are presented here using the Radon transform.Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas2025-02-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf35-40http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/176369spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/geoacta/article/view/17334info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0326-7237info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:39:19Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/176369Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:39:19.787SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Regularización del modelo para problemas inversos en exploración sísmica Model regularization for linear inverse problems in exploration geophysics |
title |
Regularización del modelo para problemas inversos en exploración sísmica |
spellingShingle |
Regularización del modelo para problemas inversos en exploración sísmica Sabbione, Juan Ignacio Geofísica métodos sísmicos problema inverso regularización algoritmos voraces transformada de Radon seismic methods inverse problem regularization greedy algorithms Radon transform |
title_short |
Regularización del modelo para problemas inversos en exploración sísmica |
title_full |
Regularización del modelo para problemas inversos en exploración sísmica |
title_fullStr |
Regularización del modelo para problemas inversos en exploración sísmica |
title_full_unstemmed |
Regularización del modelo para problemas inversos en exploración sísmica |
title_sort |
Regularización del modelo para problemas inversos en exploración sísmica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sabbione, Juan Ignacio |
author |
Sabbione, Juan Ignacio |
author_facet |
Sabbione, Juan Ignacio |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geofísica métodos sísmicos problema inverso regularización algoritmos voraces transformada de Radon seismic methods inverse problem regularization greedy algorithms Radon transform |
topic |
Geofísica métodos sísmicos problema inverso regularización algoritmos voraces transformada de Radon seismic methods inverse problem regularization greedy algorithms Radon transform |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La sı́smica de exploración permite caracterizar el subsuelo utilizando mediciones usual mente adquiridas en superficie. Las propiedades fı́sicas del medio se pueden inferir a partir de los efectos sobre los datos observados. Tal estrategia en ciencia se conoce como resolución del problema inverso. El problema inverso se puede plantear como un problema de optimización en el que se determinan los parámetros que minimizan cierta función de costo. Muchos de los problemas inversos que se presentan en sı́smica de exploración o bien son lineales, o bien pueden ser estudiados mediante una aproximación lineal. Para que un problema inverso esté bien definido, deben cumplirse tres condiciones: que la solución exista, que sea única, y que cambie en forma continua con los parámetros del modelo (i.e., que sea estable). Desafortunadamente, estas condiciones no se cumplen simultáneamente en ningún caso. En general, las soluciones buscadas no son únicas y/o son inestables. Esto conlleva a que el modelo a invertir deba ser regularizado. La regularización puede ser explı́cita o implı́cita. La primera se logra introduciendo un término de penalización sobre la función de costo. La segunda se puede alcanzar por detención temprana de los algoritmos iterativos, descartando outliers, o bien utilizando algoritmos voraces (greedy) más modernos. Aquı́ se presentan ejemplos de estas últimas técnicas a partir de la transformada de Radon.en forma continua con los parámetros del modelo (i.e., que sea estable). Desafortunadamente, estas condiciones no se cumplen simultáneamente en ningún caso. En general, las soluciones buscadas no son únicas y/o son inestables. Esto conlleva a que el modelo a invertir deba ser regularizado. La regularización puede ser explícita o implícita. La primera se logra introduciendo un término de penalización sobre la función de costo. La segunda se puede alcanzar por detención temprana de los algoritmos iterativos, descartando outliers, o bien utilizando algoritmos voraces (greedy) más modernos. Aquí se presentan ejemplos de estas últimas técnicas a partir de la transformada de Radon. Exploration geophysics allows us to characterize the subsurface using measurements typically acquired at the surface. The physical properties of the medium can be inferred from the effects observed in the data. This approach in science is known as solving an inverse problem. The inverse problem can be formulated as an optimization problem, where parameters are determined to minimize a specific cost function. Many inverse problems in exploration geophysics are either linear or can be studied through a linear approximation. For an inverse problem to be well-posed, three conditions must be met: the solution must exist, it must be unique, and it should vary continuously with the model parameters (i.e., it should be stable). Unfortunately, these conditions are never all satisfied simultaneously. Generally, the solutions sought are either non-unique and/or unstable, which means the model to be inverted must be regularized. Regularization can be explicit or implicit. The former is achieved by introducing a penalty term in the cost function. The latter can be achieved by early stopping of iterative algorithms, discarding outliers, or using more modern greedy algorithms. Examples of these latter techniques are presented here using the Radon transform. Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas |
description |
La sı́smica de exploración permite caracterizar el subsuelo utilizando mediciones usual mente adquiridas en superficie. Las propiedades fı́sicas del medio se pueden inferir a partir de los efectos sobre los datos observados. Tal estrategia en ciencia se conoce como resolución del problema inverso. El problema inverso se puede plantear como un problema de optimización en el que se determinan los parámetros que minimizan cierta función de costo. Muchos de los problemas inversos que se presentan en sı́smica de exploración o bien son lineales, o bien pueden ser estudiados mediante una aproximación lineal. Para que un problema inverso esté bien definido, deben cumplirse tres condiciones: que la solución exista, que sea única, y que cambie en forma continua con los parámetros del modelo (i.e., que sea estable). Desafortunadamente, estas condiciones no se cumplen simultáneamente en ningún caso. En general, las soluciones buscadas no son únicas y/o son inestables. Esto conlleva a que el modelo a invertir deba ser regularizado. La regularización puede ser explı́cita o implı́cita. La primera se logra introduciendo un término de penalización sobre la función de costo. La segunda se puede alcanzar por detención temprana de los algoritmos iterativos, descartando outliers, o bien utilizando algoritmos voraces (greedy) más modernos. Aquı́ se presentan ejemplos de estas últimas técnicas a partir de la transformada de Radon.en forma continua con los parámetros del modelo (i.e., que sea estable). Desafortunadamente, estas condiciones no se cumplen simultáneamente en ningún caso. En general, las soluciones buscadas no son únicas y/o son inestables. Esto conlleva a que el modelo a invertir deba ser regularizado. La regularización puede ser explícita o implícita. La primera se logra introduciendo un término de penalización sobre la función de costo. La segunda se puede alcanzar por detención temprana de los algoritmos iterativos, descartando outliers, o bien utilizando algoritmos voraces (greedy) más modernos. Aquí se presentan ejemplos de estas últimas técnicas a partir de la transformada de Radon. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-02-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/176369 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/176369 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/geoacta/article/view/17334 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0326-7237 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 35-40 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064408976949248 |
score |
13.216834 |