Patrones reproductivos en la altura: ¿hipoxia o regulación cultural?
- Autores
- Crognier, Emile; Villena, M.; Vargas, E.
- Año de publicación
- 2001
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Descripción de las características reproductivas en la altura basada en los datos recogidos en 1988-99 en 10 comunidades Aymará que viven a una altura promedio de 4000m en el Altiplano Boliviano. Se registraron las historias reproductivas de 868 mujeres casadas, la población femenina total, de las cuales 359 tenían entre 45 años y mas. El modelo reproductivo se presenta con un comienzo tardío de la fertilidad, y un comienzo tardío de los embarazos, asociado con un corto periodo reproductivo y con amplios intervalos entre nacimientos. Estas características podrían ilustrar las disminuciones de los procesos de fecundidad o fertilidad por hipoxia. Sin embargo, las condiciones ambientales explicarían la tardía edad a la menopausia de jóvenes rurales comparadas a jóvenes urbanas, mientras que la edad al primer nacimiento puede depender más de un control cultural. El corto periodo reproductivo parece resultar de un amplio intervalo promedio entre el ultimo nacimiento y la menopausia, determinado esencialmente por decisiones culturales. Los intervalos entre nacimientos, más largos que en muchas sociedades tradicionales, podrían ilustrar una recuperación más lenta de la fecundabilidad post-partum inducida por la hipoxia, pero la dura forma de vida en el Altiplano (bajas condiciones sanitarias y nutricionales y alta carga de trabajo) podría también explicarlo. Por un lado la existencia de control de nacimientos, y por otro la tasa de fertilidad de 6 nacimientos vivos entre las parejas que no practican contracepción, son además argumentos en contra la hipótesis que sostiene que la fecundidad puede estar afectada por la hipoxia en estos grupos Aymará.
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina - Materia
-
Ciencias Naturales
Antropología
Altiplano Boliviano
Reproducción
Índice de Fecundidad
Mal de Altura - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5634
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_58dac181c77df7155e0952ab696a694e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5634 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Patrones reproductivos en la altura: ¿hipoxia o regulación cultural?Crognier, EmileVillena, M.Vargas, E.Ciencias NaturalesAntropologíaAltiplano BolivianoReproducciónÍndice de FecundidadMal de AlturaDescripción de las características reproductivas en la altura basada en los datos recogidos en 1988-99 en 10 comunidades Aymará que viven a una altura promedio de 4000m en el Altiplano Boliviano. Se registraron las historias reproductivas de 868 mujeres casadas, la población femenina total, de las cuales 359 tenían entre 45 años y mas. El modelo reproductivo se presenta con un comienzo tardío de la fertilidad, y un comienzo tardío de los embarazos, asociado con un corto periodo reproductivo y con amplios intervalos entre nacimientos. Estas características podrían ilustrar las disminuciones de los procesos de fecundidad o fertilidad por hipoxia. Sin embargo, las condiciones ambientales explicarían la tardía edad a la menopausia de jóvenes rurales comparadas a jóvenes urbanas, mientras que la edad al primer nacimiento puede depender más de un control cultural. El corto periodo reproductivo parece resultar de un amplio intervalo promedio entre el ultimo nacimiento y la menopausia, determinado esencialmente por decisiones culturales. Los intervalos entre nacimientos, más largos que en muchas sociedades tradicionales, podrían ilustrar una recuperación más lenta de la fecundabilidad post-partum inducida por la hipoxia, pero la dura forma de vida en el Altiplano (bajas condiciones sanitarias y nutricionales y alta carga de trabajo) podría también explicarlo. Por un lado la existencia de control de nacimientos, y por otro la tasa de fertilidad de 6 nacimientos vivos entre las parejas que no practican contracepción, son además argumentos en contra la hipótesis que sostiene que la fecundidad puede estar afectada por la hipoxia en estos grupos Aymará.Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina2001info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5634spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-6387info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:42:16Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5634Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:42:16.712SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Patrones reproductivos en la altura: ¿hipoxia o regulación cultural? |
title |
Patrones reproductivos en la altura: ¿hipoxia o regulación cultural? |
spellingShingle |
Patrones reproductivos en la altura: ¿hipoxia o regulación cultural? Crognier, Emile Ciencias Naturales Antropología Altiplano Boliviano Reproducción Índice de Fecundidad Mal de Altura |
title_short |
Patrones reproductivos en la altura: ¿hipoxia o regulación cultural? |
title_full |
Patrones reproductivos en la altura: ¿hipoxia o regulación cultural? |
title_fullStr |
Patrones reproductivos en la altura: ¿hipoxia o regulación cultural? |
title_full_unstemmed |
Patrones reproductivos en la altura: ¿hipoxia o regulación cultural? |
title_sort |
Patrones reproductivos en la altura: ¿hipoxia o regulación cultural? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Crognier, Emile Villena, M. Vargas, E. |
author |
Crognier, Emile |
author_facet |
Crognier, Emile Villena, M. Vargas, E. |
author_role |
author |
author2 |
Villena, M. Vargas, E. |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Antropología Altiplano Boliviano Reproducción Índice de Fecundidad Mal de Altura |
topic |
Ciencias Naturales Antropología Altiplano Boliviano Reproducción Índice de Fecundidad Mal de Altura |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Descripción de las características reproductivas en la altura basada en los datos recogidos en 1988-99 en 10 comunidades Aymará que viven a una altura promedio de 4000m en el Altiplano Boliviano. Se registraron las historias reproductivas de 868 mujeres casadas, la población femenina total, de las cuales 359 tenían entre 45 años y mas. El modelo reproductivo se presenta con un comienzo tardío de la fertilidad, y un comienzo tardío de los embarazos, asociado con un corto periodo reproductivo y con amplios intervalos entre nacimientos. Estas características podrían ilustrar las disminuciones de los procesos de fecundidad o fertilidad por hipoxia. Sin embargo, las condiciones ambientales explicarían la tardía edad a la menopausia de jóvenes rurales comparadas a jóvenes urbanas, mientras que la edad al primer nacimiento puede depender más de un control cultural. El corto periodo reproductivo parece resultar de un amplio intervalo promedio entre el ultimo nacimiento y la menopausia, determinado esencialmente por decisiones culturales. Los intervalos entre nacimientos, más largos que en muchas sociedades tradicionales, podrían ilustrar una recuperación más lenta de la fecundabilidad post-partum inducida por la hipoxia, pero la dura forma de vida en el Altiplano (bajas condiciones sanitarias y nutricionales y alta carga de trabajo) podría también explicarlo. Por un lado la existencia de control de nacimientos, y por otro la tasa de fertilidad de 6 nacimientos vivos entre las parejas que no practican contracepción, son además argumentos en contra la hipótesis que sostiene que la fecundidad puede estar afectada por la hipoxia en estos grupos Aymará. Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina |
description |
Descripción de las características reproductivas en la altura basada en los datos recogidos en 1988-99 en 10 comunidades Aymará que viven a una altura promedio de 4000m en el Altiplano Boliviano. Se registraron las historias reproductivas de 868 mujeres casadas, la población femenina total, de las cuales 359 tenían entre 45 años y mas. El modelo reproductivo se presenta con un comienzo tardío de la fertilidad, y un comienzo tardío de los embarazos, asociado con un corto periodo reproductivo y con amplios intervalos entre nacimientos. Estas características podrían ilustrar las disminuciones de los procesos de fecundidad o fertilidad por hipoxia. Sin embargo, las condiciones ambientales explicarían la tardía edad a la menopausia de jóvenes rurales comparadas a jóvenes urbanas, mientras que la edad al primer nacimiento puede depender más de un control cultural. El corto periodo reproductivo parece resultar de un amplio intervalo promedio entre el ultimo nacimiento y la menopausia, determinado esencialmente por decisiones culturales. Los intervalos entre nacimientos, más largos que en muchas sociedades tradicionales, podrían ilustrar una recuperación más lenta de la fecundabilidad post-partum inducida por la hipoxia, pero la dura forma de vida en el Altiplano (bajas condiciones sanitarias y nutricionales y alta carga de trabajo) podría también explicarlo. Por un lado la existencia de control de nacimientos, y por otro la tasa de fertilidad de 6 nacimientos vivos entre las parejas que no practican contracepción, son además argumentos en contra la hipótesis que sostiene que la fecundidad puede estar afectada por la hipoxia en estos grupos Aymará. |
publishDate |
2001 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2001 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5634 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5634 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-6387 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846063840152780800 |
score |
13.22299 |