Impacto de soluciones ácidas sobre las estructuras histológicas del esmalte dental
- Autores
- Abal, Adrián Alejandro; Lazo, Gabriel Eduardo; Belloni, Federico; Merlo, Diego Adrián; Barceló, Miguel Andrés; Motta, Guillermo Martín; Saldías, Alejandro José; Lazo Ivanov, Bárbara; Ogas, Cintia Soledad; Gómez Bravo, Francisco; Procopio Rodríguez, Melina Micaela; Felipe, Pablo Guillermo; Pérez, Patricia Susana; Ingeniero, María José; Demaría, Verónica Guadalupe; Dorati, Pablo Javier; Loza, Lorena Beatriz; Tanevitch, Andrea Matilde; Pérez, Diego Fernando; Barrasa, Emanuel Hugo; Marchioni, Aldana Pamela; De Landaburu Antón, Federico; Lazo, María Virginia
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El esmalte dental humano presenta una microestructura sumamente compleja. Se contempla una estructura primaria determinada por los denominados prismas conformados por los cristales de hidroxiapatita y estructuras secundarias las bandas de Hunter y las estrías de Retzius. Podemos diferenciar además el esmalte prismático y aprismático. Determinaremos el efecto de la acción del ácido fosfórico contenido en una bebida, en la microestructura del esmalte considerando a los prismas, las bandas y las Estrías, se conformaron bloques de esmalte sano, incluido en resina a partir de secciones longitudinales en sentido vestíbulo- lingual, de coronas de piezas dentarias obtenidas por extracción indicada. Las muestras se pulieron con lijas al agua de granulación progresiva hasta grano 2000 y finalmente con polvo de alto brillo y fieltro con instrumental rotatorio. Luego se lavaron con ultrasonido. Se distribuyeron en 2 grupos: uno de esmalte sano (n=4) y otro se sumergió en una bebida cola (n=4), simulando una ingesta de bebida, 3 minutos 4 veces por día, 14 días, utilizando saliva artificial como medio de conservación Se obtuvieron imágenes al ESEM donde el esmalte sano evidenció una superficie compacta con prismas poco evidentes a igual que los entrecruzamientos de las bandas. Las piezas expuestas al componente ácido de la bebida mostraron modificaciones morfológicas en la microestructura del esmalte. Se observaron prismas con pérdida de minerales en los contornos y en el centro. Las estructuras secundarias del esmalte estudiadas (Bandas y Estrías) aparecen muy marcadas por la pérdida selectiva de la estructura cristalina. En el esmalte radial se observan depresiones entre las varillas o prismas quedando éstas expuestas. El ácido fosfórico, en bajas concentraciones como se presenta en una bebida sin alcohol, produce pérdida de minerales en las estructuras primarias y secundarias del esmalte.
 Facultad de Odontología
- Materia
- 
            
        Odontología
 Ácidos
 microscopía
 esmalte dental
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg) 
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/175646
Ver los metadatos del registro completo
| id | SEDICI_5ba35395b388b10b4d34882555568bd9 | 
|---|---|
| oai_identifier_str | oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/175646 | 
| network_acronym_str | SEDICI | 
| repository_id_str | 1329 | 
| network_name_str | SEDICI (UNLP) | 
| spelling | Impacto de soluciones ácidas sobre las estructuras histológicas del esmalte dentalAbal, Adrián AlejandroLazo, Gabriel EduardoBelloni, FedericoMerlo, Diego AdriánBarceló, Miguel AndrésMotta, Guillermo MartínSaldías, Alejandro JoséLazo Ivanov, BárbaraOgas, Cintia SoledadGómez Bravo, FranciscoProcopio Rodríguez, Melina MicaelaFelipe, Pablo GuillermoPérez, Patricia SusanaIngeniero, María JoséDemaría, Verónica GuadalupeDorati, Pablo JavierLoza, Lorena BeatrizTanevitch, Andrea MatildePérez, Diego FernandoBarrasa, Emanuel HugoMarchioni, Aldana PamelaDe Landaburu Antón, FedericoLazo, María VirginiaOdontologíaÁcidosmicroscopíaesmalte dentalEl esmalte dental humano presenta una microestructura sumamente compleja. Se contempla una estructura primaria determinada por los denominados prismas conformados por los cristales de hidroxiapatita y estructuras secundarias las bandas de Hunter y las estrías de Retzius. Podemos diferenciar además el esmalte prismático y aprismático. Determinaremos el efecto de la acción del ácido fosfórico contenido en una bebida, en la microestructura del esmalte considerando a los prismas, las bandas y las Estrías, se conformaron bloques de esmalte sano, incluido en resina a partir de secciones longitudinales en sentido vestíbulo- lingual, de coronas de piezas dentarias obtenidas por extracción indicada. Las muestras se pulieron con lijas al agua de granulación progresiva hasta grano 2000 y finalmente con polvo de alto brillo y fieltro con instrumental rotatorio. Luego se lavaron con ultrasonido. Se distribuyeron en 2 grupos: uno de esmalte sano (n=4) y otro se sumergió en una bebida cola (n=4), simulando una ingesta de bebida, 3 minutos 4 veces por día, 14 días, utilizando saliva artificial como medio de conservación Se obtuvieron imágenes al ESEM donde el esmalte sano evidenció una superficie compacta con prismas poco evidentes a igual que los entrecruzamientos de las bandas. Las piezas expuestas al componente ácido de la bebida mostraron modificaciones morfológicas en la microestructura del esmalte. Se observaron prismas con pérdida de minerales en los contornos y en el centro. Las estructuras secundarias del esmalte estudiadas (Bandas y Estrías) aparecen muy marcadas por la pérdida selectiva de la estructura cristalina. En el esmalte radial se observan depresiones entre las varillas o prismas quedando éstas expuestas. El ácido fosfórico, en bajas concentraciones como se presenta en una bebida sin alcohol, produce pérdida de minerales en las estructuras primarias y secundarias del esmalte.Facultad de Odontología2024-08-29info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/175646spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-631-6623-03-4info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-29T15:51:02Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/175646Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-29 15:51:02.838SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse | 
| dc.title.none.fl_str_mv | Impacto de soluciones ácidas sobre las estructuras histológicas del esmalte dental | 
| title | Impacto de soluciones ácidas sobre las estructuras histológicas del esmalte dental | 
| spellingShingle | Impacto de soluciones ácidas sobre las estructuras histológicas del esmalte dental Abal, Adrián Alejandro Odontología Ácidos microscopía esmalte dental | 
| title_short | Impacto de soluciones ácidas sobre las estructuras histológicas del esmalte dental | 
| title_full | Impacto de soluciones ácidas sobre las estructuras histológicas del esmalte dental | 
| title_fullStr | Impacto de soluciones ácidas sobre las estructuras histológicas del esmalte dental | 
| title_full_unstemmed | Impacto de soluciones ácidas sobre las estructuras histológicas del esmalte dental | 
| title_sort | Impacto de soluciones ácidas sobre las estructuras histológicas del esmalte dental | 
| dc.creator.none.fl_str_mv | Abal, Adrián Alejandro Lazo, Gabriel Eduardo Belloni, Federico Merlo, Diego Adrián Barceló, Miguel Andrés Motta, Guillermo Martín Saldías, Alejandro José Lazo Ivanov, Bárbara Ogas, Cintia Soledad Gómez Bravo, Francisco Procopio Rodríguez, Melina Micaela Felipe, Pablo Guillermo Pérez, Patricia Susana Ingeniero, María José Demaría, Verónica Guadalupe Dorati, Pablo Javier Loza, Lorena Beatriz Tanevitch, Andrea Matilde Pérez, Diego Fernando Barrasa, Emanuel Hugo Marchioni, Aldana Pamela De Landaburu Antón, Federico Lazo, María Virginia | 
| author | Abal, Adrián Alejandro | 
| author_facet | Abal, Adrián Alejandro Lazo, Gabriel Eduardo Belloni, Federico Merlo, Diego Adrián Barceló, Miguel Andrés Motta, Guillermo Martín Saldías, Alejandro José Lazo Ivanov, Bárbara Ogas, Cintia Soledad Gómez Bravo, Francisco Procopio Rodríguez, Melina Micaela Felipe, Pablo Guillermo Pérez, Patricia Susana Ingeniero, María José Demaría, Verónica Guadalupe Dorati, Pablo Javier Loza, Lorena Beatriz Tanevitch, Andrea Matilde Pérez, Diego Fernando Barrasa, Emanuel Hugo Marchioni, Aldana Pamela De Landaburu Antón, Federico Lazo, María Virginia | 
| author_role | author | 
| author2 | Lazo, Gabriel Eduardo Belloni, Federico Merlo, Diego Adrián Barceló, Miguel Andrés Motta, Guillermo Martín Saldías, Alejandro José Lazo Ivanov, Bárbara Ogas, Cintia Soledad Gómez Bravo, Francisco Procopio Rodríguez, Melina Micaela Felipe, Pablo Guillermo Pérez, Patricia Susana Ingeniero, María José Demaría, Verónica Guadalupe Dorati, Pablo Javier Loza, Lorena Beatriz Tanevitch, Andrea Matilde Pérez, Diego Fernando Barrasa, Emanuel Hugo Marchioni, Aldana Pamela De Landaburu Antón, Federico Lazo, María Virginia | 
| author2_role | author author author author author author author author author author author author author author author author author author author author author author | 
| dc.subject.none.fl_str_mv | Odontología Ácidos microscopía esmalte dental | 
| topic | Odontología Ácidos microscopía esmalte dental | 
| dc.description.none.fl_txt_mv | El esmalte dental humano presenta una microestructura sumamente compleja. Se contempla una estructura primaria determinada por los denominados prismas conformados por los cristales de hidroxiapatita y estructuras secundarias las bandas de Hunter y las estrías de Retzius. Podemos diferenciar además el esmalte prismático y aprismático. Determinaremos el efecto de la acción del ácido fosfórico contenido en una bebida, en la microestructura del esmalte considerando a los prismas, las bandas y las Estrías, se conformaron bloques de esmalte sano, incluido en resina a partir de secciones longitudinales en sentido vestíbulo- lingual, de coronas de piezas dentarias obtenidas por extracción indicada. Las muestras se pulieron con lijas al agua de granulación progresiva hasta grano 2000 y finalmente con polvo de alto brillo y fieltro con instrumental rotatorio. Luego se lavaron con ultrasonido. Se distribuyeron en 2 grupos: uno de esmalte sano (n=4) y otro se sumergió en una bebida cola (n=4), simulando una ingesta de bebida, 3 minutos 4 veces por día, 14 días, utilizando saliva artificial como medio de conservación Se obtuvieron imágenes al ESEM donde el esmalte sano evidenció una superficie compacta con prismas poco evidentes a igual que los entrecruzamientos de las bandas. Las piezas expuestas al componente ácido de la bebida mostraron modificaciones morfológicas en la microestructura del esmalte. Se observaron prismas con pérdida de minerales en los contornos y en el centro. Las estructuras secundarias del esmalte estudiadas (Bandas y Estrías) aparecen muy marcadas por la pérdida selectiva de la estructura cristalina. En el esmalte radial se observan depresiones entre las varillas o prismas quedando éstas expuestas. El ácido fosfórico, en bajas concentraciones como se presenta en una bebida sin alcohol, produce pérdida de minerales en las estructuras primarias y secundarias del esmalte. Facultad de Odontología | 
| description | El esmalte dental humano presenta una microestructura sumamente compleja. Se contempla una estructura primaria determinada por los denominados prismas conformados por los cristales de hidroxiapatita y estructuras secundarias las bandas de Hunter y las estrías de Retzius. Podemos diferenciar además el esmalte prismático y aprismático. Determinaremos el efecto de la acción del ácido fosfórico contenido en una bebida, en la microestructura del esmalte considerando a los prismas, las bandas y las Estrías, se conformaron bloques de esmalte sano, incluido en resina a partir de secciones longitudinales en sentido vestíbulo- lingual, de coronas de piezas dentarias obtenidas por extracción indicada. Las muestras se pulieron con lijas al agua de granulación progresiva hasta grano 2000 y finalmente con polvo de alto brillo y fieltro con instrumental rotatorio. Luego se lavaron con ultrasonido. Se distribuyeron en 2 grupos: uno de esmalte sano (n=4) y otro se sumergió en una bebida cola (n=4), simulando una ingesta de bebida, 3 minutos 4 veces por día, 14 días, utilizando saliva artificial como medio de conservación Se obtuvieron imágenes al ESEM donde el esmalte sano evidenció una superficie compacta con prismas poco evidentes a igual que los entrecruzamientos de las bandas. Las piezas expuestas al componente ácido de la bebida mostraron modificaciones morfológicas en la microestructura del esmalte. Se observaron prismas con pérdida de minerales en los contornos y en el centro. Las estructuras secundarias del esmalte estudiadas (Bandas y Estrías) aparecen muy marcadas por la pérdida selectiva de la estructura cristalina. En el esmalte radial se observan depresiones entre las varillas o prismas quedando éstas expuestas. El ácido fosfórico, en bajas concentraciones como se presenta en una bebida sin alcohol, produce pérdida de minerales en las estructuras primarias y secundarias del esmalte. | 
| publishDate | 2024 | 
| dc.date.none.fl_str_mv | 2024-08-29 | 
| dc.type.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia | 
| format | conferenceObject | 
| status_str | publishedVersion | 
| dc.identifier.none.fl_str_mv | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/175646 | 
| url | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/175646 | 
| dc.language.none.fl_str_mv | spa | 
| language | spa | 
| dc.relation.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-631-6623-03-4 | 
| dc.rights.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | 
| eu_rights_str_mv | openAccess | 
| rights_invalid_str_mv | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | 
| dc.format.none.fl_str_mv | application/pdf | 
| dc.source.none.fl_str_mv | reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP | 
| reponame_str | SEDICI (UNLP) | 
| collection | SEDICI (UNLP) | 
| instname_str | Universidad Nacional de La Plata | 
| instacron_str | UNLP | 
| institution | UNLP | 
| repository.name.fl_str_mv | SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata | 
| repository.mail.fl_str_mv | alira@sedici.unlp.edu.ar | 
| _version_ | 1847428734787780608 | 
| score | 13.10058 |