Recolección informal de residuos, análisis geográfico de una actividad económica urbana oculta

Autores
Barabino, Nélida Margarita
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El altísimo porcentaje de población urbana, las pautas de consumo, las modas y algunos déficits de carácter educativo hacen que en muchas ciudades se generen tonelajes de residuos sólidos urbanos, mayormente domiciliarios, de tal cuantía que su gestión se vuelve una problemática constante en las agendas locales. El objetivo de la investigación es realizar un análisis de la práctica de la recolección informal de residuos, en la ciudad de Mar del Plata, poniendo especial énfasis en aspectos tales como perfil social de los recolectores, circuitos económicos y efectos ambientales. Para desarrollar el trabajo, sin antecedentes en Mar del Plata, se tomaron aportes teóricos de geógrafos nacionales y extranjeros y de otras disciplinas y se realizó un amplio trabajo de campo de recopilación de datos cuanti y cualitativos, mediante entrevistas semiestructuradas con metodología de observación participante a distintos actores involucrados en la tarea, en áreas de recolección, acopio y comercialización dentro de la ciudad. Sintéticamente se puede concluir que la generación de tal importante cantidad de residuos (alrededor de 1100 tn. diarias) obedece a los factores indicados inicialmente. El análisis realizado permite comprender la importancia que tiene la recolección informal, o cartoneo, tanto para la población -pobre- que la realiza como para toda la cadena de comercialización que se inicia con ello, el alivio ambiental que significa y los beneficios económicos que alcanzan las grandes empresas recicladoras que los toman como insumos.
Evento realizado junto con el VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Geografía
Residuos
recuperación
sobrevivencia
Reciclaje
comercialización
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110237

id SEDICI_8026f23c52c5d7663e363cc635de4f4b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110237
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Recolección informal de residuos, análisis geográfico de una actividad económica urbana ocultaBarabino, Nélida MargaritaGeografíaResiduosrecuperaciónsobrevivenciaReciclajecomercializaciónEl altísimo porcentaje de población urbana, las pautas de consumo, las modas y algunos déficits de carácter educativo hacen que en muchas ciudades se generen tonelajes de residuos sólidos urbanos, mayormente domiciliarios, de tal cuantía que su gestión se vuelve una problemática constante en las agendas locales. El objetivo de la investigación es realizar un análisis de la práctica de la recolección informal de residuos, en la ciudad de Mar del Plata, poniendo especial énfasis en aspectos tales como perfil social de los recolectores, circuitos económicos y efectos ambientales. Para desarrollar el trabajo, sin antecedentes en Mar del Plata, se tomaron aportes teóricos de geógrafos nacionales y extranjeros y de otras disciplinas y se realizó un amplio trabajo de campo de recopilación de datos cuanti y cualitativos, mediante entrevistas semiestructuradas con metodología de observación participante a distintos actores involucrados en la tarea, en áreas de recolección, acopio y comercialización dentro de la ciudad. Sintéticamente se puede concluir que la generación de tal importante cantidad de residuos (alrededor de 1100 tn. diarias) obedece a los factores indicados inicialmente. El análisis realizado permite comprender la importancia que tiene la recolección informal, o cartoneo, tanto para la población -pobre- que la realiza como para toda la cadena de comercialización que se inicia con ello, el alivio ambiental que significa y los beneficios económicos que alcanzan las grandes empresas recicladoras que los toman como insumos.Evento realizado junto con el VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades PúblicasFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2019-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110237<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13490/ev.13490.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2362-4221info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-03T10:57:13Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110237Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:57:13.741SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Recolección informal de residuos, análisis geográfico de una actividad económica urbana oculta
title Recolección informal de residuos, análisis geográfico de una actividad económica urbana oculta
spellingShingle Recolección informal de residuos, análisis geográfico de una actividad económica urbana oculta
Barabino, Nélida Margarita
Geografía
Residuos
recuperación
sobrevivencia
Reciclaje
comercialización
title_short Recolección informal de residuos, análisis geográfico de una actividad económica urbana oculta
title_full Recolección informal de residuos, análisis geográfico de una actividad económica urbana oculta
title_fullStr Recolección informal de residuos, análisis geográfico de una actividad económica urbana oculta
title_full_unstemmed Recolección informal de residuos, análisis geográfico de una actividad económica urbana oculta
title_sort Recolección informal de residuos, análisis geográfico de una actividad económica urbana oculta
dc.creator.none.fl_str_mv Barabino, Nélida Margarita
author Barabino, Nélida Margarita
author_facet Barabino, Nélida Margarita
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
Residuos
recuperación
sobrevivencia
Reciclaje
comercialización
topic Geografía
Residuos
recuperación
sobrevivencia
Reciclaje
comercialización
dc.description.none.fl_txt_mv El altísimo porcentaje de población urbana, las pautas de consumo, las modas y algunos déficits de carácter educativo hacen que en muchas ciudades se generen tonelajes de residuos sólidos urbanos, mayormente domiciliarios, de tal cuantía que su gestión se vuelve una problemática constante en las agendas locales. El objetivo de la investigación es realizar un análisis de la práctica de la recolección informal de residuos, en la ciudad de Mar del Plata, poniendo especial énfasis en aspectos tales como perfil social de los recolectores, circuitos económicos y efectos ambientales. Para desarrollar el trabajo, sin antecedentes en Mar del Plata, se tomaron aportes teóricos de geógrafos nacionales y extranjeros y de otras disciplinas y se realizó un amplio trabajo de campo de recopilación de datos cuanti y cualitativos, mediante entrevistas semiestructuradas con metodología de observación participante a distintos actores involucrados en la tarea, en áreas de recolección, acopio y comercialización dentro de la ciudad. Sintéticamente se puede concluir que la generación de tal importante cantidad de residuos (alrededor de 1100 tn. diarias) obedece a los factores indicados inicialmente. El análisis realizado permite comprender la importancia que tiene la recolección informal, o cartoneo, tanto para la población -pobre- que la realiza como para toda la cadena de comercialización que se inicia con ello, el alivio ambiental que significa y los beneficios económicos que alcanzan las grandes empresas recicladoras que los toman como insumos.
Evento realizado junto con el VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El altísimo porcentaje de población urbana, las pautas de consumo, las modas y algunos déficits de carácter educativo hacen que en muchas ciudades se generen tonelajes de residuos sólidos urbanos, mayormente domiciliarios, de tal cuantía que su gestión se vuelve una problemática constante en las agendas locales. El objetivo de la investigación es realizar un análisis de la práctica de la recolección informal de residuos, en la ciudad de Mar del Plata, poniendo especial énfasis en aspectos tales como perfil social de los recolectores, circuitos económicos y efectos ambientales. Para desarrollar el trabajo, sin antecedentes en Mar del Plata, se tomaron aportes teóricos de geógrafos nacionales y extranjeros y de otras disciplinas y se realizó un amplio trabajo de campo de recopilación de datos cuanti y cualitativos, mediante entrevistas semiestructuradas con metodología de observación participante a distintos actores involucrados en la tarea, en áreas de recolección, acopio y comercialización dentro de la ciudad. Sintéticamente se puede concluir que la generación de tal importante cantidad de residuos (alrededor de 1100 tn. diarias) obedece a los factores indicados inicialmente. El análisis realizado permite comprender la importancia que tiene la recolección informal, o cartoneo, tanto para la población -pobre- que la realiza como para toda la cadena de comercialización que se inicia con ello, el alivio ambiental que significa y los beneficios económicos que alcanzan las grandes empresas recicladoras que los toman como insumos.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110237
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110237
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13490/ev.13490.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2362-4221
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260461742981120
score 13.13397