El perito médico en los delitos sexuales : Buenos Aires, 1850-1890
- Autores
- Riva, Betina Clara
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Cowen, Miguel Pablo
- Descripción
- Al presente, pocas investigaciones históricas se han concentrado específicamente en el perito médico en la segunda mitad del siglo XIX. En general, aquellos que han tocado el tema lo han abordado como uno marginal a sus trabajos, prefiriendo enfocarse en los problemas de la historia de la criminalidad, de la regulación de la sexualidad (por ejemplo se han fijado en el problema de la prostitución o de la homosexualidad) o de los procedimientos judiciales en general, que incluyen la pericia médica como una rutina. Este trabajo transcurre por otro carril, uno que lleva a observar, por una parte, la praxis médico-legal como una forma específica y central a la existencia misma del crimen sexual, ya que sólo el certificado emitido por el perito podía constituir legalmente el cuerpo del delito; por otro lado, indaga en la conformación del conocimiento forense específico, en tanto se trata de uno que avanza en la medida que se presentan casos concretos sobre los que trabajar junto a la recepción de estudios internacionales vinculados a estas temáticas. Pretendo mostrar cómo los médicos crean, o refuerzan, durante el proceso judicial, las características que conforman una “víctima aceptable”: una mujer o un hombre claramente merecedores de la protección de la justicia y cómo esto es tomado en cuenta por los juristas a la hora de resolver el juicio. Por último, presento un esbozo de cómo se va construyendo a través de la intervención de los médicos y juristas un “sentido común” en relación al desarrollo sexual de los niños y los jóvenes, que lleva en último término a la elaboración de una idea de “pureza sexual” primigenia intrínseca a estos. En la época que trabajo pueden verse los avances y retrocesos de esta teoría, vinculados entre otros al choque con las presunciones sociales que señalaban la natural promiscuidad de las clases bajas. Me propongo desarrollar los puntos antes mencionados en cuatro capítulos interconectados. En primer lugar trato con los problemas específicos de la fuente judicial explicitando algunas cuestiones en relación a su utilidad y limitaciones. En el capítulo 2 muestro las consideraciones jurídicas en torno a los delitos sexuales haciendo hincapié en cómo la justicia recepciona, actúa y se expresa alrededor de los crímenes de este tipo. A continuación, en el capítulo 3, analizo específicamente el rol de los peritos médicos en los crímenes sexuales, discutiendo que su función va mucho más allá de la simple determinación del cuerpo del delito al convertirse en un analista de la intimidad de las personas bajo su observación. También, propongo que sus escritos eran mucho más que informes centrados y cerrados en dejar constancia de lo que se hubiera encontrado durante el examen. En este sentido, me enfoco en las variadas y simultáneas acciones de los peritos y en la manera como intervienen, activamente, para ayudar en la determinación de la “víctima aceptable”. En el capítulo 4 presento una instancia en que se cruzan los saberes médicos y jurídicos en una discusión más teórica: la construcción de la juventud sexualizada y como esta afecta al proceso establecido por crímenes sexuales. Dejo planteado, algunos itinerarios posibles para continuar esta investigación en el futuro. El capítulo 5, por su parte se conforma por las consideraciones finales sobre el tema de este trabajo.
Licenciado en Historia
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Humanidades
Historia
peritos médicos; justicia; delitos sexuales; siglo XIX
delito sexual
medicina forense
asesoramiento y peritaje - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2962
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_59cdd106d763ef7f8b188aafe6ad1576 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2962 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El perito médico en los delitos sexuales : Buenos Aires, 1850-1890Riva, Betina ClaraHumanidadesHistoriaperitos médicos; justicia; delitos sexuales; siglo XIXdelito sexualmedicina forenseasesoramiento y peritajeAl presente, pocas investigaciones históricas se han concentrado específicamente en el perito médico en la segunda mitad del siglo XIX. En general, aquellos que han tocado el tema lo han abordado como uno marginal a sus trabajos, prefiriendo enfocarse en los problemas de la historia de la criminalidad, de la regulación de la sexualidad (por ejemplo se han fijado en el problema de la prostitución o de la homosexualidad) o de los procedimientos judiciales en general, que incluyen la pericia médica como una rutina. Este trabajo transcurre por otro carril, uno que lleva a observar, por una parte, la praxis médico-legal como una forma específica y central a la existencia misma del crimen sexual, ya que sólo el certificado emitido por el perito podía constituir legalmente el cuerpo del delito; por otro lado, indaga en la conformación del conocimiento forense específico, en tanto se trata de uno que avanza en la medida que se presentan casos concretos sobre los que trabajar junto a la recepción de estudios internacionales vinculados a estas temáticas. Pretendo mostrar cómo los médicos crean, o refuerzan, durante el proceso judicial, las características que conforman una “víctima aceptable”: una mujer o un hombre claramente merecedores de la protección de la justicia y cómo esto es tomado en cuenta por los juristas a la hora de resolver el juicio. Por último, presento un esbozo de cómo se va construyendo a través de la intervención de los médicos y juristas un “sentido común” en relación al desarrollo sexual de los niños y los jóvenes, que lleva en último término a la elaboración de una idea de “pureza sexual” primigenia intrínseca a estos. En la época que trabajo pueden verse los avances y retrocesos de esta teoría, vinculados entre otros al choque con las presunciones sociales que señalaban la natural promiscuidad de las clases bajas. Me propongo desarrollar los puntos antes mencionados en cuatro capítulos interconectados. En primer lugar trato con los problemas específicos de la fuente judicial explicitando algunas cuestiones en relación a su utilidad y limitaciones. En el capítulo 2 muestro las consideraciones jurídicas en torno a los delitos sexuales haciendo hincapié en cómo la justicia recepciona, actúa y se expresa alrededor de los crímenes de este tipo. A continuación, en el capítulo 3, analizo específicamente el rol de los peritos médicos en los crímenes sexuales, discutiendo que su función va mucho más allá de la simple determinación del cuerpo del delito al convertirse en un analista de la intimidad de las personas bajo su observación. También, propongo que sus escritos eran mucho más que informes centrados y cerrados en dejar constancia de lo que se hubiera encontrado durante el examen. En este sentido, me enfoco en las variadas y simultáneas acciones de los peritos y en la manera como intervienen, activamente, para ayudar en la determinación de la “víctima aceptable”. En el capítulo 4 presento una instancia en que se cruzan los saberes médicos y jurídicos en una discusión más teórica: la construcción de la juventud sexualizada y como esta afecta al proceso establecido por crímenes sexuales. Dejo planteado, algunos itinerarios posibles para continuar esta investigación en el futuro. El capítulo 5, por su parte se conforma por las consideraciones finales sobre el tema de este trabajo.Licenciado en HistoriaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónCowen, Miguel Pablo2011info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2962<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.411/te.411.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-17T09:32:24Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2962Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 09:32:24.41SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El perito médico en los delitos sexuales : Buenos Aires, 1850-1890 |
title |
El perito médico en los delitos sexuales : Buenos Aires, 1850-1890 |
spellingShingle |
El perito médico en los delitos sexuales : Buenos Aires, 1850-1890 Riva, Betina Clara Humanidades Historia peritos médicos; justicia; delitos sexuales; siglo XIX delito sexual medicina forense asesoramiento y peritaje |
title_short |
El perito médico en los delitos sexuales : Buenos Aires, 1850-1890 |
title_full |
El perito médico en los delitos sexuales : Buenos Aires, 1850-1890 |
title_fullStr |
El perito médico en los delitos sexuales : Buenos Aires, 1850-1890 |
title_full_unstemmed |
El perito médico en los delitos sexuales : Buenos Aires, 1850-1890 |
title_sort |
El perito médico en los delitos sexuales : Buenos Aires, 1850-1890 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Riva, Betina Clara |
author |
Riva, Betina Clara |
author_facet |
Riva, Betina Clara |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cowen, Miguel Pablo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Historia peritos médicos; justicia; delitos sexuales; siglo XIX delito sexual medicina forense asesoramiento y peritaje |
topic |
Humanidades Historia peritos médicos; justicia; delitos sexuales; siglo XIX delito sexual medicina forense asesoramiento y peritaje |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Al presente, pocas investigaciones históricas se han concentrado específicamente en el perito médico en la segunda mitad del siglo XIX. En general, aquellos que han tocado el tema lo han abordado como uno marginal a sus trabajos, prefiriendo enfocarse en los problemas de la historia de la criminalidad, de la regulación de la sexualidad (por ejemplo se han fijado en el problema de la prostitución o de la homosexualidad) o de los procedimientos judiciales en general, que incluyen la pericia médica como una rutina. Este trabajo transcurre por otro carril, uno que lleva a observar, por una parte, la praxis médico-legal como una forma específica y central a la existencia misma del crimen sexual, ya que sólo el certificado emitido por el perito podía constituir legalmente el cuerpo del delito; por otro lado, indaga en la conformación del conocimiento forense específico, en tanto se trata de uno que avanza en la medida que se presentan casos concretos sobre los que trabajar junto a la recepción de estudios internacionales vinculados a estas temáticas. Pretendo mostrar cómo los médicos crean, o refuerzan, durante el proceso judicial, las características que conforman una “víctima aceptable”: una mujer o un hombre claramente merecedores de la protección de la justicia y cómo esto es tomado en cuenta por los juristas a la hora de resolver el juicio. Por último, presento un esbozo de cómo se va construyendo a través de la intervención de los médicos y juristas un “sentido común” en relación al desarrollo sexual de los niños y los jóvenes, que lleva en último término a la elaboración de una idea de “pureza sexual” primigenia intrínseca a estos. En la época que trabajo pueden verse los avances y retrocesos de esta teoría, vinculados entre otros al choque con las presunciones sociales que señalaban la natural promiscuidad de las clases bajas. Me propongo desarrollar los puntos antes mencionados en cuatro capítulos interconectados. En primer lugar trato con los problemas específicos de la fuente judicial explicitando algunas cuestiones en relación a su utilidad y limitaciones. En el capítulo 2 muestro las consideraciones jurídicas en torno a los delitos sexuales haciendo hincapié en cómo la justicia recepciona, actúa y se expresa alrededor de los crímenes de este tipo. A continuación, en el capítulo 3, analizo específicamente el rol de los peritos médicos en los crímenes sexuales, discutiendo que su función va mucho más allá de la simple determinación del cuerpo del delito al convertirse en un analista de la intimidad de las personas bajo su observación. También, propongo que sus escritos eran mucho más que informes centrados y cerrados en dejar constancia de lo que se hubiera encontrado durante el examen. En este sentido, me enfoco en las variadas y simultáneas acciones de los peritos y en la manera como intervienen, activamente, para ayudar en la determinación de la “víctima aceptable”. En el capítulo 4 presento una instancia en que se cruzan los saberes médicos y jurídicos en una discusión más teórica: la construcción de la juventud sexualizada y como esta afecta al proceso establecido por crímenes sexuales. Dejo planteado, algunos itinerarios posibles para continuar esta investigación en el futuro. El capítulo 5, por su parte se conforma por las consideraciones finales sobre el tema de este trabajo. Licenciado en Historia Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Al presente, pocas investigaciones históricas se han concentrado específicamente en el perito médico en la segunda mitad del siglo XIX. En general, aquellos que han tocado el tema lo han abordado como uno marginal a sus trabajos, prefiriendo enfocarse en los problemas de la historia de la criminalidad, de la regulación de la sexualidad (por ejemplo se han fijado en el problema de la prostitución o de la homosexualidad) o de los procedimientos judiciales en general, que incluyen la pericia médica como una rutina. Este trabajo transcurre por otro carril, uno que lleva a observar, por una parte, la praxis médico-legal como una forma específica y central a la existencia misma del crimen sexual, ya que sólo el certificado emitido por el perito podía constituir legalmente el cuerpo del delito; por otro lado, indaga en la conformación del conocimiento forense específico, en tanto se trata de uno que avanza en la medida que se presentan casos concretos sobre los que trabajar junto a la recepción de estudios internacionales vinculados a estas temáticas. Pretendo mostrar cómo los médicos crean, o refuerzan, durante el proceso judicial, las características que conforman una “víctima aceptable”: una mujer o un hombre claramente merecedores de la protección de la justicia y cómo esto es tomado en cuenta por los juristas a la hora de resolver el juicio. Por último, presento un esbozo de cómo se va construyendo a través de la intervención de los médicos y juristas un “sentido común” en relación al desarrollo sexual de los niños y los jóvenes, que lleva en último término a la elaboración de una idea de “pureza sexual” primigenia intrínseca a estos. En la época que trabajo pueden verse los avances y retrocesos de esta teoría, vinculados entre otros al choque con las presunciones sociales que señalaban la natural promiscuidad de las clases bajas. Me propongo desarrollar los puntos antes mencionados en cuatro capítulos interconectados. En primer lugar trato con los problemas específicos de la fuente judicial explicitando algunas cuestiones en relación a su utilidad y limitaciones. En el capítulo 2 muestro las consideraciones jurídicas en torno a los delitos sexuales haciendo hincapié en cómo la justicia recepciona, actúa y se expresa alrededor de los crímenes de este tipo. A continuación, en el capítulo 3, analizo específicamente el rol de los peritos médicos en los crímenes sexuales, discutiendo que su función va mucho más allá de la simple determinación del cuerpo del delito al convertirse en un analista de la intimidad de las personas bajo su observación. También, propongo que sus escritos eran mucho más que informes centrados y cerrados en dejar constancia de lo que se hubiera encontrado durante el examen. En este sentido, me enfoco en las variadas y simultáneas acciones de los peritos y en la manera como intervienen, activamente, para ayudar en la determinación de la “víctima aceptable”. En el capítulo 4 presento una instancia en que se cruzan los saberes médicos y jurídicos en una discusión más teórica: la construcción de la juventud sexualizada y como esta afecta al proceso establecido por crímenes sexuales. Dejo planteado, algunos itinerarios posibles para continuar esta investigación en el futuro. El capítulo 5, por su parte se conforma por las consideraciones finales sobre el tema de este trabajo. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2962 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2962 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.411/te.411.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1843531936074563584 |
score |
13.001348 |