Bioética y salud mental: reflexiones sobre la afección y la responsabilidad en la relación profesional-paciente

Autores
Sánchez Vázquez, María José; Lahitte, Héctor Blas; Ortiz Oria, Vicente
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este artículo exponemos una lectura crítica sobre la responsabilidad y la afección mutua en encuadre profesional de salud mental. El marco referencial es la antropología cognitiva relacional y la ética de tipo hermenéutico. Proponemos un modelo conceptual-aplicado que supere una visión bioética centrada solo en la agencialidad y la competencia autónoma para tomar decisiones, donde lo que prima es el juicio médico. Sobre la base del principio de reconocimiento entendemos la importancia del encuentro profesional-paciente como un espacio intersubjetivo donde cada uno pueda responder desde su ser-capaz y decidir conjuntamente. El encuentro profesional con el que sufre un padecimiento mental se inserta en la vía del acontecimiento. Desde esta perspectiva, el restaurar un supuesto equilibrio perdido no es el objetivo profesional; más bien, atender las posibles formas de reestructuración particular que el individuo llamado “enfermo” ha desarrollado como recursos de convivencia. Desde estas ideas principales, se concluye en la necesaria convicción bioética de un profesional solícito, humanista y personalista para poder responder así a las problemáticas particulares del paciente en salud mental.
In this article, we present a critical reading about responsibility and mutual affection in the professional setting of mental health. The frame of reference is the relational Cognitive Anthropology and Ethics hermeneutics. We propose a conceptual-applied model to exceed a bioethical vision focused only on the agency and the autonomous competence to make decisions, where the most important thing is the medical judgment. Based on the Principle of Recognition we understand the importance of the meeting professional–patient as an intersubjective space where everyone can respond from their being-able- and decide together. The professional meeting with the person who suffers a mental condition implies the recognition of others. In this perspective, restore a supposed lost equilibrium is not the goal of the professional; rather, addressing such specific forms of particular restructuring that the “sick” individual has developed as resources for coexistence. From these main ideas, it’s concluded in the necessary bioethics conviction of a caring, humanist and personal professional to respond to the specific problems of mental health patient.
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
Bioética, antropología cognitiva, relación médico-paciente, responsabilidad
Bioética
salud mental
ética hermenéutica
antropología cognitiva
relación médico-paciente
responsabilidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46982

id SEDICI_5b830672f19358d704daafced385d023
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46982
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Bioética y salud mental: reflexiones sobre la afección y la responsabilidad en la relación profesional-pacienteBioethics and mental health: reflections about the affection and the responsability in the professional-patient relationshipSánchez Vázquez, María JoséLahitte, Héctor BlasOrtiz Oria, VicentePsicologíaBioética, antropología cognitiva, relación médico-paciente, responsabilidadBioéticasalud mentalética hermenéuticaantropología cognitivarelación médico-pacienteresponsabilidadEn este artículo exponemos una lectura crítica sobre la responsabilidad y la afección mutua en encuadre profesional de salud mental. El marco referencial es la antropología cognitiva relacional y la ética de tipo hermenéutico. Proponemos un modelo conceptual-aplicado que supere una visión bioética centrada solo en la agencialidad y la competencia autónoma para tomar decisiones, donde lo que prima es el juicio médico. Sobre la base del principio de reconocimiento entendemos la importancia del encuentro profesional-paciente como un espacio intersubjetivo donde cada uno pueda responder desde su ser-capaz y decidir conjuntamente. El encuentro profesional con el que sufre un padecimiento mental se inserta en la vía del acontecimiento. Desde esta perspectiva, el restaurar un supuesto equilibrio perdido no es el objetivo profesional; más bien, atender las posibles formas de reestructuración particular que el individuo llamado “enfermo” ha desarrollado como recursos de convivencia. Desde estas ideas principales, se concluye en la necesaria convicción bioética de un profesional solícito, humanista y personalista para poder responder así a las problemáticas particulares del paciente en salud mental.In this article, we present a critical reading about responsibility and mutual affection in the professional setting of mental health. The frame of reference is the relational Cognitive Anthropology and Ethics hermeneutics. We propose a conceptual-applied model to exceed a bioethical vision focused only on the agency and the autonomous competence to make decisions, where the most important thing is the medical judgment. Based on the Principle of Recognition we understand the importance of the meeting professional–patient as an intersubjective space where everyone can respond from their being-able- and decide together. The professional meeting with the person who suffers a mental condition implies the recognition of others. In this perspective, restore a supposed lost equilibrium is not the goal of the professional; rather, addressing such specific forms of particular restructuring that the “sick” individual has developed as resources for coexistence. From these main ideas, it’s concluded in the necessary bioethics conviction of a caring, humanist and personal professional to respond to the specific problems of mental health patient.Facultad de Psicología2015-07-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf96-107http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46982spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rlbi/article/view/538info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1657-4702info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:55:20Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46982Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:55:20.97SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Bioética y salud mental: reflexiones sobre la afección y la responsabilidad en la relación profesional-paciente
Bioethics and mental health: reflections about the affection and the responsability in the professional-patient relationship
title Bioética y salud mental: reflexiones sobre la afección y la responsabilidad en la relación profesional-paciente
spellingShingle Bioética y salud mental: reflexiones sobre la afección y la responsabilidad en la relación profesional-paciente
Sánchez Vázquez, María José
Psicología
Bioética, antropología cognitiva, relación médico-paciente, responsabilidad
Bioética
salud mental
ética hermenéutica
antropología cognitiva
relación médico-paciente
responsabilidad
title_short Bioética y salud mental: reflexiones sobre la afección y la responsabilidad en la relación profesional-paciente
title_full Bioética y salud mental: reflexiones sobre la afección y la responsabilidad en la relación profesional-paciente
title_fullStr Bioética y salud mental: reflexiones sobre la afección y la responsabilidad en la relación profesional-paciente
title_full_unstemmed Bioética y salud mental: reflexiones sobre la afección y la responsabilidad en la relación profesional-paciente
title_sort Bioética y salud mental: reflexiones sobre la afección y la responsabilidad en la relación profesional-paciente
dc.creator.none.fl_str_mv Sánchez Vázquez, María José
Lahitte, Héctor Blas
Ortiz Oria, Vicente
author Sánchez Vázquez, María José
author_facet Sánchez Vázquez, María José
Lahitte, Héctor Blas
Ortiz Oria, Vicente
author_role author
author2 Lahitte, Héctor Blas
Ortiz Oria, Vicente
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Bioética, antropología cognitiva, relación médico-paciente, responsabilidad
Bioética
salud mental
ética hermenéutica
antropología cognitiva
relación médico-paciente
responsabilidad
topic Psicología
Bioética, antropología cognitiva, relación médico-paciente, responsabilidad
Bioética
salud mental
ética hermenéutica
antropología cognitiva
relación médico-paciente
responsabilidad
dc.description.none.fl_txt_mv En este artículo exponemos una lectura crítica sobre la responsabilidad y la afección mutua en encuadre profesional de salud mental. El marco referencial es la antropología cognitiva relacional y la ética de tipo hermenéutico. Proponemos un modelo conceptual-aplicado que supere una visión bioética centrada solo en la agencialidad y la competencia autónoma para tomar decisiones, donde lo que prima es el juicio médico. Sobre la base del principio de reconocimiento entendemos la importancia del encuentro profesional-paciente como un espacio intersubjetivo donde cada uno pueda responder desde su ser-capaz y decidir conjuntamente. El encuentro profesional con el que sufre un padecimiento mental se inserta en la vía del acontecimiento. Desde esta perspectiva, el restaurar un supuesto equilibrio perdido no es el objetivo profesional; más bien, atender las posibles formas de reestructuración particular que el individuo llamado “enfermo” ha desarrollado como recursos de convivencia. Desde estas ideas principales, se concluye en la necesaria convicción bioética de un profesional solícito, humanista y personalista para poder responder así a las problemáticas particulares del paciente en salud mental.
In this article, we present a critical reading about responsibility and mutual affection in the professional setting of mental health. The frame of reference is the relational Cognitive Anthropology and Ethics hermeneutics. We propose a conceptual-applied model to exceed a bioethical vision focused only on the agency and the autonomous competence to make decisions, where the most important thing is the medical judgment. Based on the Principle of Recognition we understand the importance of the meeting professional–patient as an intersubjective space where everyone can respond from their being-able- and decide together. The professional meeting with the person who suffers a mental condition implies the recognition of others. In this perspective, restore a supposed lost equilibrium is not the goal of the professional; rather, addressing such specific forms of particular restructuring that the “sick” individual has developed as resources for coexistence. From these main ideas, it’s concluded in the necessary bioethics conviction of a caring, humanist and personal professional to respond to the specific problems of mental health patient.
Facultad de Psicología
description En este artículo exponemos una lectura crítica sobre la responsabilidad y la afección mutua en encuadre profesional de salud mental. El marco referencial es la antropología cognitiva relacional y la ética de tipo hermenéutico. Proponemos un modelo conceptual-aplicado que supere una visión bioética centrada solo en la agencialidad y la competencia autónoma para tomar decisiones, donde lo que prima es el juicio médico. Sobre la base del principio de reconocimiento entendemos la importancia del encuentro profesional-paciente como un espacio intersubjetivo donde cada uno pueda responder desde su ser-capaz y decidir conjuntamente. El encuentro profesional con el que sufre un padecimiento mental se inserta en la vía del acontecimiento. Desde esta perspectiva, el restaurar un supuesto equilibrio perdido no es el objetivo profesional; más bien, atender las posibles formas de reestructuración particular que el individuo llamado “enfermo” ha desarrollado como recursos de convivencia. Desde estas ideas principales, se concluye en la necesaria convicción bioética de un profesional solícito, humanista y personalista para poder responder así a las problemáticas particulares del paciente en salud mental.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-07-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46982
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46982
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rlbi/article/view/538
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1657-4702
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
96-107
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063995701690368
score 13.22299