Redibujando fronteras: la fragmentación territorial y la seguridad internacional

Autores
Fernández, Ignacio Andrés
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Durante los últimos 400 años, el mapa mundial ha sufrido incontables modificaciones, debido a la naturaleza dinámica de la política internacional. Varios países, que en su momento se encontraban en el centro de los asuntos globales, hoy en día no existen más, o por lo menos no como en sus mejores épocas, y de las cenizas de algunos de ellos, han surgido también diversos Estados nuevos. Es indiscutible que detrás de todos estos procesos de desaparición o transformación de actores estatales, se han encontrado siempre intereses perseguidos por las grandes potencias, las cuales, generalmente, han favorecido esto para mantener el statu quo. La creación de la República Oriental del Uruguay entre Argentina y Brasil, o del Estado Polaco entre Alemania y Rusia, son ejemplos de cómo las fronteras internacionales fueron redibujadas con una función geopolítica. Sin embargo, las causas y el modo en que los grandes poderes han modificado los límites de diversas entidades políticas, no siempre fueron los mismos. Por eso, en el presente trabajo se buscará explicar cómo ha evolucionado la estrategia de la Fragmentación Territorial a lo largo del tiempo, citando distintos casos que nos provee la historia, y abordando como esta herramienta continúa utilizándose en el presente.
Instituto de Relaciones Internacionales
Materia
Relaciones Internacionales
Ciencias Sociales
Fragmentación territorial
Historia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/103315

id SEDICI_5a2eec9218b04efb73c30b5b57e29b82
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/103315
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Redibujando fronteras: la fragmentación territorial y la seguridad internacionalFernández, Ignacio AndrésRelaciones InternacionalesCiencias SocialesFragmentación territorialHistoriaDurante los últimos 400 años, el mapa mundial ha sufrido incontables modificaciones, debido a la naturaleza dinámica de la política internacional. Varios países, que en su momento se encontraban en el centro de los asuntos globales, hoy en día no existen más, o por lo menos no como en sus mejores épocas, y de las cenizas de algunos de ellos, han surgido también diversos Estados nuevos. Es indiscutible que detrás de todos estos procesos de desaparición o transformación de actores estatales, se han encontrado siempre intereses perseguidos por las grandes potencias, las cuales, generalmente, han favorecido esto para mantener el statu quo. La creación de la República Oriental del Uruguay entre Argentina y Brasil, o del Estado Polaco entre Alemania y Rusia, son ejemplos de cómo las fronteras internacionales fueron redibujadas con una función geopolítica. Sin embargo, las causas y el modo en que los grandes poderes han modificado los límites de diversas entidades políticas, no siempre fueron los mismos. Por eso, en el presente trabajo se buscará explicar cómo ha evolucionado la estrategia de la Fragmentación Territorial a lo largo del tiempo, citando distintos casos que nos provee la historia, y abordando como esta herramienta continúa utilizándose en el presente.Instituto de Relaciones Internacionales2020-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf30-35http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/103315spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2468-9858info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:22:24Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/103315Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:22:24.432SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Redibujando fronteras: la fragmentación territorial y la seguridad internacional
title Redibujando fronteras: la fragmentación territorial y la seguridad internacional
spellingShingle Redibujando fronteras: la fragmentación territorial y la seguridad internacional
Fernández, Ignacio Andrés
Relaciones Internacionales
Ciencias Sociales
Fragmentación territorial
Historia
title_short Redibujando fronteras: la fragmentación territorial y la seguridad internacional
title_full Redibujando fronteras: la fragmentación territorial y la seguridad internacional
title_fullStr Redibujando fronteras: la fragmentación territorial y la seguridad internacional
title_full_unstemmed Redibujando fronteras: la fragmentación territorial y la seguridad internacional
title_sort Redibujando fronteras: la fragmentación territorial y la seguridad internacional
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández, Ignacio Andrés
author Fernández, Ignacio Andrés
author_facet Fernández, Ignacio Andrés
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Relaciones Internacionales
Ciencias Sociales
Fragmentación territorial
Historia
topic Relaciones Internacionales
Ciencias Sociales
Fragmentación territorial
Historia
dc.description.none.fl_txt_mv Durante los últimos 400 años, el mapa mundial ha sufrido incontables modificaciones, debido a la naturaleza dinámica de la política internacional. Varios países, que en su momento se encontraban en el centro de los asuntos globales, hoy en día no existen más, o por lo menos no como en sus mejores épocas, y de las cenizas de algunos de ellos, han surgido también diversos Estados nuevos. Es indiscutible que detrás de todos estos procesos de desaparición o transformación de actores estatales, se han encontrado siempre intereses perseguidos por las grandes potencias, las cuales, generalmente, han favorecido esto para mantener el statu quo. La creación de la República Oriental del Uruguay entre Argentina y Brasil, o del Estado Polaco entre Alemania y Rusia, son ejemplos de cómo las fronteras internacionales fueron redibujadas con una función geopolítica. Sin embargo, las causas y el modo en que los grandes poderes han modificado los límites de diversas entidades políticas, no siempre fueron los mismos. Por eso, en el presente trabajo se buscará explicar cómo ha evolucionado la estrategia de la Fragmentación Territorial a lo largo del tiempo, citando distintos casos que nos provee la historia, y abordando como esta herramienta continúa utilizándose en el presente.
Instituto de Relaciones Internacionales
description Durante los últimos 400 años, el mapa mundial ha sufrido incontables modificaciones, debido a la naturaleza dinámica de la política internacional. Varios países, que en su momento se encontraban en el centro de los asuntos globales, hoy en día no existen más, o por lo menos no como en sus mejores épocas, y de las cenizas de algunos de ellos, han surgido también diversos Estados nuevos. Es indiscutible que detrás de todos estos procesos de desaparición o transformación de actores estatales, se han encontrado siempre intereses perseguidos por las grandes potencias, las cuales, generalmente, han favorecido esto para mantener el statu quo. La creación de la República Oriental del Uruguay entre Argentina y Brasil, o del Estado Polaco entre Alemania y Rusia, son ejemplos de cómo las fronteras internacionales fueron redibujadas con una función geopolítica. Sin embargo, las causas y el modo en que los grandes poderes han modificado los límites de diversas entidades políticas, no siempre fueron los mismos. Por eso, en el presente trabajo se buscará explicar cómo ha evolucionado la estrategia de la Fragmentación Territorial a lo largo del tiempo, citando distintos casos que nos provee la historia, y abordando como esta herramienta continúa utilizándose en el presente.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/103315
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/103315
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2468-9858
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
30-35
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616100046700544
score 13.070432