Un espacio sagrado en disputa : Etnografía sobre las problemáticas actuales del sitio arqueológico el shincal de quimivil (Vlla San José, Catamarca)

Autores
Fasciglione, Luis Iván
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El Shincal de Quimivil, ubicado en Villa San José, departamento de Belén, provincia de Catamarca, es un sitio arqueológico incaico construido alrededor del siglo XIV. En las últimas tres décadas, ha sido objeto de disputas sobre el control y uso del lugar entre la Comunidad del Quimivil y el Comunitario Otorongo Wasi, el Estado, los pobladores locales y agentes de turismo, reflejando tanto intereses económicos y políticos, como también religiosos y espirituales.En 2014, el Ministerio de Ciencia y Tecnología implementó un proyecto de patrimonialización que incluyó entre otras cosas, la restauración de estructuras y la creación de un museo de sitio, además de la incorporación de fauna andina, como llamas y perros sin pelo, con el fin de reforzar una imagen de los "Incas en Argentina". Sin embargo, estos esfuerzos han generado tensiones con la Comunidad del Quimivil, que prefiere identificarse con el etnónimo Diaguita, al considerarlo más representativo de su identidad.La ceremonia del Inti Raymi, practicada cada 20 a 21 de junio, representa una de las manifestaciones más importantes de la Comunidad del Quimivil para reafirmar su identidad cultural y religiosa, a la vez que reivindica no solo la sacralidad del sitio, sino también su derecho a realizar ceremonias que mantienen viva su memoria ancestral, enfatizando su conexión espiritual con el territorio.Otro caso destacado es el de la Loma Larga, un espacio cercano a los limites actuales de El Shincal y que desempeñó un papel relevante en la dinámica histórica de la región. Asociada en un principio a leyendas sobre una Salamanca ubicada en su base, desde que se levantó una cruz cristiana en su cima para el año 1985 ha sido objeto de peregrinaciones. Pero al mismo tiempo es incluida por la comunidad como parte de su territorio ancestral, lo que profundiza la disputa por su control simbólico.Este proyecto propone un abordaje etnográfico para comprender las dinámicas actuales en torno a este sitio arqueológico. El trabajo de campo incluye observación participante, entrevistas y análisis de medios de comunicación y redes sociales, con el fin de captar cómo los distintos actores reinterpretan y utilizan el espacio. Se investiga cómo las prácticas rituales contemporáneas sacralizan el territorio y refuerzan las identidades locales, en un contexto donde el turismo y las políticas patrimoniales juegan un rol fundamental en la definición y gestión del uso del espacio. Este papel del Estado se manifiesta en su intervención para conservar el sitio, promover su valor turístico y regular el acceso, pero al mismo tiempo genera tensiones al superponer su visión patrimonial sobre las vivencias locales. Se hace foco en las tensiones entre la patrimonialización oficial y las diversas prácticas religiosas locales. Se busca comprender cómo las memorias, las identidades y el espacio mismo son constantemente negociados y transformados.
Carrera: Doctorado en Ciencias Naturales Lugar de trabajo: División Arqueología MLP Organismo: UNLP Año de inicio de beca: 2023 Año de finalización de beca: 2028 Apellido, Nombre del Director/a/e: Giovannetti, Marco Antonio Apellido, Nombre del Codirector/a/e: García, Stella Maris Lugar de desarrollo: División Arqueología MLP Áreas de conocimiento: Antropología Tipo de investigación: Básica
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Antropología
el Shincal de Quimivil
etnografía
disputa
identidad
espiritualidad
el Shincal de Quimivil
ethnography
dispute
identity
spirituality
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173364

id SEDICI_59d701530784e9e2e1247d60fdd7a841
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173364
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Un espacio sagrado en disputa : Etnografía sobre las problemáticas actuales del sitio arqueológico el shincal de quimivil (Vlla San José, Catamarca)A sacred space in dispute. ethnography on the current issues of the archaeological site el shincal of quimivil (Villa San José, Catamarca)Fasciglione, Luis IvánAntropologíael Shincal de Quimiviletnografíadisputaidentidadespiritualidadel Shincal de QuimivilethnographydisputeidentityspiritualityEl Shincal de Quimivil, ubicado en Villa San José, departamento de Belén, provincia de Catamarca, es un sitio arqueológico incaico construido alrededor del siglo XIV. En las últimas tres décadas, ha sido objeto de disputas sobre el control y uso del lugar entre la Comunidad del Quimivil y el Comunitario Otorongo Wasi, el Estado, los pobladores locales y agentes de turismo, reflejando tanto intereses económicos y políticos, como también religiosos y espirituales.En 2014, el Ministerio de Ciencia y Tecnología implementó un proyecto de patrimonialización que incluyó entre otras cosas, la restauración de estructuras y la creación de un museo de sitio, además de la incorporación de fauna andina, como llamas y perros sin pelo, con el fin de reforzar una imagen de los "Incas en Argentina". Sin embargo, estos esfuerzos han generado tensiones con la Comunidad del Quimivil, que prefiere identificarse con el etnónimo Diaguita, al considerarlo más representativo de su identidad.La ceremonia del Inti Raymi, practicada cada 20 a 21 de junio, representa una de las manifestaciones más importantes de la Comunidad del Quimivil para reafirmar su identidad cultural y religiosa, a la vez que reivindica no solo la sacralidad del sitio, sino también su derecho a realizar ceremonias que mantienen viva su memoria ancestral, enfatizando su conexión espiritual con el territorio.Otro caso destacado es el de la Loma Larga, un espacio cercano a los limites actuales de El Shincal y que desempeñó un papel relevante en la dinámica histórica de la región. Asociada en un principio a leyendas sobre una Salamanca ubicada en su base, desde que se levantó una cruz cristiana en su cima para el año 1985 ha sido objeto de peregrinaciones. Pero al mismo tiempo es incluida por la comunidad como parte de su territorio ancestral, lo que profundiza la disputa por su control simbólico.Este proyecto propone un abordaje etnográfico para comprender las dinámicas actuales en torno a este sitio arqueológico. El trabajo de campo incluye observación participante, entrevistas y análisis de medios de comunicación y redes sociales, con el fin de captar cómo los distintos actores reinterpretan y utilizan el espacio. Se investiga cómo las prácticas rituales contemporáneas sacralizan el territorio y refuerzan las identidades locales, en un contexto donde el turismo y las políticas patrimoniales juegan un rol fundamental en la definición y gestión del uso del espacio. Este papel del Estado se manifiesta en su intervención para conservar el sitio, promover su valor turístico y regular el acceso, pero al mismo tiempo genera tensiones al superponer su visión patrimonial sobre las vivencias locales. Se hace foco en las tensiones entre la patrimonialización oficial y las diversas prácticas religiosas locales. Se busca comprender cómo las memorias, las identidades y el espacio mismo son constantemente negociados y transformados.Carrera: Doctorado en Ciencias Naturales Lugar de trabajo: División Arqueología MLP Organismo: UNLP Año de inicio de beca: 2023 Año de finalización de beca: 2028 Apellido, Nombre del Director/a/e: Giovannetti, Marco Antonio Apellido, Nombre del Codirector/a/e: García, Stella Maris Lugar de desarrollo: División Arqueología MLP Áreas de conocimiento: Antropología Tipo de investigación: BásicaFacultad de Ciencias Naturales y Museo2024-11-20info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173364spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:46:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173364Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:46:34.344SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Un espacio sagrado en disputa : Etnografía sobre las problemáticas actuales del sitio arqueológico el shincal de quimivil (Vlla San José, Catamarca)
A sacred space in dispute. ethnography on the current issues of the archaeological site el shincal of quimivil (Villa San José, Catamarca)
title Un espacio sagrado en disputa : Etnografía sobre las problemáticas actuales del sitio arqueológico el shincal de quimivil (Vlla San José, Catamarca)
spellingShingle Un espacio sagrado en disputa : Etnografía sobre las problemáticas actuales del sitio arqueológico el shincal de quimivil (Vlla San José, Catamarca)
Fasciglione, Luis Iván
Antropología
el Shincal de Quimivil
etnografía
disputa
identidad
espiritualidad
el Shincal de Quimivil
ethnography
dispute
identity
spirituality
title_short Un espacio sagrado en disputa : Etnografía sobre las problemáticas actuales del sitio arqueológico el shincal de quimivil (Vlla San José, Catamarca)
title_full Un espacio sagrado en disputa : Etnografía sobre las problemáticas actuales del sitio arqueológico el shincal de quimivil (Vlla San José, Catamarca)
title_fullStr Un espacio sagrado en disputa : Etnografía sobre las problemáticas actuales del sitio arqueológico el shincal de quimivil (Vlla San José, Catamarca)
title_full_unstemmed Un espacio sagrado en disputa : Etnografía sobre las problemáticas actuales del sitio arqueológico el shincal de quimivil (Vlla San José, Catamarca)
title_sort Un espacio sagrado en disputa : Etnografía sobre las problemáticas actuales del sitio arqueológico el shincal de quimivil (Vlla San José, Catamarca)
dc.creator.none.fl_str_mv Fasciglione, Luis Iván
author Fasciglione, Luis Iván
author_facet Fasciglione, Luis Iván
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
el Shincal de Quimivil
etnografía
disputa
identidad
espiritualidad
el Shincal de Quimivil
ethnography
dispute
identity
spirituality
topic Antropología
el Shincal de Quimivil
etnografía
disputa
identidad
espiritualidad
el Shincal de Quimivil
ethnography
dispute
identity
spirituality
dc.description.none.fl_txt_mv El Shincal de Quimivil, ubicado en Villa San José, departamento de Belén, provincia de Catamarca, es un sitio arqueológico incaico construido alrededor del siglo XIV. En las últimas tres décadas, ha sido objeto de disputas sobre el control y uso del lugar entre la Comunidad del Quimivil y el Comunitario Otorongo Wasi, el Estado, los pobladores locales y agentes de turismo, reflejando tanto intereses económicos y políticos, como también religiosos y espirituales.En 2014, el Ministerio de Ciencia y Tecnología implementó un proyecto de patrimonialización que incluyó entre otras cosas, la restauración de estructuras y la creación de un museo de sitio, además de la incorporación de fauna andina, como llamas y perros sin pelo, con el fin de reforzar una imagen de los "Incas en Argentina". Sin embargo, estos esfuerzos han generado tensiones con la Comunidad del Quimivil, que prefiere identificarse con el etnónimo Diaguita, al considerarlo más representativo de su identidad.La ceremonia del Inti Raymi, practicada cada 20 a 21 de junio, representa una de las manifestaciones más importantes de la Comunidad del Quimivil para reafirmar su identidad cultural y religiosa, a la vez que reivindica no solo la sacralidad del sitio, sino también su derecho a realizar ceremonias que mantienen viva su memoria ancestral, enfatizando su conexión espiritual con el territorio.Otro caso destacado es el de la Loma Larga, un espacio cercano a los limites actuales de El Shincal y que desempeñó un papel relevante en la dinámica histórica de la región. Asociada en un principio a leyendas sobre una Salamanca ubicada en su base, desde que se levantó una cruz cristiana en su cima para el año 1985 ha sido objeto de peregrinaciones. Pero al mismo tiempo es incluida por la comunidad como parte de su territorio ancestral, lo que profundiza la disputa por su control simbólico.Este proyecto propone un abordaje etnográfico para comprender las dinámicas actuales en torno a este sitio arqueológico. El trabajo de campo incluye observación participante, entrevistas y análisis de medios de comunicación y redes sociales, con el fin de captar cómo los distintos actores reinterpretan y utilizan el espacio. Se investiga cómo las prácticas rituales contemporáneas sacralizan el territorio y refuerzan las identidades locales, en un contexto donde el turismo y las políticas patrimoniales juegan un rol fundamental en la definición y gestión del uso del espacio. Este papel del Estado se manifiesta en su intervención para conservar el sitio, promover su valor turístico y regular el acceso, pero al mismo tiempo genera tensiones al superponer su visión patrimonial sobre las vivencias locales. Se hace foco en las tensiones entre la patrimonialización oficial y las diversas prácticas religiosas locales. Se busca comprender cómo las memorias, las identidades y el espacio mismo son constantemente negociados y transformados.
Carrera: Doctorado en Ciencias Naturales Lugar de trabajo: División Arqueología MLP Organismo: UNLP Año de inicio de beca: 2023 Año de finalización de beca: 2028 Apellido, Nombre del Director/a/e: Giovannetti, Marco Antonio Apellido, Nombre del Codirector/a/e: García, Stella Maris Lugar de desarrollo: División Arqueología MLP Áreas de conocimiento: Antropología Tipo de investigación: Básica
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description El Shincal de Quimivil, ubicado en Villa San José, departamento de Belén, provincia de Catamarca, es un sitio arqueológico incaico construido alrededor del siglo XIV. En las últimas tres décadas, ha sido objeto de disputas sobre el control y uso del lugar entre la Comunidad del Quimivil y el Comunitario Otorongo Wasi, el Estado, los pobladores locales y agentes de turismo, reflejando tanto intereses económicos y políticos, como también religiosos y espirituales.En 2014, el Ministerio de Ciencia y Tecnología implementó un proyecto de patrimonialización que incluyó entre otras cosas, la restauración de estructuras y la creación de un museo de sitio, además de la incorporación de fauna andina, como llamas y perros sin pelo, con el fin de reforzar una imagen de los "Incas en Argentina". Sin embargo, estos esfuerzos han generado tensiones con la Comunidad del Quimivil, que prefiere identificarse con el etnónimo Diaguita, al considerarlo más representativo de su identidad.La ceremonia del Inti Raymi, practicada cada 20 a 21 de junio, representa una de las manifestaciones más importantes de la Comunidad del Quimivil para reafirmar su identidad cultural y religiosa, a la vez que reivindica no solo la sacralidad del sitio, sino también su derecho a realizar ceremonias que mantienen viva su memoria ancestral, enfatizando su conexión espiritual con el territorio.Otro caso destacado es el de la Loma Larga, un espacio cercano a los limites actuales de El Shincal y que desempeñó un papel relevante en la dinámica histórica de la región. Asociada en un principio a leyendas sobre una Salamanca ubicada en su base, desde que se levantó una cruz cristiana en su cima para el año 1985 ha sido objeto de peregrinaciones. Pero al mismo tiempo es incluida por la comunidad como parte de su territorio ancestral, lo que profundiza la disputa por su control simbólico.Este proyecto propone un abordaje etnográfico para comprender las dinámicas actuales en torno a este sitio arqueológico. El trabajo de campo incluye observación participante, entrevistas y análisis de medios de comunicación y redes sociales, con el fin de captar cómo los distintos actores reinterpretan y utilizan el espacio. Se investiga cómo las prácticas rituales contemporáneas sacralizan el territorio y refuerzan las identidades locales, en un contexto donde el turismo y las políticas patrimoniales juegan un rol fundamental en la definición y gestión del uso del espacio. Este papel del Estado se manifiesta en su intervención para conservar el sitio, promover su valor turístico y regular el acceso, pero al mismo tiempo genera tensiones al superponer su visión patrimonial sobre las vivencias locales. Se hace foco en las tensiones entre la patrimonialización oficial y las diversas prácticas religiosas locales. Se busca comprender cómo las memorias, las identidades y el espacio mismo son constantemente negociados y transformados.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-11-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173364
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173364
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616330747052032
score 13.070432