La comunicación frente a las emergencias: qué podemos aportar

Autores
Poccioni, Maria Teresa
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las inundaciones del pasado 2 de abril en la ciudad de La Plata dejaron al descubierto, entre otras cosas, la falta de preparación ante situaciones de desastres, tanto desde el aspecto operativo como comunicacional. En el mundo académico este campo no ha adquirido aún una gran visibilidad, y el ámbito de la denominada “comunicación en emergencias” comenzó a desarrollarse más desde la práctica que desde las instituciones universitarias. Los modelos adoptados respondieron en un primer momento a los modelos de organismos internacionales, los cuales no siempre pueden adaptarse a nuestra realidad y a cada situación en particular. En una propuesta original y provocada por la necesidad de formar profesionales que permitan enfrentar situaciones como la sufrida el 2 de abril se implementó en el año 2012 la Tecnicatura en Emergencias Sanitarias y Desastres en la Universidad Nacional Arturo Jauretche de reciente creación, la cual incluye como una de sus materias la comunicación en emergencias. En este artículo se reflexiona sobre la necesidad de profundizar esta área de conocimiento y promover la interdisciplina para el abordaje de la dimensión comunicacional de las emergencias y desastres, identificando cuál podría ser el aporte específico desde nuestra formación.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Periodismo
Comunicación Social
Medios de Comunicación
La Plata (Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/35512

id SEDICI_59019ff12ab028dc44a68dd0e3add842
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/35512
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La comunicación frente a las emergencias: qué podemos aportarPoccioni, Maria TeresaPeriodismoComunicación SocialMedios de ComunicaciónLa Plata (Argentina)Las inundaciones del pasado 2 de abril en la ciudad de La Plata dejaron al descubierto, entre otras cosas, la falta de preparación ante situaciones de desastres, tanto desde el aspecto operativo como comunicacional. En el mundo académico este campo no ha adquirido aún una gran visibilidad, y el ámbito de la denominada “comunicación en emergencias” comenzó a desarrollarse más desde la práctica que desde las instituciones universitarias. Los modelos adoptados respondieron en un primer momento a los modelos de organismos internacionales, los cuales no siempre pueden adaptarse a nuestra realidad y a cada situación en particular. En una propuesta original y provocada por la necesidad de formar profesionales que permitan enfrentar situaciones como la sufrida el 2 de abril se implementó en el año 2012 la Tecnicatura en Emergencias Sanitarias y Desastres en la Universidad Nacional Arturo Jauretche de reciente creación, la cual incluye como una de sus materias la comunicación en emergencias. En este artículo se reflexiona sobre la necesidad de profundizar esta área de conocimiento y promover la interdisciplina para el abordaje de la dimensión comunicacional de las emergencias y desastres, identificando cuál podría ser el aporte específico desde nuestra formación.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2013info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf75-78http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/35512spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1865/1516info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:59:17Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/35512Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:59:17.365SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La comunicación frente a las emergencias: qué podemos aportar
title La comunicación frente a las emergencias: qué podemos aportar
spellingShingle La comunicación frente a las emergencias: qué podemos aportar
Poccioni, Maria Teresa
Periodismo
Comunicación Social
Medios de Comunicación
La Plata (Argentina)
title_short La comunicación frente a las emergencias: qué podemos aportar
title_full La comunicación frente a las emergencias: qué podemos aportar
title_fullStr La comunicación frente a las emergencias: qué podemos aportar
title_full_unstemmed La comunicación frente a las emergencias: qué podemos aportar
title_sort La comunicación frente a las emergencias: qué podemos aportar
dc.creator.none.fl_str_mv Poccioni, Maria Teresa
author Poccioni, Maria Teresa
author_facet Poccioni, Maria Teresa
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Periodismo
Comunicación Social
Medios de Comunicación
La Plata (Argentina)
topic Periodismo
Comunicación Social
Medios de Comunicación
La Plata (Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv Las inundaciones del pasado 2 de abril en la ciudad de La Plata dejaron al descubierto, entre otras cosas, la falta de preparación ante situaciones de desastres, tanto desde el aspecto operativo como comunicacional. En el mundo académico este campo no ha adquirido aún una gran visibilidad, y el ámbito de la denominada “comunicación en emergencias” comenzó a desarrollarse más desde la práctica que desde las instituciones universitarias. Los modelos adoptados respondieron en un primer momento a los modelos de organismos internacionales, los cuales no siempre pueden adaptarse a nuestra realidad y a cada situación en particular. En una propuesta original y provocada por la necesidad de formar profesionales que permitan enfrentar situaciones como la sufrida el 2 de abril se implementó en el año 2012 la Tecnicatura en Emergencias Sanitarias y Desastres en la Universidad Nacional Arturo Jauretche de reciente creación, la cual incluye como una de sus materias la comunicación en emergencias. En este artículo se reflexiona sobre la necesidad de profundizar esta área de conocimiento y promover la interdisciplina para el abordaje de la dimensión comunicacional de las emergencias y desastres, identificando cuál podría ser el aporte específico desde nuestra formación.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description Las inundaciones del pasado 2 de abril en la ciudad de La Plata dejaron al descubierto, entre otras cosas, la falta de preparación ante situaciones de desastres, tanto desde el aspecto operativo como comunicacional. En el mundo académico este campo no ha adquirido aún una gran visibilidad, y el ámbito de la denominada “comunicación en emergencias” comenzó a desarrollarse más desde la práctica que desde las instituciones universitarias. Los modelos adoptados respondieron en un primer momento a los modelos de organismos internacionales, los cuales no siempre pueden adaptarse a nuestra realidad y a cada situación en particular. En una propuesta original y provocada por la necesidad de formar profesionales que permitan enfrentar situaciones como la sufrida el 2 de abril se implementó en el año 2012 la Tecnicatura en Emergencias Sanitarias y Desastres en la Universidad Nacional Arturo Jauretche de reciente creación, la cual incluye como una de sus materias la comunicación en emergencias. En este artículo se reflexiona sobre la necesidad de profundizar esta área de conocimiento y promover la interdisciplina para el abordaje de la dimensión comunicacional de las emergencias y desastres, identificando cuál podría ser el aporte específico desde nuestra formación.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/35512
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/35512
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1865/1516
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
75-78
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615857084301312
score 13.070432