Gobernanza mundial del acceso al agua y el saneamiento: aproximación desde la teoría de los complejos de regímenes

Autores
Abbondanzieri, Camila
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El propósito del presente artículo de reflexión teórica consiste en poner en evidencia el modo en el que puede representarse la problemática del agua y el saneamiento desde la perspectiva teórica de los complejos de regímenes. Específicamente, lo que se intentará indicar, mediante una metodología de investigación cualitativa, es si el presente caso de estudio operacomo un régimen elemental dentro de un complejo de regímenes más amplio o si, en cambio, este representa un complejo de regímenes en sí mismo que involucra un solapamiento parcial de instituciones no jerárquicas. La relevancia del presente estudio de casose manifiesta en la conjugación de las implicancias teóricas con las pragmáticas, puesto que se espera que la profundización del andamiaje conceptual de la teoría de los complejos de regímenes contribuya a sistematizar la operatividad de las institucionesmultilaterales abocadas al agua y saneamiento en la práctica. Como principal conclusión que debe ser considerada, se advierte que la materia del agua y saneamiento, al detentar un rol transversal con importancia en múltiples dimensiones del desarrollo y al posicionarse como precondición básica para el cumplimiento de un amplio conjunto de derechos humanos, se ubica en una frontera porosa y de solapamiento de arreglos institucionales en el ámbito multilateral. En tal sentido, esta oscila, por una parte, entre ser considerada como una temática estrechamente vinculada con diversas áreas temáticas de la agenda global —que, por lo tanto, es inescindible de ellas—, y, por otra, representar un asunto que merece un tratamiento específico acorde con sus propias particularidades. Se argumenta que dichas consideraciones solamente pueden ser dilucidadas a partir de la aplicación del aparato conceptual de la teoría de los complejos de regímenes.
This theoretical reflection article seeks to highlight the way in which the problem of water and sanitation can be represented from the theoretical perspective of Regime Complexes. Specifically, through a qualitative research methodology, it will be indicated if the case study addressed operates as an elementary regime within a broader regime complex or whether, in turn, it represents a regime complex itself that involves an overlap of partial and non-hierarchical institutions. The relevance of this case study is manifested in the coupling of theoretical and pragmatic implications, since it is expected that deepening in the conceptual scaffolding of the theory of the Complexes of Regimes contributes to systematize the operation of multilateral institutions dedicated to water and sanitation in practice. As the main conclusion, it is noted that the water and sanitation issue is ocated in a blurry and overlapping border of institutional arrangements at the multilateral level, as it plays a transversal and important role within multiple dimensions of development and positions itself as a basic precondition for the fulfillment of a broad set of human rights. In this sense, water and sanitation oscillate, on the one hand, between being considered as a subject closely linked to various areas of issues on the global agenda — which therefore cannot be separated from their scope— and, on the other, representing a matter that deserves a specific treatment according to its own particularities. It is argued that these considerations can only be explained from the application of the conceptual apparatus of the Regime Complex theory.
Fil: Abbondanzieri, Camila. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina
Materia
COMPLEJO DE REGIMENES
REGIMENES INTERNACIONALES
AGUA Y SANEAMIENTO
RELACIONES INTERNACIONALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/201787

id CONICETDig_54e247097808f6b00875adbdca3e0200
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/201787
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Gobernanza mundial del acceso al agua y el saneamiento: aproximación desde la teoría de los complejos de regímenesGlobal governance of access to water and sanitation: An approach from the theory of Regime ComplexesAbbondanzieri, CamilaCOMPLEJO DE REGIMENESREGIMENES INTERNACIONALESAGUA Y SANEAMIENTORELACIONES INTERNACIONALEShttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El propósito del presente artículo de reflexión teórica consiste en poner en evidencia el modo en el que puede representarse la problemática del agua y el saneamiento desde la perspectiva teórica de los complejos de regímenes. Específicamente, lo que se intentará indicar, mediante una metodología de investigación cualitativa, es si el presente caso de estudio operacomo un régimen elemental dentro de un complejo de regímenes más amplio o si, en cambio, este representa un complejo de regímenes en sí mismo que involucra un solapamiento parcial de instituciones no jerárquicas. La relevancia del presente estudio de casose manifiesta en la conjugación de las implicancias teóricas con las pragmáticas, puesto que se espera que la profundización del andamiaje conceptual de la teoría de los complejos de regímenes contribuya a sistematizar la operatividad de las institucionesmultilaterales abocadas al agua y saneamiento en la práctica. Como principal conclusión que debe ser considerada, se advierte que la materia del agua y saneamiento, al detentar un rol transversal con importancia en múltiples dimensiones del desarrollo y al posicionarse como precondición básica para el cumplimiento de un amplio conjunto de derechos humanos, se ubica en una frontera porosa y de solapamiento de arreglos institucionales en el ámbito multilateral. En tal sentido, esta oscila, por una parte, entre ser considerada como una temática estrechamente vinculada con diversas áreas temáticas de la agenda global —que, por lo tanto, es inescindible de ellas—, y, por otra, representar un asunto que merece un tratamiento específico acorde con sus propias particularidades. Se argumenta que dichas consideraciones solamente pueden ser dilucidadas a partir de la aplicación del aparato conceptual de la teoría de los complejos de regímenes.This theoretical reflection article seeks to highlight the way in which the problem of water and sanitation can be represented from the theoretical perspective of Regime Complexes. Specifically, through a qualitative research methodology, it will be indicated if the case study addressed operates as an elementary regime within a broader regime complex or whether, in turn, it represents a regime complex itself that involves an overlap of partial and non-hierarchical institutions. The relevance of this case study is manifested in the coupling of theoretical and pragmatic implications, since it is expected that deepening in the conceptual scaffolding of the theory of the Complexes of Regimes contributes to systematize the operation of multilateral institutions dedicated to water and sanitation in practice. As the main conclusion, it is noted that the water and sanitation issue is ocated in a blurry and overlapping border of institutional arrangements at the multilateral level, as it plays a transversal and important role within multiple dimensions of development and positions itself as a basic precondition for the fulfillment of a broad set of human rights. In this sense, water and sanitation oscillate, on the one hand, between being considered as a subject closely linked to various areas of issues on the global agenda — which therefore cannot be separated from their scope— and, on the other, representing a matter that deserves a specific treatment according to its own particularities. It is argued that these considerations can only be explained from the application of the conceptual apparatus of the Regime Complex theory.Fil: Abbondanzieri, Camila. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; ArgentinaUniversidad Sergio Arboleda2022-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/201787Abbondanzieri, Camila; Gobernanza mundial del acceso al agua y el saneamiento: aproximación desde la teoría de los complejos de regímenes; Universidad Sergio Arboleda; Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas; 22; 42; 6-2022; 1-162619-189XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/ccsh/article/view/Gobernanza-mundial-acceso-agua-saneamiento/1842info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/20220103info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:27:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/201787instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:27:21.188CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Gobernanza mundial del acceso al agua y el saneamiento: aproximación desde la teoría de los complejos de regímenes
Global governance of access to water and sanitation: An approach from the theory of Regime Complexes
title Gobernanza mundial del acceso al agua y el saneamiento: aproximación desde la teoría de los complejos de regímenes
spellingShingle Gobernanza mundial del acceso al agua y el saneamiento: aproximación desde la teoría de los complejos de regímenes
Abbondanzieri, Camila
COMPLEJO DE REGIMENES
REGIMENES INTERNACIONALES
AGUA Y SANEAMIENTO
RELACIONES INTERNACIONALES
title_short Gobernanza mundial del acceso al agua y el saneamiento: aproximación desde la teoría de los complejos de regímenes
title_full Gobernanza mundial del acceso al agua y el saneamiento: aproximación desde la teoría de los complejos de regímenes
title_fullStr Gobernanza mundial del acceso al agua y el saneamiento: aproximación desde la teoría de los complejos de regímenes
title_full_unstemmed Gobernanza mundial del acceso al agua y el saneamiento: aproximación desde la teoría de los complejos de regímenes
title_sort Gobernanza mundial del acceso al agua y el saneamiento: aproximación desde la teoría de los complejos de regímenes
dc.creator.none.fl_str_mv Abbondanzieri, Camila
author Abbondanzieri, Camila
author_facet Abbondanzieri, Camila
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv COMPLEJO DE REGIMENES
REGIMENES INTERNACIONALES
AGUA Y SANEAMIENTO
RELACIONES INTERNACIONALES
topic COMPLEJO DE REGIMENES
REGIMENES INTERNACIONALES
AGUA Y SANEAMIENTO
RELACIONES INTERNACIONALES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El propósito del presente artículo de reflexión teórica consiste en poner en evidencia el modo en el que puede representarse la problemática del agua y el saneamiento desde la perspectiva teórica de los complejos de regímenes. Específicamente, lo que se intentará indicar, mediante una metodología de investigación cualitativa, es si el presente caso de estudio operacomo un régimen elemental dentro de un complejo de regímenes más amplio o si, en cambio, este representa un complejo de regímenes en sí mismo que involucra un solapamiento parcial de instituciones no jerárquicas. La relevancia del presente estudio de casose manifiesta en la conjugación de las implicancias teóricas con las pragmáticas, puesto que se espera que la profundización del andamiaje conceptual de la teoría de los complejos de regímenes contribuya a sistematizar la operatividad de las institucionesmultilaterales abocadas al agua y saneamiento en la práctica. Como principal conclusión que debe ser considerada, se advierte que la materia del agua y saneamiento, al detentar un rol transversal con importancia en múltiples dimensiones del desarrollo y al posicionarse como precondición básica para el cumplimiento de un amplio conjunto de derechos humanos, se ubica en una frontera porosa y de solapamiento de arreglos institucionales en el ámbito multilateral. En tal sentido, esta oscila, por una parte, entre ser considerada como una temática estrechamente vinculada con diversas áreas temáticas de la agenda global —que, por lo tanto, es inescindible de ellas—, y, por otra, representar un asunto que merece un tratamiento específico acorde con sus propias particularidades. Se argumenta que dichas consideraciones solamente pueden ser dilucidadas a partir de la aplicación del aparato conceptual de la teoría de los complejos de regímenes.
This theoretical reflection article seeks to highlight the way in which the problem of water and sanitation can be represented from the theoretical perspective of Regime Complexes. Specifically, through a qualitative research methodology, it will be indicated if the case study addressed operates as an elementary regime within a broader regime complex or whether, in turn, it represents a regime complex itself that involves an overlap of partial and non-hierarchical institutions. The relevance of this case study is manifested in the coupling of theoretical and pragmatic implications, since it is expected that deepening in the conceptual scaffolding of the theory of the Complexes of Regimes contributes to systematize the operation of multilateral institutions dedicated to water and sanitation in practice. As the main conclusion, it is noted that the water and sanitation issue is ocated in a blurry and overlapping border of institutional arrangements at the multilateral level, as it plays a transversal and important role within multiple dimensions of development and positions itself as a basic precondition for the fulfillment of a broad set of human rights. In this sense, water and sanitation oscillate, on the one hand, between being considered as a subject closely linked to various areas of issues on the global agenda — which therefore cannot be separated from their scope— and, on the other, representing a matter that deserves a specific treatment according to its own particularities. It is argued that these considerations can only be explained from the application of the conceptual apparatus of the Regime Complex theory.
Fil: Abbondanzieri, Camila. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina
description El propósito del presente artículo de reflexión teórica consiste en poner en evidencia el modo en el que puede representarse la problemática del agua y el saneamiento desde la perspectiva teórica de los complejos de regímenes. Específicamente, lo que se intentará indicar, mediante una metodología de investigación cualitativa, es si el presente caso de estudio operacomo un régimen elemental dentro de un complejo de regímenes más amplio o si, en cambio, este representa un complejo de regímenes en sí mismo que involucra un solapamiento parcial de instituciones no jerárquicas. La relevancia del presente estudio de casose manifiesta en la conjugación de las implicancias teóricas con las pragmáticas, puesto que se espera que la profundización del andamiaje conceptual de la teoría de los complejos de regímenes contribuya a sistematizar la operatividad de las institucionesmultilaterales abocadas al agua y saneamiento en la práctica. Como principal conclusión que debe ser considerada, se advierte que la materia del agua y saneamiento, al detentar un rol transversal con importancia en múltiples dimensiones del desarrollo y al posicionarse como precondición básica para el cumplimiento de un amplio conjunto de derechos humanos, se ubica en una frontera porosa y de solapamiento de arreglos institucionales en el ámbito multilateral. En tal sentido, esta oscila, por una parte, entre ser considerada como una temática estrechamente vinculada con diversas áreas temáticas de la agenda global —que, por lo tanto, es inescindible de ellas—, y, por otra, representar un asunto que merece un tratamiento específico acorde con sus propias particularidades. Se argumenta que dichas consideraciones solamente pueden ser dilucidadas a partir de la aplicación del aparato conceptual de la teoría de los complejos de regímenes.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/201787
Abbondanzieri, Camila; Gobernanza mundial del acceso al agua y el saneamiento: aproximación desde la teoría de los complejos de regímenes; Universidad Sergio Arboleda; Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas; 22; 42; 6-2022; 1-16
2619-189X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/201787
identifier_str_mv Abbondanzieri, Camila; Gobernanza mundial del acceso al agua y el saneamiento: aproximación desde la teoría de los complejos de regímenes; Universidad Sergio Arboleda; Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas; 22; 42; 6-2022; 1-16
2619-189X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/ccsh/article/view/Gobernanza-mundial-acceso-agua-saneamiento/1842
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/20220103
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Sergio Arboleda
publisher.none.fl_str_mv Universidad Sergio Arboleda
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614275619880960
score 13.070432