La construcción social e histórica del espacio geográfico: el caso de la medialuna de las tierras fértiles en el Cercano Oriente
- Autores
- Elizalde, María Eugenia; Matas, Florencia; Puga, Yamile; Salaverry, Edgardo Santiago; Vidal, Vanesa Beatriz
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Pretendemos aquí reconocer y explicar las distintas maneras que tiene la sociedad de transformar la superficie terrestre, adaptándose al entorno y adecuándolo, al mismo tiempo, a sus necesidades, en los distintos momentos históricos y en diversos aspectos: ambiental, político, económico y sociocultural. El plano ambiental se define como las características del medio físico natural, los recursos que pueden ser utilizados y los que son aprovechados concretamente. El plano político concierne a cómo las sociedades se organizan creando estructuras que ejercen un poder a través de distintas instituciones. El plano económico –en el que haremos hincapié en el presente trabajo– refiere a la forma en que los recursos son utilizados por los pueblos para vivir (modo de producción, apropiación, distribución y consumo de la riqueza), como así también la aplicación de la ciencia y tecnología. El ámbito social alude al tamaño y estructura de la sociedad: dinámica y movilidad de los grupos, composición, el rol de acuerdo al género y estratos sociales. Finalmente en el ámbito cultural consideramos las creencias y rituales de las sociedades, así como todo lo relacionado con la creatividad humana y los diferentes aspectos de la cultura popular.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Geografía
espacio geográfico
Cercano Oriente
Sociedades - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/112477
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_58696217f4bcf40eb8c31dd6b0bf8ec1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/112477 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La construcción social e histórica del espacio geográfico: el caso de la medialuna de las tierras fértiles en el Cercano OrienteElizalde, María EugeniaMatas, FlorenciaPuga, YamileSalaverry, Edgardo SantiagoVidal, Vanesa BeatrizGeografíaespacio geográficoCercano OrienteSociedadesPretendemos aquí reconocer y explicar las distintas maneras que tiene la sociedad de transformar la superficie terrestre, adaptándose al entorno y adecuándolo, al mismo tiempo, a sus necesidades, en los distintos momentos históricos y en diversos aspectos: ambiental, político, económico y sociocultural. El plano ambiental se define como las características del medio físico natural, los recursos que pueden ser utilizados y los que son aprovechados concretamente. El plano político concierne a cómo las sociedades se organizan creando estructuras que ejercen un poder a través de distintas instituciones. El plano económico –en el que haremos hincapié en el presente trabajo– refiere a la forma en que los recursos son utilizados por los pueblos para vivir (modo de producción, apropiación, distribución y consumo de la riqueza), como así también la aplicación de la ciencia y tecnología. El ámbito social alude al tamaño y estructura de la sociedad: dinámica y movilidad de los grupos, composición, el rol de acuerdo al género y estratos sociales. Finalmente en el ámbito cultural consideramos las creencias y rituales de las sociedades, así como todo lo relacionado con la creatividad humana y los diferentes aspectos de la cultura popular.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf1775-1787http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112477spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-604-474-5info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T10:08:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/112477Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:08:36.898SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La construcción social e histórica del espacio geográfico: el caso de la medialuna de las tierras fértiles en el Cercano Oriente |
title |
La construcción social e histórica del espacio geográfico: el caso de la medialuna de las tierras fértiles en el Cercano Oriente |
spellingShingle |
La construcción social e histórica del espacio geográfico: el caso de la medialuna de las tierras fértiles en el Cercano Oriente Elizalde, María Eugenia Geografía espacio geográfico Cercano Oriente Sociedades |
title_short |
La construcción social e histórica del espacio geográfico: el caso de la medialuna de las tierras fértiles en el Cercano Oriente |
title_full |
La construcción social e histórica del espacio geográfico: el caso de la medialuna de las tierras fértiles en el Cercano Oriente |
title_fullStr |
La construcción social e histórica del espacio geográfico: el caso de la medialuna de las tierras fértiles en el Cercano Oriente |
title_full_unstemmed |
La construcción social e histórica del espacio geográfico: el caso de la medialuna de las tierras fértiles en el Cercano Oriente |
title_sort |
La construcción social e histórica del espacio geográfico: el caso de la medialuna de las tierras fértiles en el Cercano Oriente |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Elizalde, María Eugenia Matas, Florencia Puga, Yamile Salaverry, Edgardo Santiago Vidal, Vanesa Beatriz |
author |
Elizalde, María Eugenia |
author_facet |
Elizalde, María Eugenia Matas, Florencia Puga, Yamile Salaverry, Edgardo Santiago Vidal, Vanesa Beatriz |
author_role |
author |
author2 |
Matas, Florencia Puga, Yamile Salaverry, Edgardo Santiago Vidal, Vanesa Beatriz |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geografía espacio geográfico Cercano Oriente Sociedades |
topic |
Geografía espacio geográfico Cercano Oriente Sociedades |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Pretendemos aquí reconocer y explicar las distintas maneras que tiene la sociedad de transformar la superficie terrestre, adaptándose al entorno y adecuándolo, al mismo tiempo, a sus necesidades, en los distintos momentos históricos y en diversos aspectos: ambiental, político, económico y sociocultural. El plano ambiental se define como las características del medio físico natural, los recursos que pueden ser utilizados y los que son aprovechados concretamente. El plano político concierne a cómo las sociedades se organizan creando estructuras que ejercen un poder a través de distintas instituciones. El plano económico –en el que haremos hincapié en el presente trabajo– refiere a la forma en que los recursos son utilizados por los pueblos para vivir (modo de producción, apropiación, distribución y consumo de la riqueza), como así también la aplicación de la ciencia y tecnología. El ámbito social alude al tamaño y estructura de la sociedad: dinámica y movilidad de los grupos, composición, el rol de acuerdo al género y estratos sociales. Finalmente en el ámbito cultural consideramos las creencias y rituales de las sociedades, así como todo lo relacionado con la creatividad humana y los diferentes aspectos de la cultura popular. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Pretendemos aquí reconocer y explicar las distintas maneras que tiene la sociedad de transformar la superficie terrestre, adaptándose al entorno y adecuándolo, al mismo tiempo, a sus necesidades, en los distintos momentos históricos y en diversos aspectos: ambiental, político, económico y sociocultural. El plano ambiental se define como las características del medio físico natural, los recursos que pueden ser utilizados y los que son aprovechados concretamente. El plano político concierne a cómo las sociedades se organizan creando estructuras que ejercen un poder a través de distintas instituciones. El plano económico –en el que haremos hincapié en el presente trabajo– refiere a la forma en que los recursos son utilizados por los pueblos para vivir (modo de producción, apropiación, distribución y consumo de la riqueza), como así también la aplicación de la ciencia y tecnología. El ámbito social alude al tamaño y estructura de la sociedad: dinámica y movilidad de los grupos, composición, el rol de acuerdo al género y estratos sociales. Finalmente en el ámbito cultural consideramos las creencias y rituales de las sociedades, así como todo lo relacionado con la creatividad humana y los diferentes aspectos de la cultura popular. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112477 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112477 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-604-474-5 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 1775-1787 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1843532662122217472 |
score |
13.001348 |