Reportes integrados: acercamiento desde la utilidad de la información

Autores
Barbei, Alejandro Agustín; Neira, Graciela; Zinno Arbio, Florencia
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de trabajo
Estado
versión enviada
Descripción
El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación titulado “Contabilidad Financiera: Modelos decisorios, necesidades de los usuarios y emisión de Información” acreditado ante la Universidad Nacional de La Plata (Código E152), el cual incluye un conjunto de objetivos relacionados con la emisión de información y la utilidad de la misma para el usuario. En cuanto a los informes contables, la disciplina no ha sido ajena a los cambios producidos en las últimas décadas a partir de crisis producidas en los ámbitos económico, político y social. Es evidente que, desde los últimos 20 años del siglo XX, el cambio climático y el desarrollo sostenible han pasado a formar parte de la agenda de la mayoría de los países y de los organismos internacionales. El paradigma en el cual los proyectos a realizar eran aquellos que recuperaban la inversión en el menor tiempo y con el mayor margen de beneficio es inviable en la actualidad si no incluyen variables relacionadas con lo social y medioambiental en el análisis. La manera en la cual una organización informa sobre la sostenibilidad presenta abordajes alternativos como, por ejemplo, el protocolo de indicadores GRI, la ISO 26000 o, como marco general, los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ONU). El presente trabajo supone el inicio de una línea de investigación que, reconociendo la aparición de un nuevo paradigma de pensamiento económico que incluye al medioambiente, pretende revisar las particularidades en la emisión de los denominados “reportes integrados”, de acuerdo al marco internacional del Consejo Internacional de Reporting Integrado (IIRC - International Integrated Reporting Council) y relacionarlos con características esenciales de la información contable. Los objetivos del trabajo consisten en la revisión de marcos posibles para la elaboración de reportes integrados y el análisis de dos casos de nuestro medio en los cuales puede reconocerse el esfuerzo de las organizaciones en la emisión de información sobre sostenibilidad, pero nos llevan a reflexionar sobre la utilidad de la información narrativa, parcial, heterogénea y no comparable presente en los reportes analizados. Consideramos que la emisión de información sobre la sostenibilidad de las organizaciones, que no pierda de vista la relevancia del rendimiento financiero de las acciones realizadas y que cumpla con características cualitativas esenciales de la información contable es el camino más adecuado. Es por ello que hemos iniciado esta línea de investigación en la cual pretendemos avanzar, siendo este trabajo, un aporte embrionario y parcial.
Centro de Estudios en Contabilidad Internacional (CECIN)
Materia
Ciencias Económicas
utilidad
información financiera
reporte integrado
sosteniblidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/64708

id SEDICI_5adfe37fae1c852328eb342e811d0c5b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/64708
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Reportes integrados: acercamiento desde la utilidad de la informaciónBarbei, Alejandro AgustínNeira, GracielaZinno Arbio, FlorenciaCiencias Económicasutilidadinformación financierareporte integradososteniblidadEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación titulado “Contabilidad Financiera: Modelos decisorios, necesidades de los usuarios y emisión de Información” acreditado ante la Universidad Nacional de La Plata (Código E152), el cual incluye un conjunto de objetivos relacionados con la emisión de información y la utilidad de la misma para el usuario. En cuanto a los informes contables, la disciplina no ha sido ajena a los cambios producidos en las últimas décadas a partir de crisis producidas en los ámbitos económico, político y social. Es evidente que, desde los últimos 20 años del siglo XX, el cambio climático y el desarrollo sostenible han pasado a formar parte de la agenda de la mayoría de los países y de los organismos internacionales. El paradigma en el cual los proyectos a realizar eran aquellos que recuperaban la inversión en el menor tiempo y con el mayor margen de beneficio es inviable en la actualidad si no incluyen variables relacionadas con lo social y medioambiental en el análisis. La manera en la cual una organización informa sobre la sostenibilidad presenta abordajes alternativos como, por ejemplo, el protocolo de indicadores GRI, la ISO 26000 o, como marco general, los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ONU). El presente trabajo supone el inicio de una línea de investigación que, reconociendo la aparición de un nuevo paradigma de pensamiento económico que incluye al medioambiente, pretende revisar las particularidades en la emisión de los denominados “reportes integrados”, de acuerdo al marco internacional del Consejo Internacional de Reporting Integrado (IIRC - International Integrated Reporting Council) y relacionarlos con características esenciales de la información contable. Los objetivos del trabajo consisten en la revisión de marcos posibles para la elaboración de reportes integrados y el análisis de dos casos de nuestro medio en los cuales puede reconocerse el esfuerzo de las organizaciones en la emisión de información sobre sostenibilidad, pero nos llevan a reflexionar sobre la utilidad de la información narrativa, parcial, heterogénea y no comparable presente en los reportes analizados. Consideramos que la emisión de información sobre la sostenibilidad de las organizaciones, que no pierda de vista la relevancia del rendimiento financiero de las acciones realizadas y que cumpla con características cualitativas esenciales de la información contable es el camino más adecuado. Es por ello que hemos iniciado esta línea de investigación en la cual pretendemos avanzar, siendo este trabajo, un aporte embrionario y parcial.Centro de Estudios en Contabilidad Internacional (CECIN)2017-12-14info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionDocumento de trabajohttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64708spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.econo.unlp.edu.ar/frontend/media/32/12532/131a064f5f3f27c5b1ec1749dd573ba9.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2545-7896info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:12:04Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/64708Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:12:04.776SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Reportes integrados: acercamiento desde la utilidad de la información
title Reportes integrados: acercamiento desde la utilidad de la información
spellingShingle Reportes integrados: acercamiento desde la utilidad de la información
Barbei, Alejandro Agustín
Ciencias Económicas
utilidad
información financiera
reporte integrado
sosteniblidad
title_short Reportes integrados: acercamiento desde la utilidad de la información
title_full Reportes integrados: acercamiento desde la utilidad de la información
title_fullStr Reportes integrados: acercamiento desde la utilidad de la información
title_full_unstemmed Reportes integrados: acercamiento desde la utilidad de la información
title_sort Reportes integrados: acercamiento desde la utilidad de la información
dc.creator.none.fl_str_mv Barbei, Alejandro Agustín
Neira, Graciela
Zinno Arbio, Florencia
author Barbei, Alejandro Agustín
author_facet Barbei, Alejandro Agustín
Neira, Graciela
Zinno Arbio, Florencia
author_role author
author2 Neira, Graciela
Zinno Arbio, Florencia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
utilidad
información financiera
reporte integrado
sosteniblidad
topic Ciencias Económicas
utilidad
información financiera
reporte integrado
sosteniblidad
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación titulado “Contabilidad Financiera: Modelos decisorios, necesidades de los usuarios y emisión de Información” acreditado ante la Universidad Nacional de La Plata (Código E152), el cual incluye un conjunto de objetivos relacionados con la emisión de información y la utilidad de la misma para el usuario. En cuanto a los informes contables, la disciplina no ha sido ajena a los cambios producidos en las últimas décadas a partir de crisis producidas en los ámbitos económico, político y social. Es evidente que, desde los últimos 20 años del siglo XX, el cambio climático y el desarrollo sostenible han pasado a formar parte de la agenda de la mayoría de los países y de los organismos internacionales. El paradigma en el cual los proyectos a realizar eran aquellos que recuperaban la inversión en el menor tiempo y con el mayor margen de beneficio es inviable en la actualidad si no incluyen variables relacionadas con lo social y medioambiental en el análisis. La manera en la cual una organización informa sobre la sostenibilidad presenta abordajes alternativos como, por ejemplo, el protocolo de indicadores GRI, la ISO 26000 o, como marco general, los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ONU). El presente trabajo supone el inicio de una línea de investigación que, reconociendo la aparición de un nuevo paradigma de pensamiento económico que incluye al medioambiente, pretende revisar las particularidades en la emisión de los denominados “reportes integrados”, de acuerdo al marco internacional del Consejo Internacional de Reporting Integrado (IIRC - International Integrated Reporting Council) y relacionarlos con características esenciales de la información contable. Los objetivos del trabajo consisten en la revisión de marcos posibles para la elaboración de reportes integrados y el análisis de dos casos de nuestro medio en los cuales puede reconocerse el esfuerzo de las organizaciones en la emisión de información sobre sostenibilidad, pero nos llevan a reflexionar sobre la utilidad de la información narrativa, parcial, heterogénea y no comparable presente en los reportes analizados. Consideramos que la emisión de información sobre la sostenibilidad de las organizaciones, que no pierda de vista la relevancia del rendimiento financiero de las acciones realizadas y que cumpla con características cualitativas esenciales de la información contable es el camino más adecuado. Es por ello que hemos iniciado esta línea de investigación en la cual pretendemos avanzar, siendo este trabajo, un aporte embrionario y parcial.
Centro de Estudios en Contabilidad Internacional (CECIN)
description El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación titulado “Contabilidad Financiera: Modelos decisorios, necesidades de los usuarios y emisión de Información” acreditado ante la Universidad Nacional de La Plata (Código E152), el cual incluye un conjunto de objetivos relacionados con la emisión de información y la utilidad de la misma para el usuario. En cuanto a los informes contables, la disciplina no ha sido ajena a los cambios producidos en las últimas décadas a partir de crisis producidas en los ámbitos económico, político y social. Es evidente que, desde los últimos 20 años del siglo XX, el cambio climático y el desarrollo sostenible han pasado a formar parte de la agenda de la mayoría de los países y de los organismos internacionales. El paradigma en el cual los proyectos a realizar eran aquellos que recuperaban la inversión en el menor tiempo y con el mayor margen de beneficio es inviable en la actualidad si no incluyen variables relacionadas con lo social y medioambiental en el análisis. La manera en la cual una organización informa sobre la sostenibilidad presenta abordajes alternativos como, por ejemplo, el protocolo de indicadores GRI, la ISO 26000 o, como marco general, los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ONU). El presente trabajo supone el inicio de una línea de investigación que, reconociendo la aparición de un nuevo paradigma de pensamiento económico que incluye al medioambiente, pretende revisar las particularidades en la emisión de los denominados “reportes integrados”, de acuerdo al marco internacional del Consejo Internacional de Reporting Integrado (IIRC - International Integrated Reporting Council) y relacionarlos con características esenciales de la información contable. Los objetivos del trabajo consisten en la revisión de marcos posibles para la elaboración de reportes integrados y el análisis de dos casos de nuestro medio en los cuales puede reconocerse el esfuerzo de las organizaciones en la emisión de información sobre sostenibilidad, pero nos llevan a reflexionar sobre la utilidad de la información narrativa, parcial, heterogénea y no comparable presente en los reportes analizados. Consideramos que la emisión de información sobre la sostenibilidad de las organizaciones, que no pierda de vista la relevancia del rendimiento financiero de las acciones realizadas y que cumpla con características cualitativas esenciales de la información contable es el camino más adecuado. Es por ello que hemos iniciado esta línea de investigación en la cual pretendemos avanzar, siendo este trabajo, un aporte embrionario y parcial.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
Documento de trabajo
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo
format workingPaper
status_str submittedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64708
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64708
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.econo.unlp.edu.ar/frontend/media/32/12532/131a064f5f3f27c5b1ec1749dd573ba9.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2545-7896
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842904040025882624
score 12.993085