La medida del silencio: una mirada para pensar el silencio y las pausas, en la entrevista radiofónica, desde los principios del relato en los géneros del discurso

Autores
Benaglia, Leonardo
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Leavi Gardoni, Carlos
Descripción
Este trabajo de investigación se inspiró en una intuición en torno a la entrevista radiofónica. La idea puede expresarse de este modo: el entrevistador distribuye silencio y pausas. En estos silencios y pausas confluyen, en tiempo y espacio, el entrevistador, el entrevistado y los oyentes. Lo que da lugar a la construcción de un escenario posible y a una categorización que organiza el sentido. En la dimensión Comunicación Social, se inscribió la práctica periodística, en el estudio de los procesos narrativos de la entrevista radiofónica. El dispositivo técnico de la radio soporta la construcción del escenario comunicacional en sintonía con la dimensión cultural, constituyendo un modo de oír el silencio y las pausas de carácter performativo. En el campo de la política, se registraron las características y tipos de narrador periodista, en sus usos del silencio y las pausas, vinculadas a la relación asimétrica de entrevistador y entrevistado. Relacionada a este registro, la temporalidad y la espacialidad de lo que Bourdieu (1990) llama “capital simbólico”, donde la adhesión de poder y por tanto ideológica, se expresa en la coincidencia de la mediación, que en la cotidianidad se produce y reproduce como expresión política de la multitud. De las múltiples y complejas dimensiones, se eligió la construcción, el esbozo, de un marco procedimental para analizar la tarea indagatoria del periodismo. La inspiración para ello acudió de la música y de la variedad de versiones existentes de una misma melodía, porque si bien reconocemos la obra, también podemos identificar el ritmo, o una variación en el intérprete. La metáfora del nomenclador “taxonomía” en términos de Foucault (1968), en este trabajo encontró parangón en el lenguaje de símbolos que expresan la duración de las notas (la melodía), en blancas, negras, corcheas, semicorcheas, fusas, semifusas y los silencios. Silencios que se marcan en su duración, figuras musicales, como blancas, negras, corcheas, semicorcheas, fusas y semifusas, silencio y pausas. Por ello, los silencios se ejecutan en un tiempo y se sostienen en él. Tangibles como los dedos que lo marcan en cualquier instrumento leyendo o no la partitura. De allí la idea de: el silencio y las pausas. El camino inverso es realizable, es decir: oyendo la interpretación, escribir la partitura. Siguiendo esa analogía (periodista e intérprete musical distribuyen silencio y pausas), en situación de entrevista, tanto el periodista como el entrevistado y los oyentes, encontraron sincronía narrativa en la detección de silencio y pausas, operando sobre éstos. Cada uno de los participantes reconoció, y volvió a conocer desde su experiencia, un singular modo de ser de: el silencio y las pausas asociadas a un modo de ser de la entrevista (para este trabajo: relato indagatorio). Desde ese interior, el sujeto constituido en la experiencia se proyecta en el entramado social. Así el silencio y las pausas anclaron la polisemia en el modo de presentarse en cada uno de los discursos apropiados, en tanto, acción productiva. Al mismo tiempo se develó el carácter “indicial” (Pierce, 1987), en sus singularidades taxativas, en el tiempo y el espacio, para el silencio y las pausas relativamente estables, en la estructura narrativa de la entrevista en radio. La cuestión de forma a las relaciones de entre silencio y pausas en apariencia se presentaba casi insignificante, pero firme, verificable y solvente en el marco de referencia del capital simbólico. Desde entonces punto de partida en la reflexión del objeto de estudio.
Doctor en Comunicación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación
Entrevista
silencio
escenario comunicacional
relato
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/57482

id SEDICI_59e76ee9f531b4bb9c4fb16294accf71
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/57482
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La medida del silencio: una mirada para pensar el silencio y las pausas, en la entrevista radiofónica, desde los principios del relato en los géneros del discursoBenaglia, LeonardoComunicaciónEntrevistasilencioescenario comunicacionalrelatoEste trabajo de investigación se inspiró en una intuición en torno a la entrevista radiofónica. La idea puede expresarse de este modo: el entrevistador distribuye silencio y pausas. En estos silencios y pausas confluyen, en tiempo y espacio, el entrevistador, el entrevistado y los oyentes. Lo que da lugar a la construcción de un escenario posible y a una categorización que organiza el sentido. En la dimensión Comunicación Social, se inscribió la práctica periodística, en el estudio de los procesos narrativos de la entrevista radiofónica. El dispositivo técnico de la radio soporta la construcción del escenario comunicacional en sintonía con la dimensión cultural, constituyendo un modo de oír el silencio y las pausas de carácter performativo. En el campo de la política, se registraron las características y tipos de narrador periodista, en sus usos del silencio y las pausas, vinculadas a la relación asimétrica de entrevistador y entrevistado. Relacionada a este registro, la temporalidad y la espacialidad de lo que Bourdieu (1990) llama “capital simbólico”, donde la adhesión de poder y por tanto ideológica, se expresa en la coincidencia de la mediación, que en la cotidianidad se produce y reproduce como expresión política de la multitud. De las múltiples y complejas dimensiones, se eligió la construcción, el esbozo, de un marco procedimental para analizar la tarea indagatoria del periodismo. La inspiración para ello acudió de la música y de la variedad de versiones existentes de una misma melodía, porque si bien reconocemos la obra, también podemos identificar el ritmo, o una variación en el intérprete. La metáfora del nomenclador “taxonomía” en términos de Foucault (1968), en este trabajo encontró parangón en el lenguaje de símbolos que expresan la duración de las notas (la melodía), en blancas, negras, corcheas, semicorcheas, fusas, semifusas y los silencios. Silencios que se marcan en su duración, figuras musicales, como blancas, negras, corcheas, semicorcheas, fusas y semifusas, silencio y pausas. Por ello, los silencios se ejecutan en un tiempo y se sostienen en él. Tangibles como los dedos que lo marcan en cualquier instrumento leyendo o no la partitura. De allí la idea de: el silencio y las pausas. El camino inverso es realizable, es decir: oyendo la interpretación, escribir la partitura. Siguiendo esa analogía (periodista e intérprete musical distribuyen silencio y pausas), en situación de entrevista, tanto el periodista como el entrevistado y los oyentes, encontraron sincronía narrativa en la detección de silencio y pausas, operando sobre éstos. Cada uno de los participantes reconoció, y volvió a conocer desde su experiencia, un singular modo de ser de: el silencio y las pausas asociadas a un modo de ser de la entrevista (para este trabajo: relato indagatorio). Desde ese interior, el sujeto constituido en la experiencia se proyecta en el entramado social. Así el silencio y las pausas anclaron la polisemia en el modo de presentarse en cada uno de los discursos apropiados, en tanto, acción productiva. Al mismo tiempo se develó el carácter “indicial” (Pierce, 1987), en sus singularidades taxativas, en el tiempo y el espacio, para el silencio y las pausas relativamente estables, en la estructura narrativa de la entrevista en radio. La cuestión de forma a las relaciones de entre silencio y pausas en apariencia se presentaba casi insignificante, pero firme, verificable y solvente en el marco de referencia del capital simbólico. Desde entonces punto de partida en la reflexión del objeto de estudio.Doctor en ComunicaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialLeavi Gardoni, Carlos2016-12-14info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57482https://doi.org/10.35537/10915/57482spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:58:53Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/57482Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:58:53.213SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La medida del silencio: una mirada para pensar el silencio y las pausas, en la entrevista radiofónica, desde los principios del relato en los géneros del discurso
title La medida del silencio: una mirada para pensar el silencio y las pausas, en la entrevista radiofónica, desde los principios del relato en los géneros del discurso
spellingShingle La medida del silencio: una mirada para pensar el silencio y las pausas, en la entrevista radiofónica, desde los principios del relato en los géneros del discurso
Benaglia, Leonardo
Comunicación
Entrevista
silencio
escenario comunicacional
relato
title_short La medida del silencio: una mirada para pensar el silencio y las pausas, en la entrevista radiofónica, desde los principios del relato en los géneros del discurso
title_full La medida del silencio: una mirada para pensar el silencio y las pausas, en la entrevista radiofónica, desde los principios del relato en los géneros del discurso
title_fullStr La medida del silencio: una mirada para pensar el silencio y las pausas, en la entrevista radiofónica, desde los principios del relato en los géneros del discurso
title_full_unstemmed La medida del silencio: una mirada para pensar el silencio y las pausas, en la entrevista radiofónica, desde los principios del relato en los géneros del discurso
title_sort La medida del silencio: una mirada para pensar el silencio y las pausas, en la entrevista radiofónica, desde los principios del relato en los géneros del discurso
dc.creator.none.fl_str_mv Benaglia, Leonardo
author Benaglia, Leonardo
author_facet Benaglia, Leonardo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Leavi Gardoni, Carlos
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
Entrevista
silencio
escenario comunicacional
relato
topic Comunicación
Entrevista
silencio
escenario comunicacional
relato
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo de investigación se inspiró en una intuición en torno a la entrevista radiofónica. La idea puede expresarse de este modo: el entrevistador distribuye silencio y pausas. En estos silencios y pausas confluyen, en tiempo y espacio, el entrevistador, el entrevistado y los oyentes. Lo que da lugar a la construcción de un escenario posible y a una categorización que organiza el sentido. En la dimensión Comunicación Social, se inscribió la práctica periodística, en el estudio de los procesos narrativos de la entrevista radiofónica. El dispositivo técnico de la radio soporta la construcción del escenario comunicacional en sintonía con la dimensión cultural, constituyendo un modo de oír el silencio y las pausas de carácter performativo. En el campo de la política, se registraron las características y tipos de narrador periodista, en sus usos del silencio y las pausas, vinculadas a la relación asimétrica de entrevistador y entrevistado. Relacionada a este registro, la temporalidad y la espacialidad de lo que Bourdieu (1990) llama “capital simbólico”, donde la adhesión de poder y por tanto ideológica, se expresa en la coincidencia de la mediación, que en la cotidianidad se produce y reproduce como expresión política de la multitud. De las múltiples y complejas dimensiones, se eligió la construcción, el esbozo, de un marco procedimental para analizar la tarea indagatoria del periodismo. La inspiración para ello acudió de la música y de la variedad de versiones existentes de una misma melodía, porque si bien reconocemos la obra, también podemos identificar el ritmo, o una variación en el intérprete. La metáfora del nomenclador “taxonomía” en términos de Foucault (1968), en este trabajo encontró parangón en el lenguaje de símbolos que expresan la duración de las notas (la melodía), en blancas, negras, corcheas, semicorcheas, fusas, semifusas y los silencios. Silencios que se marcan en su duración, figuras musicales, como blancas, negras, corcheas, semicorcheas, fusas y semifusas, silencio y pausas. Por ello, los silencios se ejecutan en un tiempo y se sostienen en él. Tangibles como los dedos que lo marcan en cualquier instrumento leyendo o no la partitura. De allí la idea de: el silencio y las pausas. El camino inverso es realizable, es decir: oyendo la interpretación, escribir la partitura. Siguiendo esa analogía (periodista e intérprete musical distribuyen silencio y pausas), en situación de entrevista, tanto el periodista como el entrevistado y los oyentes, encontraron sincronía narrativa en la detección de silencio y pausas, operando sobre éstos. Cada uno de los participantes reconoció, y volvió a conocer desde su experiencia, un singular modo de ser de: el silencio y las pausas asociadas a un modo de ser de la entrevista (para este trabajo: relato indagatorio). Desde ese interior, el sujeto constituido en la experiencia se proyecta en el entramado social. Así el silencio y las pausas anclaron la polisemia en el modo de presentarse en cada uno de los discursos apropiados, en tanto, acción productiva. Al mismo tiempo se develó el carácter “indicial” (Pierce, 1987), en sus singularidades taxativas, en el tiempo y el espacio, para el silencio y las pausas relativamente estables, en la estructura narrativa de la entrevista en radio. La cuestión de forma a las relaciones de entre silencio y pausas en apariencia se presentaba casi insignificante, pero firme, verificable y solvente en el marco de referencia del capital simbólico. Desde entonces punto de partida en la reflexión del objeto de estudio.
Doctor en Comunicación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description Este trabajo de investigación se inspiró en una intuición en torno a la entrevista radiofónica. La idea puede expresarse de este modo: el entrevistador distribuye silencio y pausas. En estos silencios y pausas confluyen, en tiempo y espacio, el entrevistador, el entrevistado y los oyentes. Lo que da lugar a la construcción de un escenario posible y a una categorización que organiza el sentido. En la dimensión Comunicación Social, se inscribió la práctica periodística, en el estudio de los procesos narrativos de la entrevista radiofónica. El dispositivo técnico de la radio soporta la construcción del escenario comunicacional en sintonía con la dimensión cultural, constituyendo un modo de oír el silencio y las pausas de carácter performativo. En el campo de la política, se registraron las características y tipos de narrador periodista, en sus usos del silencio y las pausas, vinculadas a la relación asimétrica de entrevistador y entrevistado. Relacionada a este registro, la temporalidad y la espacialidad de lo que Bourdieu (1990) llama “capital simbólico”, donde la adhesión de poder y por tanto ideológica, se expresa en la coincidencia de la mediación, que en la cotidianidad se produce y reproduce como expresión política de la multitud. De las múltiples y complejas dimensiones, se eligió la construcción, el esbozo, de un marco procedimental para analizar la tarea indagatoria del periodismo. La inspiración para ello acudió de la música y de la variedad de versiones existentes de una misma melodía, porque si bien reconocemos la obra, también podemos identificar el ritmo, o una variación en el intérprete. La metáfora del nomenclador “taxonomía” en términos de Foucault (1968), en este trabajo encontró parangón en el lenguaje de símbolos que expresan la duración de las notas (la melodía), en blancas, negras, corcheas, semicorcheas, fusas, semifusas y los silencios. Silencios que se marcan en su duración, figuras musicales, como blancas, negras, corcheas, semicorcheas, fusas y semifusas, silencio y pausas. Por ello, los silencios se ejecutan en un tiempo y se sostienen en él. Tangibles como los dedos que lo marcan en cualquier instrumento leyendo o no la partitura. De allí la idea de: el silencio y las pausas. El camino inverso es realizable, es decir: oyendo la interpretación, escribir la partitura. Siguiendo esa analogía (periodista e intérprete musical distribuyen silencio y pausas), en situación de entrevista, tanto el periodista como el entrevistado y los oyentes, encontraron sincronía narrativa en la detección de silencio y pausas, operando sobre éstos. Cada uno de los participantes reconoció, y volvió a conocer desde su experiencia, un singular modo de ser de: el silencio y las pausas asociadas a un modo de ser de la entrevista (para este trabajo: relato indagatorio). Desde ese interior, el sujeto constituido en la experiencia se proyecta en el entramado social. Así el silencio y las pausas anclaron la polisemia en el modo de presentarse en cada uno de los discursos apropiados, en tanto, acción productiva. Al mismo tiempo se develó el carácter “indicial” (Pierce, 1987), en sus singularidades taxativas, en el tiempo y el espacio, para el silencio y las pausas relativamente estables, en la estructura narrativa de la entrevista en radio. La cuestión de forma a las relaciones de entre silencio y pausas en apariencia se presentaba casi insignificante, pero firme, verificable y solvente en el marco de referencia del capital simbólico. Desde entonces punto de partida en la reflexión del objeto de estudio.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57482
https://doi.org/10.35537/10915/57482
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57482
https://doi.org/10.35537/10915/57482
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064036757635072
score 13.22299