Ensayo de axiomatización de la teoría celular

Autores
Asúa, Miguel de; Klimovsky, Gregorio
Año de publicación
1986
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las ideas de Patrick Suppes concernientes a la axiomatización conjuntística informal de teorías empíricas han sido desarrolladas por J. D. Sneed y W. Stegmüller con la intención de dar cuenta de la estructura y, más aún, de la dinámica de las mismas, en el contexto de la polémica desatada por los presupuestos de todos los que, como T. S. Kuhn, sostienen la tesis de la inconmensurabilidad. Este tipo de axiomatización ha sido aplicada a teorías provenientes de campos tan diversos como la física, la economía, la biología. Sus defensores aducen en su favor, fundamentalmente, su mayor sencillez con respecto a las axiomatizaciones “tradicionales”, en lógica de primer orden. En el campo de las ciencias de la vida, ha sido la teoría genética la que ha ocupado la atención de los investigadores interesados en este tipo de formalizaciones, debiendo mencionarse en primer lugar, los intentos de J. H. Woodger en la línea de las axiomatizaciones enunciativas y los de W. Balzer, quien mediante lo que se ha dado en llamar el “non statemente view” ha axiomatizado la genética mendeliana y la molecular en orden a investigar su posible reducción en el marco de las idas estructuralistas. Esta comunicación es un ensayo, en esos términos, de axiomatizar una teoría biológica desarrollada durante la segunda mitad del siglo pasado: la teoría celular.
Departamento de Filosofía
Fuente
Memoria académica
Materia
Humanidades
Filosofía
axiomatización conjuntística informal
tesis de la inconmensurabilidad
teoría celular
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/12469

id SEDICI_5c490f9fe6594d2b1013df679a8eeae3
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/12469
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Ensayo de axiomatización de la teoría celularAsúa, Miguel deKlimovsky, GregorioHumanidadesFilosofíaaxiomatización conjuntística informaltesis de la inconmensurabilidadteoría celularLas ideas de Patrick Suppes concernientes a la axiomatización conjuntística informal de teorías empíricas han sido desarrolladas por J. D. Sneed y W. Stegmüller con la intención de dar cuenta de la estructura y, más aún, de la dinámica de las mismas, en el contexto de la polémica desatada por los presupuestos de todos los que, como T. S. Kuhn, sostienen la tesis de la inconmensurabilidad. Este tipo de axiomatización ha sido aplicada a teorías provenientes de campos tan diversos como la física, la economía, la biología. Sus defensores aducen en su favor, fundamentalmente, su mayor sencillez con respecto a las axiomatizaciones “tradicionales”, en lógica de primer orden. En el campo de las ciencias de la vida, ha sido la teoría genética la que ha ocupado la atención de los investigadores interesados en este tipo de formalizaciones, debiendo mencionarse en primer lugar, los intentos de J. H. Woodger en la línea de las axiomatizaciones enunciativas y los de W. Balzer, quien mediante lo que se ha dado en llamar el “non statemente view” ha axiomatizado la genética mendeliana y la molecular en orden a investigar su posible reducción en el marco de las idas estructuralistas. Esta comunicación es un ensayo, en esos términos, de axiomatizar una teoría biológica desarrollada durante la segunda mitad del siglo pasado: la teoría celular.Departamento de Filosofía1986info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf88-94http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/12469<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.1275/pr.1275.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0328-6223info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-29T10:51:42Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/12469Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:51:42.299SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Ensayo de axiomatización de la teoría celular
title Ensayo de axiomatización de la teoría celular
spellingShingle Ensayo de axiomatización de la teoría celular
Asúa, Miguel de
Humanidades
Filosofía
axiomatización conjuntística informal
tesis de la inconmensurabilidad
teoría celular
title_short Ensayo de axiomatización de la teoría celular
title_full Ensayo de axiomatización de la teoría celular
title_fullStr Ensayo de axiomatización de la teoría celular
title_full_unstemmed Ensayo de axiomatización de la teoría celular
title_sort Ensayo de axiomatización de la teoría celular
dc.creator.none.fl_str_mv Asúa, Miguel de
Klimovsky, Gregorio
author Asúa, Miguel de
author_facet Asúa, Miguel de
Klimovsky, Gregorio
author_role author
author2 Klimovsky, Gregorio
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Filosofía
axiomatización conjuntística informal
tesis de la inconmensurabilidad
teoría celular
topic Humanidades
Filosofía
axiomatización conjuntística informal
tesis de la inconmensurabilidad
teoría celular
dc.description.none.fl_txt_mv Las ideas de Patrick Suppes concernientes a la axiomatización conjuntística informal de teorías empíricas han sido desarrolladas por J. D. Sneed y W. Stegmüller con la intención de dar cuenta de la estructura y, más aún, de la dinámica de las mismas, en el contexto de la polémica desatada por los presupuestos de todos los que, como T. S. Kuhn, sostienen la tesis de la inconmensurabilidad. Este tipo de axiomatización ha sido aplicada a teorías provenientes de campos tan diversos como la física, la economía, la biología. Sus defensores aducen en su favor, fundamentalmente, su mayor sencillez con respecto a las axiomatizaciones “tradicionales”, en lógica de primer orden. En el campo de las ciencias de la vida, ha sido la teoría genética la que ha ocupado la atención de los investigadores interesados en este tipo de formalizaciones, debiendo mencionarse en primer lugar, los intentos de J. H. Woodger en la línea de las axiomatizaciones enunciativas y los de W. Balzer, quien mediante lo que se ha dado en llamar el “non statemente view” ha axiomatizado la genética mendeliana y la molecular en orden a investigar su posible reducción en el marco de las idas estructuralistas. Esta comunicación es un ensayo, en esos términos, de axiomatizar una teoría biológica desarrollada durante la segunda mitad del siglo pasado: la teoría celular.
Departamento de Filosofía
description Las ideas de Patrick Suppes concernientes a la axiomatización conjuntística informal de teorías empíricas han sido desarrolladas por J. D. Sneed y W. Stegmüller con la intención de dar cuenta de la estructura y, más aún, de la dinámica de las mismas, en el contexto de la polémica desatada por los presupuestos de todos los que, como T. S. Kuhn, sostienen la tesis de la inconmensurabilidad. Este tipo de axiomatización ha sido aplicada a teorías provenientes de campos tan diversos como la física, la economía, la biología. Sus defensores aducen en su favor, fundamentalmente, su mayor sencillez con respecto a las axiomatizaciones “tradicionales”, en lógica de primer orden. En el campo de las ciencias de la vida, ha sido la teoría genética la que ha ocupado la atención de los investigadores interesados en este tipo de formalizaciones, debiendo mencionarse en primer lugar, los intentos de J. H. Woodger en la línea de las axiomatizaciones enunciativas y los de W. Balzer, quien mediante lo que se ha dado en llamar el “non statemente view” ha axiomatizado la genética mendeliana y la molecular en orden a investigar su posible reducción en el marco de las idas estructuralistas. Esta comunicación es un ensayo, en esos términos, de axiomatizar una teoría biológica desarrollada durante la segunda mitad del siglo pasado: la teoría celular.
publishDate 1986
dc.date.none.fl_str_mv 1986
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/12469
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/12469
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.1275/pr.1275.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0328-6223
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
88-94
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615769843826688
score 13.070432