Para un abordaje intercultural en el dictado de la materia Cultura y Civilización Inglesas en FAHCE, UNLP
- Autores
- Fernández, Silvana Noelí
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Quiero comenzar este artículo acerca del abordaje seguido en la cátedra Cultura y Civilización Inglesas en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata haciendo referencia a las listas de Anglicidad que los historiadores Peter Burke y Maria Lúcia Pallares-Burke (2016) consignan en la sección “Quem são os ingleses?” del volumen Os Ingleses. Puede ésto parecer una desviación del planteamiento del tema que me ocupa pero a poco de avanzar su pertinencia resultará evidente. Entre varias caracterizaciones Burke y Burke-Pallares se ocupan de resaltar que, por ejemplo, para un sociólogo de la cultura como Raymond Williams, galés de origen, nacido en el seno de una familia trabajadora que se convirtió en profesor en la Universidad de Cambridge e intelectual de renombre mundial, la nómina de íconos que según T.S. Eliot corporizaba el ser inglés resultaba muy limitada. De acuerdo a Williams, el problema residía en que la lista de Eliot, escritor modernista de origen estadounidense nacionalizado británico, se restringía a “deportes, comida, y algo de arte”. Sugería Williams entonces otros elementos de los cuales los ingleses se sentirían orgullosos, a saber, “la producción de acero, viajar en auto como pasatiempo, granjas mixtas (cría de ganado y cultivo de trigo), la Bolsa de Valores, la extracción de carbón, el sistema de transporte de Londres” (Burke, Burke-Pallares, 2016, pp. 16-45). Para la escritora Andrea Levy, nacida y criada en Londres, de padres jamaiquinos, su color de piel no la hacía sentir menos inglesa que los ingleses blancos, aún cuando por esta misma razón para muchos ésto fuera una contradicción. Con estos ejemplos queremos evidenciar la necesidad de desmontar miradas estereotipadas acerca de lo inglés y la Anglicidad y esbozar algunos lineamientos que guían y articulan el trabajo de la cátedra Cultura y Civilización Inglesas sobre la tríada lengua/cultura/civilización a partir de la noción de interculturalidad como proceso de intersecciones múltiples entre configuraciones culturales (Grimson, 2011, p. 190-191).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Educación
Anglicidad
Lengua
Cultura
Civilización
interculturalidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/163794
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_5b0a1b8c1e48a9e94932a29453b7a297 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/163794 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Para un abordaje intercultural en el dictado de la materia Cultura y Civilización Inglesas en FAHCE, UNLPFernández, Silvana NoelíEducaciónAnglicidadLenguaCulturaCivilizacióninterculturalidadQuiero comenzar este artículo acerca del abordaje seguido en la cátedra Cultura y Civilización Inglesas en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata haciendo referencia a las listas de Anglicidad que los historiadores Peter Burke y Maria Lúcia Pallares-Burke (2016) consignan en la sección “Quem são os ingleses?” del volumen Os Ingleses. Puede ésto parecer una desviación del planteamiento del tema que me ocupa pero a poco de avanzar su pertinencia resultará evidente. Entre varias caracterizaciones Burke y Burke-Pallares se ocupan de resaltar que, por ejemplo, para un sociólogo de la cultura como Raymond Williams, galés de origen, nacido en el seno de una familia trabajadora que se convirtió en profesor en la Universidad de Cambridge e intelectual de renombre mundial, la nómina de íconos que según T.S. Eliot corporizaba el ser inglés resultaba muy limitada. De acuerdo a Williams, el problema residía en que la lista de Eliot, escritor modernista de origen estadounidense nacionalizado británico, se restringía a “deportes, comida, y algo de arte”. Sugería Williams entonces otros elementos de los cuales los ingleses se sentirían orgullosos, a saber, “la producción de acero, viajar en auto como pasatiempo, granjas mixtas (cría de ganado y cultivo de trigo), la Bolsa de Valores, la extracción de carbón, el sistema de transporte de Londres” (Burke, Burke-Pallares, 2016, pp. 16-45). Para la escritora Andrea Levy, nacida y criada en Londres, de padres jamaiquinos, su color de piel no la hacía sentir menos inglesa que los ingleses blancos, aún cuando por esta misma razón para muchos ésto fuera una contradicción. Con estos ejemplos queremos evidenciar la necesidad de desmontar miradas estereotipadas acerca de lo inglés y la Anglicidad y esbozar algunos lineamientos que guían y articulan el trabajo de la cátedra Cultura y Civilización Inglesas sobre la tríada lengua/cultura/civilización a partir de la noción de interculturalidad como proceso de intersecciones múltiples entre configuraciones culturales (Grimson, 2011, p. 190-191).Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2022-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf73-80http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/163794spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero24/pdf/MFernandez.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-3124info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:43:06Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/163794Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:43:07.108SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Para un abordaje intercultural en el dictado de la materia Cultura y Civilización Inglesas en FAHCE, UNLP |
title |
Para un abordaje intercultural en el dictado de la materia Cultura y Civilización Inglesas en FAHCE, UNLP |
spellingShingle |
Para un abordaje intercultural en el dictado de la materia Cultura y Civilización Inglesas en FAHCE, UNLP Fernández, Silvana Noelí Educación Anglicidad Lengua Cultura Civilización interculturalidad |
title_short |
Para un abordaje intercultural en el dictado de la materia Cultura y Civilización Inglesas en FAHCE, UNLP |
title_full |
Para un abordaje intercultural en el dictado de la materia Cultura y Civilización Inglesas en FAHCE, UNLP |
title_fullStr |
Para un abordaje intercultural en el dictado de la materia Cultura y Civilización Inglesas en FAHCE, UNLP |
title_full_unstemmed |
Para un abordaje intercultural en el dictado de la materia Cultura y Civilización Inglesas en FAHCE, UNLP |
title_sort |
Para un abordaje intercultural en el dictado de la materia Cultura y Civilización Inglesas en FAHCE, UNLP |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fernández, Silvana Noelí |
author |
Fernández, Silvana Noelí |
author_facet |
Fernández, Silvana Noelí |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Anglicidad Lengua Cultura Civilización interculturalidad |
topic |
Educación Anglicidad Lengua Cultura Civilización interculturalidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Quiero comenzar este artículo acerca del abordaje seguido en la cátedra Cultura y Civilización Inglesas en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata haciendo referencia a las listas de Anglicidad que los historiadores Peter Burke y Maria Lúcia Pallares-Burke (2016) consignan en la sección “Quem são os ingleses?” del volumen Os Ingleses. Puede ésto parecer una desviación del planteamiento del tema que me ocupa pero a poco de avanzar su pertinencia resultará evidente. Entre varias caracterizaciones Burke y Burke-Pallares se ocupan de resaltar que, por ejemplo, para un sociólogo de la cultura como Raymond Williams, galés de origen, nacido en el seno de una familia trabajadora que se convirtió en profesor en la Universidad de Cambridge e intelectual de renombre mundial, la nómina de íconos que según T.S. Eliot corporizaba el ser inglés resultaba muy limitada. De acuerdo a Williams, el problema residía en que la lista de Eliot, escritor modernista de origen estadounidense nacionalizado británico, se restringía a “deportes, comida, y algo de arte”. Sugería Williams entonces otros elementos de los cuales los ingleses se sentirían orgullosos, a saber, “la producción de acero, viajar en auto como pasatiempo, granjas mixtas (cría de ganado y cultivo de trigo), la Bolsa de Valores, la extracción de carbón, el sistema de transporte de Londres” (Burke, Burke-Pallares, 2016, pp. 16-45). Para la escritora Andrea Levy, nacida y criada en Londres, de padres jamaiquinos, su color de piel no la hacía sentir menos inglesa que los ingleses blancos, aún cuando por esta misma razón para muchos ésto fuera una contradicción. Con estos ejemplos queremos evidenciar la necesidad de desmontar miradas estereotipadas acerca de lo inglés y la Anglicidad y esbozar algunos lineamientos que guían y articulan el trabajo de la cátedra Cultura y Civilización Inglesas sobre la tríada lengua/cultura/civilización a partir de la noción de interculturalidad como proceso de intersecciones múltiples entre configuraciones culturales (Grimson, 2011, p. 190-191). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Quiero comenzar este artículo acerca del abordaje seguido en la cátedra Cultura y Civilización Inglesas en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata haciendo referencia a las listas de Anglicidad que los historiadores Peter Burke y Maria Lúcia Pallares-Burke (2016) consignan en la sección “Quem são os ingleses?” del volumen Os Ingleses. Puede ésto parecer una desviación del planteamiento del tema que me ocupa pero a poco de avanzar su pertinencia resultará evidente. Entre varias caracterizaciones Burke y Burke-Pallares se ocupan de resaltar que, por ejemplo, para un sociólogo de la cultura como Raymond Williams, galés de origen, nacido en el seno de una familia trabajadora que se convirtió en profesor en la Universidad de Cambridge e intelectual de renombre mundial, la nómina de íconos que según T.S. Eliot corporizaba el ser inglés resultaba muy limitada. De acuerdo a Williams, el problema residía en que la lista de Eliot, escritor modernista de origen estadounidense nacionalizado británico, se restringía a “deportes, comida, y algo de arte”. Sugería Williams entonces otros elementos de los cuales los ingleses se sentirían orgullosos, a saber, “la producción de acero, viajar en auto como pasatiempo, granjas mixtas (cría de ganado y cultivo de trigo), la Bolsa de Valores, la extracción de carbón, el sistema de transporte de Londres” (Burke, Burke-Pallares, 2016, pp. 16-45). Para la escritora Andrea Levy, nacida y criada en Londres, de padres jamaiquinos, su color de piel no la hacía sentir menos inglesa que los ingleses blancos, aún cuando por esta misma razón para muchos ésto fuera una contradicción. Con estos ejemplos queremos evidenciar la necesidad de desmontar miradas estereotipadas acerca de lo inglés y la Anglicidad y esbozar algunos lineamientos que guían y articulan el trabajo de la cátedra Cultura y Civilización Inglesas sobre la tríada lengua/cultura/civilización a partir de la noción de interculturalidad como proceso de intersecciones múltiples entre configuraciones culturales (Grimson, 2011, p. 190-191). |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/163794 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/163794 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero24/pdf/MFernandez.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-3124 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 73-80 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616300234539008 |
score |
13.070432 |