Hacia una redefinición de los regímenes internacionales

Autores
Piana, Ricardo Sebastián
Año de publicación
2004
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las teorías vigentes en las relaciones internacionales no logran explicar acabadamente la crisis del sistema internacional. Para algunos la crisis es a nivel del Estado hegemónico, lo cual supondría una reconfiguración desde un sistema jerarquizado a un sistema multipolar, esto es un modelo de sistema anárquico conflictivo. Sin embargo, no logran explicar por qué no existe el conflicto abierto entre potencias con pretensión de liderazgo hegemónico. Para otros, la hegemonía estadounidense es indiscutible y ello representaría el fin de la historia. Pero estas teorías no logran explicar las situaciones de conflicto que se presentan en los organismos internacionales, muchas de las cuales ya no se plantean en el seno de regímenes internacionales periféricos y por parte de Estados antisistema. Estas teorías parten desde ciertas áreas problemas, tales como los fenómenos de la guerra y la paz, la cooperación y la discordia, el centro y la periferia, los organismos internacionales y la hipocresía del sistema internacional. Pero no existen teorías que partan de los problemas actuales, como los del medioambiente, en primer lugar, por ser un tema novísimo para las ciencias, y en segundo lugar, por ser un problema cuyas consecuencias se desplazan en el tiempo. La cúspide del régimen internacional medioambiental está representada por el Protocolo de Kioto, suscripto en Japón en diciembre de 1997. Este tratado que dispone la limitación de emisiones cuantificadas y reducciones para los países más desarrollados de seis gases de efecto invernadero, nos plantea un desafío teórico para poder explicar la actitud asumida por los Estados más poderosos del sistema internacional. Las discusiones, acuerdos y normas generadas a partir del Protocolo de Kioto nos indican que existen casos de cuestionamiento a las políticas del Estado hegemónico por parte de actores centrales en un régimen internacional no periférico, pero sin que ello implique conflicto abierto. Trataremos de desarrollar en este trabajo algunos aspectos teóricos que podrían ayudarnos para explicar el actual funcionamiento del sistema internacional.
Instituto de Integración Latinoamericana
Materia
Relaciones Internacionales
crisis del sistema internacional
regímenes contrahegemónicos
hegemonía estadounidense
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161100

id SEDICI_58c9a8361d7d661abc9db241df96a301
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161100
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Hacia una redefinición de los regímenes internacionalesPiana, Ricardo SebastiánRelaciones Internacionalescrisis del sistema internacionalregímenes contrahegemónicoshegemonía estadounidenseLas teorías vigentes en las relaciones internacionales no logran explicar acabadamente la crisis del sistema internacional. Para algunos la crisis es a nivel del Estado hegemónico, lo cual supondría una reconfiguración desde un sistema jerarquizado a un sistema multipolar, esto es un modelo de sistema anárquico conflictivo. Sin embargo, no logran explicar por qué no existe el conflicto abierto entre potencias con pretensión de liderazgo hegemónico. Para otros, la hegemonía estadounidense es indiscutible y ello representaría el fin de la historia. Pero estas teorías no logran explicar las situaciones de conflicto que se presentan en los organismos internacionales, muchas de las cuales ya no se plantean en el seno de regímenes internacionales periféricos y por parte de Estados antisistema. Estas teorías parten desde ciertas áreas problemas, tales como los fenómenos de la guerra y la paz, la cooperación y la discordia, el centro y la periferia, los organismos internacionales y la hipocresía del sistema internacional. Pero no existen teorías que partan de los problemas actuales, como los del medioambiente, en primer lugar, por ser un tema novísimo para las ciencias, y en segundo lugar, por ser un problema cuyas consecuencias se desplazan en el tiempo. La cúspide del régimen internacional medioambiental está representada por el Protocolo de Kioto, suscripto en Japón en diciembre de 1997. Este tratado que dispone la limitación de emisiones cuantificadas y reducciones para los países más desarrollados de seis gases de efecto invernadero, nos plantea un desafío teórico para poder explicar la actitud asumida por los Estados más poderosos del sistema internacional. Las discusiones, acuerdos y normas generadas a partir del Protocolo de Kioto nos indican que existen casos de cuestionamiento a las políticas del Estado hegemónico por parte de actores centrales en un régimen internacional no periférico, pero sin que ello implique conflicto abierto. Trataremos de desarrollar en este trabajo algunos aspectos teóricos que podrían ayudarnos para explicar el actual funcionamiento del sistema internacional.Instituto de Integración Latinoamericana2004-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf1-12http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161100spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:42:12Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161100Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:42:12.31SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Hacia una redefinición de los regímenes internacionales
title Hacia una redefinición de los regímenes internacionales
spellingShingle Hacia una redefinición de los regímenes internacionales
Piana, Ricardo Sebastián
Relaciones Internacionales
crisis del sistema internacional
regímenes contrahegemónicos
hegemonía estadounidense
title_short Hacia una redefinición de los regímenes internacionales
title_full Hacia una redefinición de los regímenes internacionales
title_fullStr Hacia una redefinición de los regímenes internacionales
title_full_unstemmed Hacia una redefinición de los regímenes internacionales
title_sort Hacia una redefinición de los regímenes internacionales
dc.creator.none.fl_str_mv Piana, Ricardo Sebastián
author Piana, Ricardo Sebastián
author_facet Piana, Ricardo Sebastián
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Relaciones Internacionales
crisis del sistema internacional
regímenes contrahegemónicos
hegemonía estadounidense
topic Relaciones Internacionales
crisis del sistema internacional
regímenes contrahegemónicos
hegemonía estadounidense
dc.description.none.fl_txt_mv Las teorías vigentes en las relaciones internacionales no logran explicar acabadamente la crisis del sistema internacional. Para algunos la crisis es a nivel del Estado hegemónico, lo cual supondría una reconfiguración desde un sistema jerarquizado a un sistema multipolar, esto es un modelo de sistema anárquico conflictivo. Sin embargo, no logran explicar por qué no existe el conflicto abierto entre potencias con pretensión de liderazgo hegemónico. Para otros, la hegemonía estadounidense es indiscutible y ello representaría el fin de la historia. Pero estas teorías no logran explicar las situaciones de conflicto que se presentan en los organismos internacionales, muchas de las cuales ya no se plantean en el seno de regímenes internacionales periféricos y por parte de Estados antisistema. Estas teorías parten desde ciertas áreas problemas, tales como los fenómenos de la guerra y la paz, la cooperación y la discordia, el centro y la periferia, los organismos internacionales y la hipocresía del sistema internacional. Pero no existen teorías que partan de los problemas actuales, como los del medioambiente, en primer lugar, por ser un tema novísimo para las ciencias, y en segundo lugar, por ser un problema cuyas consecuencias se desplazan en el tiempo. La cúspide del régimen internacional medioambiental está representada por el Protocolo de Kioto, suscripto en Japón en diciembre de 1997. Este tratado que dispone la limitación de emisiones cuantificadas y reducciones para los países más desarrollados de seis gases de efecto invernadero, nos plantea un desafío teórico para poder explicar la actitud asumida por los Estados más poderosos del sistema internacional. Las discusiones, acuerdos y normas generadas a partir del Protocolo de Kioto nos indican que existen casos de cuestionamiento a las políticas del Estado hegemónico por parte de actores centrales en un régimen internacional no periférico, pero sin que ello implique conflicto abierto. Trataremos de desarrollar en este trabajo algunos aspectos teóricos que podrían ayudarnos para explicar el actual funcionamiento del sistema internacional.
Instituto de Integración Latinoamericana
description Las teorías vigentes en las relaciones internacionales no logran explicar acabadamente la crisis del sistema internacional. Para algunos la crisis es a nivel del Estado hegemónico, lo cual supondría una reconfiguración desde un sistema jerarquizado a un sistema multipolar, esto es un modelo de sistema anárquico conflictivo. Sin embargo, no logran explicar por qué no existe el conflicto abierto entre potencias con pretensión de liderazgo hegemónico. Para otros, la hegemonía estadounidense es indiscutible y ello representaría el fin de la historia. Pero estas teorías no logran explicar las situaciones de conflicto que se presentan en los organismos internacionales, muchas de las cuales ya no se plantean en el seno de regímenes internacionales periféricos y por parte de Estados antisistema. Estas teorías parten desde ciertas áreas problemas, tales como los fenómenos de la guerra y la paz, la cooperación y la discordia, el centro y la periferia, los organismos internacionales y la hipocresía del sistema internacional. Pero no existen teorías que partan de los problemas actuales, como los del medioambiente, en primer lugar, por ser un tema novísimo para las ciencias, y en segundo lugar, por ser un problema cuyas consecuencias se desplazan en el tiempo. La cúspide del régimen internacional medioambiental está representada por el Protocolo de Kioto, suscripto en Japón en diciembre de 1997. Este tratado que dispone la limitación de emisiones cuantificadas y reducciones para los países más desarrollados de seis gases de efecto invernadero, nos plantea un desafío teórico para poder explicar la actitud asumida por los Estados más poderosos del sistema internacional. Las discusiones, acuerdos y normas generadas a partir del Protocolo de Kioto nos indican que existen casos de cuestionamiento a las políticas del Estado hegemónico por parte de actores centrales en un régimen internacional no periférico, pero sin que ello implique conflicto abierto. Trataremos de desarrollar en este trabajo algunos aspectos teóricos que podrían ayudarnos para explicar el actual funcionamiento del sistema internacional.
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161100
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161100
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
1-12
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616292571545600
score 13.070432