Paludismo
- Autores
- Kozubsky, Leonora Eugenia
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La malaria ha infectado a los humanos por más de 50.000 años, y ha sido una parasitosis que ha acompañado durante toda su historia a nuestra especie. Se encuentran referencias de las peculiares fiebres periódicas de la malaria a lo largo de la historia, comenzando desde 2700 a. C. en China. El término malaria se origina del italiano de la edad media: mala aria — "mal aire"; y se le llamó también paludismo, del latín "palude" (pantano). Los estudios científicos sobre el paludismo hicieron un avance importante cuando en 1880 el francés Charles Laveran, trabajando en Argelia, observó parásitos en los eritrocitos de personas con malaria. En 1897 Ronald Ross, descubrió al transmisor del paludismo, un díptero del género Anopheles y más tarde, todos los estadíos morfológicos de la esporogonia que se desarrollan en el mosquito. Estos estudios fueron confirmados experimentalmente por Bastianelli, Gignami y Grassi un año después al trabajar con mosquitos alimentados con sangre de enfermos de paludismo. Es una parasitosis de transmisión vectorial de amplia distribución en zonas tropicales y subtropicales, siendo el continente africano donde se encuentran las más altas prevalencias. En 2019, se estimaban en 229 millones los casos de paludismo en todo el mundo. El número estimado de defunciones correspondientes al mismo año fue de 409.000. Los niños menores de 5 años son el grupo más vulnerable afectado y, representan el 67% de los casos. Se considera que el paludismo mata a un niño cada 30 segundos. El paludismo es una enfermedad prevenible y curable.
Facultad de Ciencias Exactas - Materia
-
Biología
Salud
Parasitosis de transmisión vectorial
Plasmodium
Parasitología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155157
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_5afab902a836d85dcecf983c3c48e6e1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155157 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
PaludismoKozubsky, Leonora EugeniaBiologíaSaludParasitosis de transmisión vectorialPlasmodiumParasitologíaLa malaria ha infectado a los humanos por más de 50.000 años, y ha sido una parasitosis que ha acompañado durante toda su historia a nuestra especie. Se encuentran referencias de las peculiares fiebres periódicas de la malaria a lo largo de la historia, comenzando desde 2700 a. C. en China. El término malaria se origina del italiano de la edad media: mala aria — "mal aire"; y se le llamó también paludismo, del latín "palude" (pantano). Los estudios científicos sobre el paludismo hicieron un avance importante cuando en 1880 el francés Charles Laveran, trabajando en Argelia, observó parásitos en los eritrocitos de personas con malaria. En 1897 Ronald Ross, descubrió al transmisor del paludismo, un díptero del género Anopheles y más tarde, todos los estadíos morfológicos de la esporogonia que se desarrollan en el mosquito. Estos estudios fueron confirmados experimentalmente por Bastianelli, Gignami y Grassi un año después al trabajar con mosquitos alimentados con sangre de enfermos de paludismo. Es una parasitosis de transmisión vectorial de amplia distribución en zonas tropicales y subtropicales, siendo el continente africano donde se encuentran las más altas prevalencias. En 2019, se estimaban en 229 millones los casos de paludismo en todo el mundo. El número estimado de defunciones correspondientes al mismo año fue de 409.000. Los niños menores de 5 años son el grupo más vulnerable afectado y, representan el 67% de los casos. Se considera que el paludismo mata a un niño cada 30 segundos. El paludismo es una enfermedad prevenible y curable.Facultad de Ciencias ExactasEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf166-185http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155157spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2209-0info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/154562info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:12:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155157Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:12:19.725SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Paludismo |
title |
Paludismo |
spellingShingle |
Paludismo Kozubsky, Leonora Eugenia Biología Salud Parasitosis de transmisión vectorial Plasmodium Parasitología |
title_short |
Paludismo |
title_full |
Paludismo |
title_fullStr |
Paludismo |
title_full_unstemmed |
Paludismo |
title_sort |
Paludismo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Kozubsky, Leonora Eugenia |
author |
Kozubsky, Leonora Eugenia |
author_facet |
Kozubsky, Leonora Eugenia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Biología Salud Parasitosis de transmisión vectorial Plasmodium Parasitología |
topic |
Biología Salud Parasitosis de transmisión vectorial Plasmodium Parasitología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La malaria ha infectado a los humanos por más de 50.000 años, y ha sido una parasitosis que ha acompañado durante toda su historia a nuestra especie. Se encuentran referencias de las peculiares fiebres periódicas de la malaria a lo largo de la historia, comenzando desde 2700 a. C. en China. El término malaria se origina del italiano de la edad media: mala aria — "mal aire"; y se le llamó también paludismo, del latín "palude" (pantano). Los estudios científicos sobre el paludismo hicieron un avance importante cuando en 1880 el francés Charles Laveran, trabajando en Argelia, observó parásitos en los eritrocitos de personas con malaria. En 1897 Ronald Ross, descubrió al transmisor del paludismo, un díptero del género Anopheles y más tarde, todos los estadíos morfológicos de la esporogonia que se desarrollan en el mosquito. Estos estudios fueron confirmados experimentalmente por Bastianelli, Gignami y Grassi un año después al trabajar con mosquitos alimentados con sangre de enfermos de paludismo. Es una parasitosis de transmisión vectorial de amplia distribución en zonas tropicales y subtropicales, siendo el continente africano donde se encuentran las más altas prevalencias. En 2019, se estimaban en 229 millones los casos de paludismo en todo el mundo. El número estimado de defunciones correspondientes al mismo año fue de 409.000. Los niños menores de 5 años son el grupo más vulnerable afectado y, representan el 67% de los casos. Se considera que el paludismo mata a un niño cada 30 segundos. El paludismo es una enfermedad prevenible y curable. Facultad de Ciencias Exactas |
description |
La malaria ha infectado a los humanos por más de 50.000 años, y ha sido una parasitosis que ha acompañado durante toda su historia a nuestra especie. Se encuentran referencias de las peculiares fiebres periódicas de la malaria a lo largo de la historia, comenzando desde 2700 a. C. en China. El término malaria se origina del italiano de la edad media: mala aria — "mal aire"; y se le llamó también paludismo, del latín "palude" (pantano). Los estudios científicos sobre el paludismo hicieron un avance importante cuando en 1880 el francés Charles Laveran, trabajando en Argelia, observó parásitos en los eritrocitos de personas con malaria. En 1897 Ronald Ross, descubrió al transmisor del paludismo, un díptero del género Anopheles y más tarde, todos los estadíos morfológicos de la esporogonia que se desarrollan en el mosquito. Estos estudios fueron confirmados experimentalmente por Bastianelli, Gignami y Grassi un año después al trabajar con mosquitos alimentados con sangre de enfermos de paludismo. Es una parasitosis de transmisión vectorial de amplia distribución en zonas tropicales y subtropicales, siendo el continente africano donde se encuentran las más altas prevalencias. En 2019, se estimaban en 229 millones los casos de paludismo en todo el mundo. El número estimado de defunciones correspondientes al mismo año fue de 409.000. Los niños menores de 5 años son el grupo más vulnerable afectado y, representan el 67% de los casos. Se considera que el paludismo mata a un niño cada 30 segundos. El paludismo es una enfermedad prevenible y curable. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155157 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155157 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2209-0 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/154562 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 166-185 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260627062521856 |
score |
13.13397 |