Revisitando el concepto de 'estrategias de reproducción social': aportes para el estudio de construcciones identitarias en mujeres jóvenes de sectores populares
- Autores
- Recepter, Celina
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las yuxtaposiciones conceptuales que se relatan en estas páginas surgen del interés de articular una serie de insumos, de herramientas teórico-metodológicas útiles para abordar el estudio de los procesos de construcción de subjetividades en mujeres jóvenes pertenecientes a sectores populares urbanos del conurbano bonaerense. En este sentido, cabe aclarar que el trabajo de campo correspondiente a la investigación en la cual se enmarca este trabajo se realiza en un barrio popular del conurbano bonaerense cuyos accesos están vigilados permanentemente por la Policía Bonaerense a través del establecimiento de personal policial que, ubicados en distintas garitas, realiza controles sistemáticos de entradas y salidas, pedidos de documentación y requisas permanentes. Se trata pues de un espacio urbano que no solo está sujeto a una marcada exclusión económica, social y cultural: también se encuentra fuertemente estigmatizado y vulnerado en los derechos fundamentales de sus habitantes por el accionar estatal. En este sentido, consideramos pertinente pensar al barrio como un espacio en insularización (Fournier – Soldano, 2001), en el cual se combina la acción de distintos factores estructurales tales como los problemas de acceso al empleo y los problemas de consecución de ingreso; y donde se producen, además, toda una serie de efectos combinados que influyen en la vida cotidiana de sus habitantes determinando restricciones en su capacidad de consumo de bienes alimentarios y no alimentarios, graves problemas de traslado hacia sitios extra-barriales tanto para hacer uso de servicios sanitarios y educativos como para dedicar tiempo al esparcimiento. En suma, se trata de un espacio con una gran capacidad para condicionar territorialmente las formas de la sociabilidad de sus pobladores (Fournier – Soldano, 2001. Ahora bien, lo que intentaremos hacer centralmente en estas páginas es explicitar una decisión teórico-metodológica: la utilización de la noción de estrategias de reproducción para otorgarles intelegibilidad a las prácticas cotidianas, a los deseos y a las expectativas de las mujeres jóvenes que construyen su identidad en estos contextos.
Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Sociología
Mujeres
Sector popular - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/102439
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_596110c1ede18f90b45916c177bd1aae |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/102439 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Revisitando el concepto de 'estrategias de reproducción social': aportes para el estudio de construcciones identitarias en mujeres jóvenes de sectores popularesRecepter, CelinaSociologíaMujeresSector popularLas yuxtaposiciones conceptuales que se relatan en estas páginas surgen del interés de articular una serie de insumos, de herramientas teórico-metodológicas útiles para abordar el estudio de los procesos de construcción de subjetividades en mujeres jóvenes pertenecientes a sectores populares urbanos del conurbano bonaerense. En este sentido, cabe aclarar que el trabajo de campo correspondiente a la investigación en la cual se enmarca este trabajo se realiza en un barrio popular del conurbano bonaerense cuyos accesos están vigilados permanentemente por la Policía Bonaerense a través del establecimiento de personal policial que, ubicados en distintas garitas, realiza controles sistemáticos de entradas y salidas, pedidos de documentación y requisas permanentes. Se trata pues de un espacio urbano que no solo está sujeto a una marcada exclusión económica, social y cultural: también se encuentra fuertemente estigmatizado y vulnerado en los derechos fundamentales de sus habitantes por el accionar estatal. En este sentido, consideramos pertinente pensar al barrio como un espacio en insularización (Fournier – Soldano, 2001), en el cual se combina la acción de distintos factores estructurales tales como los problemas de acceso al empleo y los problemas de consecución de ingreso; y donde se producen, además, toda una serie de efectos combinados que influyen en la vida cotidiana de sus habitantes determinando restricciones en su capacidad de consumo de bienes alimentarios y no alimentarios, graves problemas de traslado hacia sitios extra-barriales tanto para hacer uso de servicios sanitarios y educativos como para dedicar tiempo al esparcimiento. En suma, se trata de un espacio con una gran capacidad para condicionar territorialmente las formas de la sociabilidad de sus pobladores (Fournier – Soldano, 2001. Ahora bien, lo que intentaremos hacer centralmente en estas páginas es explicitar una decisión teórico-metodológica: la utilización de la noción de estrategias de reproducción para otorgarles intelegibilidad a las prácticas cotidianas, a los deseos y a las expectativas de las mujeres jóvenes que construyen su identidad en estos contextos.Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2008-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102439<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6361/ev.6361.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-29T11:21:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/102439Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:21:30.826SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Revisitando el concepto de 'estrategias de reproducción social': aportes para el estudio de construcciones identitarias en mujeres jóvenes de sectores populares |
title |
Revisitando el concepto de 'estrategias de reproducción social': aportes para el estudio de construcciones identitarias en mujeres jóvenes de sectores populares |
spellingShingle |
Revisitando el concepto de 'estrategias de reproducción social': aportes para el estudio de construcciones identitarias en mujeres jóvenes de sectores populares Recepter, Celina Sociología Mujeres Sector popular |
title_short |
Revisitando el concepto de 'estrategias de reproducción social': aportes para el estudio de construcciones identitarias en mujeres jóvenes de sectores populares |
title_full |
Revisitando el concepto de 'estrategias de reproducción social': aportes para el estudio de construcciones identitarias en mujeres jóvenes de sectores populares |
title_fullStr |
Revisitando el concepto de 'estrategias de reproducción social': aportes para el estudio de construcciones identitarias en mujeres jóvenes de sectores populares |
title_full_unstemmed |
Revisitando el concepto de 'estrategias de reproducción social': aportes para el estudio de construcciones identitarias en mujeres jóvenes de sectores populares |
title_sort |
Revisitando el concepto de 'estrategias de reproducción social': aportes para el estudio de construcciones identitarias en mujeres jóvenes de sectores populares |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Recepter, Celina |
author |
Recepter, Celina |
author_facet |
Recepter, Celina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Mujeres Sector popular |
topic |
Sociología Mujeres Sector popular |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las yuxtaposiciones conceptuales que se relatan en estas páginas surgen del interés de articular una serie de insumos, de herramientas teórico-metodológicas útiles para abordar el estudio de los procesos de construcción de subjetividades en mujeres jóvenes pertenecientes a sectores populares urbanos del conurbano bonaerense. En este sentido, cabe aclarar que el trabajo de campo correspondiente a la investigación en la cual se enmarca este trabajo se realiza en un barrio popular del conurbano bonaerense cuyos accesos están vigilados permanentemente por la Policía Bonaerense a través del establecimiento de personal policial que, ubicados en distintas garitas, realiza controles sistemáticos de entradas y salidas, pedidos de documentación y requisas permanentes. Se trata pues de un espacio urbano que no solo está sujeto a una marcada exclusión económica, social y cultural: también se encuentra fuertemente estigmatizado y vulnerado en los derechos fundamentales de sus habitantes por el accionar estatal. En este sentido, consideramos pertinente pensar al barrio como un espacio en insularización (Fournier – Soldano, 2001), en el cual se combina la acción de distintos factores estructurales tales como los problemas de acceso al empleo y los problemas de consecución de ingreso; y donde se producen, además, toda una serie de efectos combinados que influyen en la vida cotidiana de sus habitantes determinando restricciones en su capacidad de consumo de bienes alimentarios y no alimentarios, graves problemas de traslado hacia sitios extra-barriales tanto para hacer uso de servicios sanitarios y educativos como para dedicar tiempo al esparcimiento. En suma, se trata de un espacio con una gran capacidad para condicionar territorialmente las formas de la sociabilidad de sus pobladores (Fournier – Soldano, 2001. Ahora bien, lo que intentaremos hacer centralmente en estas páginas es explicitar una decisión teórico-metodológica: la utilización de la noción de estrategias de reproducción para otorgarles intelegibilidad a las prácticas cotidianas, a los deseos y a las expectativas de las mujeres jóvenes que construyen su identidad en estos contextos. Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Las yuxtaposiciones conceptuales que se relatan en estas páginas surgen del interés de articular una serie de insumos, de herramientas teórico-metodológicas útiles para abordar el estudio de los procesos de construcción de subjetividades en mujeres jóvenes pertenecientes a sectores populares urbanos del conurbano bonaerense. En este sentido, cabe aclarar que el trabajo de campo correspondiente a la investigación en la cual se enmarca este trabajo se realiza en un barrio popular del conurbano bonaerense cuyos accesos están vigilados permanentemente por la Policía Bonaerense a través del establecimiento de personal policial que, ubicados en distintas garitas, realiza controles sistemáticos de entradas y salidas, pedidos de documentación y requisas permanentes. Se trata pues de un espacio urbano que no solo está sujeto a una marcada exclusión económica, social y cultural: también se encuentra fuertemente estigmatizado y vulnerado en los derechos fundamentales de sus habitantes por el accionar estatal. En este sentido, consideramos pertinente pensar al barrio como un espacio en insularización (Fournier – Soldano, 2001), en el cual se combina la acción de distintos factores estructurales tales como los problemas de acceso al empleo y los problemas de consecución de ingreso; y donde se producen, además, toda una serie de efectos combinados que influyen en la vida cotidiana de sus habitantes determinando restricciones en su capacidad de consumo de bienes alimentarios y no alimentarios, graves problemas de traslado hacia sitios extra-barriales tanto para hacer uso de servicios sanitarios y educativos como para dedicar tiempo al esparcimiento. En suma, se trata de un espacio con una gran capacidad para condicionar territorialmente las formas de la sociabilidad de sus pobladores (Fournier – Soldano, 2001. Ahora bien, lo que intentaremos hacer centralmente en estas páginas es explicitar una decisión teórico-metodológica: la utilización de la noción de estrategias de reproducción para otorgarles intelegibilidad a las prácticas cotidianas, a los deseos y a las expectativas de las mujeres jóvenes que construyen su identidad en estos contextos. |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102439 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102439 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6361/ev.6361.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616090651459584 |
score |
13.070432 |