Estudio del aporte de los nuevos enfoques de geografía económica y mundial al abordaje de las regiones mundiales, específicamente América del Norte y los EEUU
- Autores
- Narodowski, Patricio
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El objetivo del presente trabajo es ordenar el debate sobre la geografía económica, prestando especial atención a la geografía económica mundial en momentos en que los cambios que ha sufrido la geografía en su conjunto ? que le ha permitido volver a incidir fuertemente en las discusiones sobre su propio objeto de estudio: el territorio- exigen tener en cuenta nuevos enfoques. Esta discusión no ha sido del todo reprocesada en términos de una realidad latinoamericana que exigiría posiciones propias (Silveira, 2006) pero si es útil a la hora de abordar determinadas regiones mundiales, en el documento se hacen consideraciones específicas sobre el abordaje de los EEUU. La geografía económica -y la mundial en particular- tradicional resolvía todas esas definiciones en función del mundo fordista que predominaba, era la posguerra, la clave de la economía mundial era la industrialización y el desarrollo; luego de los 70 surge una geografía de la globalización, del posfordismo y de la crisis del Estado Benefactor que se observa en todos los enfoques. Por eso, en el estudio, se incluye desde la geografía descriptiva y racionalista hasta la geografía económica de la reflexividad (aunque el documento, por un problema de espacio, pone énfasis en los enfoques actuales), primero se analizan las diversas definiciones de espacio físico y social y luego los elementos centrales de cada aproximación, así como las cuestiones que ayudan al estudio de los EEUU. Finalmente se expone una síntesis y las conclusiones.
Departamento de Geografía - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Geografía
geografía económica
América del Norte - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/17691
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_5ae30d5ef287da996261fe39b5f0f411 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/17691 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Estudio del aporte de los nuevos enfoques de geografía económica y mundial al abordaje de las regiones mundiales, específicamente América del Norte y los EEUUNarodowski, PatricioGeografíageografía económicaAmérica del NorteEl objetivo del presente trabajo es ordenar el debate sobre la geografía económica, prestando especial atención a la geografía económica mundial en momentos en que los cambios que ha sufrido la geografía en su conjunto ? que le ha permitido volver a incidir fuertemente en las discusiones sobre su propio objeto de estudio: el territorio- exigen tener en cuenta nuevos enfoques. Esta discusión no ha sido del todo reprocesada en términos de una realidad latinoamericana que exigiría posiciones propias (Silveira, 2006) pero si es útil a la hora de abordar determinadas regiones mundiales, en el documento se hacen consideraciones específicas sobre el abordaje de los EEUU. La geografía económica -y la mundial en particular- tradicional resolvía todas esas definiciones en función del mundo fordista que predominaba, era la posguerra, la clave de la economía mundial era la industrialización y el desarrollo; luego de los 70 surge una geografía de la globalización, del posfordismo y de la crisis del Estado Benefactor que se observa en todos los enfoques. Por eso, en el estudio, se incluye desde la geografía descriptiva y racionalista hasta la geografía económica de la reflexividad (aunque el documento, por un problema de espacio, pone énfasis en los enfoques actuales), primero se analizan las diversas definiciones de espacio físico y social y luego los elementos centrales de cada aproximación, así como las cuestiones que ayudan al estudio de los EEUU. Finalmente se expone una síntesis y las conclusiones.Departamento de Geografía2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/17691<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.832/ev.832.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-15T10:46:00Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/17691Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:46:00.463SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio del aporte de los nuevos enfoques de geografía económica y mundial al abordaje de las regiones mundiales, específicamente América del Norte y los EEUU |
title |
Estudio del aporte de los nuevos enfoques de geografía económica y mundial al abordaje de las regiones mundiales, específicamente América del Norte y los EEUU |
spellingShingle |
Estudio del aporte de los nuevos enfoques de geografía económica y mundial al abordaje de las regiones mundiales, específicamente América del Norte y los EEUU Narodowski, Patricio Geografía geografía económica América del Norte |
title_short |
Estudio del aporte de los nuevos enfoques de geografía económica y mundial al abordaje de las regiones mundiales, específicamente América del Norte y los EEUU |
title_full |
Estudio del aporte de los nuevos enfoques de geografía económica y mundial al abordaje de las regiones mundiales, específicamente América del Norte y los EEUU |
title_fullStr |
Estudio del aporte de los nuevos enfoques de geografía económica y mundial al abordaje de las regiones mundiales, específicamente América del Norte y los EEUU |
title_full_unstemmed |
Estudio del aporte de los nuevos enfoques de geografía económica y mundial al abordaje de las regiones mundiales, específicamente América del Norte y los EEUU |
title_sort |
Estudio del aporte de los nuevos enfoques de geografía económica y mundial al abordaje de las regiones mundiales, específicamente América del Norte y los EEUU |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Narodowski, Patricio |
author |
Narodowski, Patricio |
author_facet |
Narodowski, Patricio |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geografía geografía económica América del Norte |
topic |
Geografía geografía económica América del Norte |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo del presente trabajo es ordenar el debate sobre la geografía económica, prestando especial atención a la geografía económica mundial en momentos en que los cambios que ha sufrido la geografía en su conjunto ? que le ha permitido volver a incidir fuertemente en las discusiones sobre su propio objeto de estudio: el territorio- exigen tener en cuenta nuevos enfoques. Esta discusión no ha sido del todo reprocesada en términos de una realidad latinoamericana que exigiría posiciones propias (Silveira, 2006) pero si es útil a la hora de abordar determinadas regiones mundiales, en el documento se hacen consideraciones específicas sobre el abordaje de los EEUU. La geografía económica -y la mundial en particular- tradicional resolvía todas esas definiciones en función del mundo fordista que predominaba, era la posguerra, la clave de la economía mundial era la industrialización y el desarrollo; luego de los 70 surge una geografía de la globalización, del posfordismo y de la crisis del Estado Benefactor que se observa en todos los enfoques. Por eso, en el estudio, se incluye desde la geografía descriptiva y racionalista hasta la geografía económica de la reflexividad (aunque el documento, por un problema de espacio, pone énfasis en los enfoques actuales), primero se analizan las diversas definiciones de espacio físico y social y luego los elementos centrales de cada aproximación, así como las cuestiones que ayudan al estudio de los EEUU. Finalmente se expone una síntesis y las conclusiones. Departamento de Geografía |
description |
El objetivo del presente trabajo es ordenar el debate sobre la geografía económica, prestando especial atención a la geografía económica mundial en momentos en que los cambios que ha sufrido la geografía en su conjunto ? que le ha permitido volver a incidir fuertemente en las discusiones sobre su propio objeto de estudio: el territorio- exigen tener en cuenta nuevos enfoques. Esta discusión no ha sido del todo reprocesada en términos de una realidad latinoamericana que exigiría posiciones propias (Silveira, 2006) pero si es útil a la hora de abordar determinadas regiones mundiales, en el documento se hacen consideraciones específicas sobre el abordaje de los EEUU. La geografía económica -y la mundial en particular- tradicional resolvía todas esas definiciones en función del mundo fordista que predominaba, era la posguerra, la clave de la economía mundial era la industrialización y el desarrollo; luego de los 70 surge una geografía de la globalización, del posfordismo y de la crisis del Estado Benefactor que se observa en todos los enfoques. Por eso, en el estudio, se incluye desde la geografía descriptiva y racionalista hasta la geografía económica de la reflexividad (aunque el documento, por un problema de espacio, pone énfasis en los enfoques actuales), primero se analizan las diversas definiciones de espacio físico y social y luego los elementos centrales de cada aproximación, así como las cuestiones que ayudan al estudio de los EEUU. Finalmente se expone una síntesis y las conclusiones. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/17691 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/17691 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.832/ev.832.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846063882149298176 |
score |
13.22299 |