Revisitaciones del objeto discursivo revolución: entre filiaciones y oposiciones en y por las novelas <i>La revolución es un sueño eterno</i> de Andrés Rivera, <i>La astucia de la...

Autores
Vega Redín, María Angélica
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El fracaso de los proyectos revolucionarios, la instauración de gobiernos militares a lo largo del continente y las discusiones sobre la validez de las grandes narrativas del siglo XIX, que introducen la denominada condición posmoderna, suscitan en América Latina a finales del siglo XX una reelectura desmitificadora del pasado (Pons, 2000). En esta dinámica participan novelas como La muerte de Artemio Cruz (1962) de Carlos Fuentes, El siglo de las luces (1962) de Alejo Carpentier y Yo, el supremo (1974) de Augusto Roa Bastos. Tales novelas inauguran una serie signada por la revisión crítica del pasado en la que podemos inscribir las novelas La revolución es un sueño eterno (1987) de Andrés Rivera, La astucia de la razón (1990) de José Pablo Feinmann y La campaña (1990) de Carlos Fuentes. En el presente artículo observaremos filiaciones y oposiciones en el modo en que estas tres últimas novelas representan el objeto discursivo revolución.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Historia
Obras de Ficción
revolución
novelas
posiciones enunciativas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60179

id SEDICI_58b37519bd032d31cdf4cdf21d53c9b1
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60179
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Revisitaciones del objeto discursivo revolución: entre filiaciones y oposiciones en y por las novelas <i>La revolución es un sueño eterno</i> de Andrés Rivera, <i>La astucia de la razón</i> de José Pablo Feinmann y <i>La campaña</i> de Carlos FuentesVega Redín, María AngélicaHistoriaObras de Ficciónrevoluciónnovelasposiciones enunciativasEl fracaso de los proyectos revolucionarios, la instauración de gobiernos militares a lo largo del continente y las discusiones sobre la validez de las grandes narrativas del siglo XIX, que introducen la denominada condición posmoderna, suscitan en América Latina a finales del siglo XX una reelectura desmitificadora del pasado (Pons, 2000). En esta dinámica participan novelas como La muerte de Artemio Cruz (1962) de Carlos Fuentes, El siglo de las luces (1962) de Alejo Carpentier y Yo, el supremo (1974) de Augusto Roa Bastos. Tales novelas inauguran una serie signada por la revisión crítica del pasado en la que podemos inscribir las novelas <i>La revolución es un sueño eterno</i> (1987) de Andrés Rivera, <i>La astucia de la razón</i> (1990) de José Pablo Feinmann y <i>La campaña</i> (1990) de Carlos Fuentes. En el presente artículo observaremos filiaciones y oposiciones en el modo en que estas tres últimas novelas representan el objeto discursivo revolución.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2012-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60179spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-5/pdfs/vega.ok.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-3701info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:07:20Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60179Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:07:20.811SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Revisitaciones del objeto discursivo revolución: entre filiaciones y oposiciones en y por las novelas <i>La revolución es un sueño eterno</i> de Andrés Rivera, <i>La astucia de la razón</i> de José Pablo Feinmann y <i>La campaña</i> de Carlos Fuentes
title Revisitaciones del objeto discursivo revolución: entre filiaciones y oposiciones en y por las novelas <i>La revolución es un sueño eterno</i> de Andrés Rivera, <i>La astucia de la razón</i> de José Pablo Feinmann y <i>La campaña</i> de Carlos Fuentes
spellingShingle Revisitaciones del objeto discursivo revolución: entre filiaciones y oposiciones en y por las novelas <i>La revolución es un sueño eterno</i> de Andrés Rivera, <i>La astucia de la razón</i> de José Pablo Feinmann y <i>La campaña</i> de Carlos Fuentes
Vega Redín, María Angélica
Historia
Obras de Ficción
revolución
novelas
posiciones enunciativas
title_short Revisitaciones del objeto discursivo revolución: entre filiaciones y oposiciones en y por las novelas <i>La revolución es un sueño eterno</i> de Andrés Rivera, <i>La astucia de la razón</i> de José Pablo Feinmann y <i>La campaña</i> de Carlos Fuentes
title_full Revisitaciones del objeto discursivo revolución: entre filiaciones y oposiciones en y por las novelas <i>La revolución es un sueño eterno</i> de Andrés Rivera, <i>La astucia de la razón</i> de José Pablo Feinmann y <i>La campaña</i> de Carlos Fuentes
title_fullStr Revisitaciones del objeto discursivo revolución: entre filiaciones y oposiciones en y por las novelas <i>La revolución es un sueño eterno</i> de Andrés Rivera, <i>La astucia de la razón</i> de José Pablo Feinmann y <i>La campaña</i> de Carlos Fuentes
title_full_unstemmed Revisitaciones del objeto discursivo revolución: entre filiaciones y oposiciones en y por las novelas <i>La revolución es un sueño eterno</i> de Andrés Rivera, <i>La astucia de la razón</i> de José Pablo Feinmann y <i>La campaña</i> de Carlos Fuentes
title_sort Revisitaciones del objeto discursivo revolución: entre filiaciones y oposiciones en y por las novelas <i>La revolución es un sueño eterno</i> de Andrés Rivera, <i>La astucia de la razón</i> de José Pablo Feinmann y <i>La campaña</i> de Carlos Fuentes
dc.creator.none.fl_str_mv Vega Redín, María Angélica
author Vega Redín, María Angélica
author_facet Vega Redín, María Angélica
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Obras de Ficción
revolución
novelas
posiciones enunciativas
topic Historia
Obras de Ficción
revolución
novelas
posiciones enunciativas
dc.description.none.fl_txt_mv El fracaso de los proyectos revolucionarios, la instauración de gobiernos militares a lo largo del continente y las discusiones sobre la validez de las grandes narrativas del siglo XIX, que introducen la denominada condición posmoderna, suscitan en América Latina a finales del siglo XX una reelectura desmitificadora del pasado (Pons, 2000). En esta dinámica participan novelas como La muerte de Artemio Cruz (1962) de Carlos Fuentes, El siglo de las luces (1962) de Alejo Carpentier y Yo, el supremo (1974) de Augusto Roa Bastos. Tales novelas inauguran una serie signada por la revisión crítica del pasado en la que podemos inscribir las novelas <i>La revolución es un sueño eterno</i> (1987) de Andrés Rivera, <i>La astucia de la razón</i> (1990) de José Pablo Feinmann y <i>La campaña</i> (1990) de Carlos Fuentes. En el presente artículo observaremos filiaciones y oposiciones en el modo en que estas tres últimas novelas representan el objeto discursivo revolución.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El fracaso de los proyectos revolucionarios, la instauración de gobiernos militares a lo largo del continente y las discusiones sobre la validez de las grandes narrativas del siglo XIX, que introducen la denominada condición posmoderna, suscitan en América Latina a finales del siglo XX una reelectura desmitificadora del pasado (Pons, 2000). En esta dinámica participan novelas como La muerte de Artemio Cruz (1962) de Carlos Fuentes, El siglo de las luces (1962) de Alejo Carpentier y Yo, el supremo (1974) de Augusto Roa Bastos. Tales novelas inauguran una serie signada por la revisión crítica del pasado en la que podemos inscribir las novelas <i>La revolución es un sueño eterno</i> (1987) de Andrés Rivera, <i>La astucia de la razón</i> (1990) de José Pablo Feinmann y <i>La campaña</i> (1990) de Carlos Fuentes. En el presente artículo observaremos filiaciones y oposiciones en el modo en que estas tres últimas novelas representan el objeto discursivo revolución.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60179
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60179
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-5/pdfs/vega.ok.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-3701
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615944769372160
score 13.070432