¿La verdad, toda la verdad y nada más que la verdad?
- Autores
- Quadrelli, Silvia; Belli, Laura Florencia; Kusminsky, Gustavo
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La comunicación entre médicos y pacientes es un aspecto fundamental de la atención de los individuos gravemente enfermos, sin embargo la mayoría de los médicos han tenido poca formación en comunicación. Los aspectos de comunicación más valorados por los pacientes son los que los ayudan a ellos y a sus familias a sentirse guiados, los que apuntan a fomentar la confianza y los que alimentan la esperanza. Si bien estas pueden ser consideradas cualidades abstractas, se derivan de un conjunto concreto de habilidades comunicacionales que (al menos hasta cierto punto) puede ser efectivamente enseñado y aprendido. Estas habilidades comunicacionales no son las mismas aptitudes de la “entrevista médica” que la mayoría de los profesionales aprendió en la escuela de medicina, y que están centradas en la consideración de los antecedentes médicos completos y los aspectos sociales y familiares. Las habilidades de comunicación necesarias en el tratamiento de enfermedades potencialmente graves son habilidades de segundo orden que se centran en situaciones difíciles. Una amplia variedad de estudios empíricos documentan que la comunicación médicopaciente es menos que óptima. Los médicos y las enfermeras no llegan a captar la totalidad de la gama de preocupaciones que afectan a las personas con enfermedades potencialmente graves, lo que aumenta el sufrimiento de los pacientes y sus seres queridos. Este trabajo analiza los problemas éticos que se suscitan en torno de esta situación comunicativa.
Fil: Quadrelli, Silvia. Hospital Británico; Argentina;
Fil: Belli, Laura Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras; Argentina; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina;
Fil: Kusminsky, Gustavo. Hospital Universitario Austral, Oncohematologia; Argentina; - Materia
-
VERACIDAD
BIOÉTICA
RELACIÓN MÉDICO PACIENTE
ÉTICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/1752
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_0375e106550702036184344766e7f15a |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/1752 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
¿La verdad, toda la verdad y nada más que la verdad?Quadrelli, SilviaBelli, Laura FlorenciaKusminsky, GustavoVERACIDADBIOÉTICARELACIÓN MÉDICO PACIENTEÉTICAhttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3La comunicación entre médicos y pacientes es un aspecto fundamental de la atención de los individuos gravemente enfermos, sin embargo la mayoría de los médicos han tenido poca formación en comunicación. Los aspectos de comunicación más valorados por los pacientes son los que los ayudan a ellos y a sus familias a sentirse guiados, los que apuntan a fomentar la confianza y los que alimentan la esperanza. Si bien estas pueden ser consideradas cualidades abstractas, se derivan de un conjunto concreto de habilidades comunicacionales que (al menos hasta cierto punto) puede ser efectivamente enseñado y aprendido. Estas habilidades comunicacionales no son las mismas aptitudes de la “entrevista médica” que la mayoría de los profesionales aprendió en la escuela de medicina, y que están centradas en la consideración de los antecedentes médicos completos y los aspectos sociales y familiares. Las habilidades de comunicación necesarias en el tratamiento de enfermedades potencialmente graves son habilidades de segundo orden que se centran en situaciones difíciles. Una amplia variedad de estudios empíricos documentan que la comunicación médicopaciente es menos que óptima. Los médicos y las enfermeras no llegan a captar la totalidad de la gama de preocupaciones que afectan a las personas con enfermedades potencialmente graves, lo que aumenta el sufrimiento de los pacientes y sus seres queridos. Este trabajo analiza los problemas éticos que se suscitan en torno de esta situación comunicativa.Fil: Quadrelli, Silvia. Hospital Británico; Argentina;Fil: Belli, Laura Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras; Argentina; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina;Fil: Kusminsky, Gustavo. Hospital Universitario Austral, Oncohematologia; Argentina;Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín. División Neumonología2013-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/1752Quadrelli, Silvia; Belli, Laura Florencia; Kusminsky, Gustavo; ¿La verdad, toda la verdad y nada más que la verdad?; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín. División Neumonología; Revista Americana de Medicina Respiratoria; 13; 1; 3-2013; 35-431852-16301852-236Xspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/pdf/ramer/v13n1/v13n1a07.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ramr.org.ar/articulos/volumen_13_numero_1/apuntes_bioetica/apuntes_bioetica_la_verdad_toda_la_verdad.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T12:18:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/1752instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 12:18:44.595CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
¿La verdad, toda la verdad y nada más que la verdad? |
| title |
¿La verdad, toda la verdad y nada más que la verdad? |
| spellingShingle |
¿La verdad, toda la verdad y nada más que la verdad? Quadrelli, Silvia VERACIDAD BIOÉTICA RELACIÓN MÉDICO PACIENTE ÉTICA |
| title_short |
¿La verdad, toda la verdad y nada más que la verdad? |
| title_full |
¿La verdad, toda la verdad y nada más que la verdad? |
| title_fullStr |
¿La verdad, toda la verdad y nada más que la verdad? |
| title_full_unstemmed |
¿La verdad, toda la verdad y nada más que la verdad? |
| title_sort |
¿La verdad, toda la verdad y nada más que la verdad? |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Quadrelli, Silvia Belli, Laura Florencia Kusminsky, Gustavo |
| author |
Quadrelli, Silvia |
| author_facet |
Quadrelli, Silvia Belli, Laura Florencia Kusminsky, Gustavo |
| author_role |
author |
| author2 |
Belli, Laura Florencia Kusminsky, Gustavo |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
VERACIDAD BIOÉTICA RELACIÓN MÉDICO PACIENTE ÉTICA |
| topic |
VERACIDAD BIOÉTICA RELACIÓN MÉDICO PACIENTE ÉTICA |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.3 https://purl.org/becyt/ford/3 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La comunicación entre médicos y pacientes es un aspecto fundamental de la atención de los individuos gravemente enfermos, sin embargo la mayoría de los médicos han tenido poca formación en comunicación. Los aspectos de comunicación más valorados por los pacientes son los que los ayudan a ellos y a sus familias a sentirse guiados, los que apuntan a fomentar la confianza y los que alimentan la esperanza. Si bien estas pueden ser consideradas cualidades abstractas, se derivan de un conjunto concreto de habilidades comunicacionales que (al menos hasta cierto punto) puede ser efectivamente enseñado y aprendido. Estas habilidades comunicacionales no son las mismas aptitudes de la “entrevista médica” que la mayoría de los profesionales aprendió en la escuela de medicina, y que están centradas en la consideración de los antecedentes médicos completos y los aspectos sociales y familiares. Las habilidades de comunicación necesarias en el tratamiento de enfermedades potencialmente graves son habilidades de segundo orden que se centran en situaciones difíciles. Una amplia variedad de estudios empíricos documentan que la comunicación médicopaciente es menos que óptima. Los médicos y las enfermeras no llegan a captar la totalidad de la gama de preocupaciones que afectan a las personas con enfermedades potencialmente graves, lo que aumenta el sufrimiento de los pacientes y sus seres queridos. Este trabajo analiza los problemas éticos que se suscitan en torno de esta situación comunicativa. Fil: Quadrelli, Silvia. Hospital Británico; Argentina; Fil: Belli, Laura Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras; Argentina; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina; Fil: Kusminsky, Gustavo. Hospital Universitario Austral, Oncohematologia; Argentina; |
| description |
La comunicación entre médicos y pacientes es un aspecto fundamental de la atención de los individuos gravemente enfermos, sin embargo la mayoría de los médicos han tenido poca formación en comunicación. Los aspectos de comunicación más valorados por los pacientes son los que los ayudan a ellos y a sus familias a sentirse guiados, los que apuntan a fomentar la confianza y los que alimentan la esperanza. Si bien estas pueden ser consideradas cualidades abstractas, se derivan de un conjunto concreto de habilidades comunicacionales que (al menos hasta cierto punto) puede ser efectivamente enseñado y aprendido. Estas habilidades comunicacionales no son las mismas aptitudes de la “entrevista médica” que la mayoría de los profesionales aprendió en la escuela de medicina, y que están centradas en la consideración de los antecedentes médicos completos y los aspectos sociales y familiares. Las habilidades de comunicación necesarias en el tratamiento de enfermedades potencialmente graves son habilidades de segundo orden que se centran en situaciones difíciles. Una amplia variedad de estudios empíricos documentan que la comunicación médicopaciente es menos que óptima. Los médicos y las enfermeras no llegan a captar la totalidad de la gama de preocupaciones que afectan a las personas con enfermedades potencialmente graves, lo que aumenta el sufrimiento de los pacientes y sus seres queridos. Este trabajo analiza los problemas éticos que se suscitan en torno de esta situación comunicativa. |
| publishDate |
2013 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2013-03 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/1752 Quadrelli, Silvia; Belli, Laura Florencia; Kusminsky, Gustavo; ¿La verdad, toda la verdad y nada más que la verdad?; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín. División Neumonología; Revista Americana de Medicina Respiratoria; 13; 1; 3-2013; 35-43 1852-1630 1852-236X |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/1752 |
| identifier_str_mv |
Quadrelli, Silvia; Belli, Laura Florencia; Kusminsky, Gustavo; ¿La verdad, toda la verdad y nada más que la verdad?; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín. División Neumonología; Revista Americana de Medicina Respiratoria; 13; 1; 3-2013; 35-43 1852-1630 1852-236X |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/pdf/ramer/v13n1/v13n1a07.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ramr.org.ar/articulos/volumen_13_numero_1/apuntes_bioetica/apuntes_bioetica_la_verdad_toda_la_verdad.pdf |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín. División Neumonología |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín. División Neumonología |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846782620757655552 |
| score |
12.982451 |