La construcción social e histórica del espacio geográfico : el caso de la medialuna de las tierras fértiles en el Cercano Oriente
- Autores
- Elizalde, María Eugenia; Matas, Florencia; Puga, Yamile; Salaverry, Edgardo; Vidal, Vanesa Beatriz
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Pretendemos aquí reconocer y explicar las distintas maneras que tiene la sociedad de transformar la superficie terrestre, adaptándose al entorno y adecuándolo, al mismo tiempo, a sus necesidades, en los distintos momentos históricos y en diversos aspectos: ambiental, político, económico y sociocultural. El plano ambiental se define como las características del medio físico natural, los recursos que pueden ser utilizados y los que son aprovechados concretamente. El plano político concierne a cómo las sociedades se organizan creando estructuras que ejercen un poder a través de distintas instituciones. El plano económico -en el que haremos hincapié en el presente trabajo- refiere a la forma en que los recursos son utilizados por los pueblos para vivir (modo de producción, apropiación, distribución y consumo de la riqueza), como así también la aplicación de la ciencia y tecnología. El ámbito social alude al tamaño y estructura de la sociedad: dinámica y movilidad de los grupos, composición, el rol de acuerdo al género y estratos sociales. Finalmente en el ámbito cultural consideramos las creencias y rituales de las sociedades, así como todo lo relacionado con la creatividad humana y los diferentes aspectos de la cultura popular.
Fil: Salaverry, Edgardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Matas, Florencia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Elizalde, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Colegio Nacional Rafael Hernández.
Fil: Puga, Yamile. Universidad Nacional de La Plata. Colegio Nacional Rafael Hernández.
Fil: Vidal, Vanesa Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Colegio Nacional Rafael Hernández. - Fuente
- V Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas; Geografías por venir, Neuquén, Argentina, 23-26 de septiembre de 2015
ISBN 978-987-604-474-5 - Materia
-
Geografía
Geografía
Espacio geográfico
Cercano Oriente
Sociedades - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14481
Ver los metadatos del registro completo
| id |
MemAca_b7a190d47aa2302581058c2da79817b7 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14481 |
| network_acronym_str |
MemAca |
| repository_id_str |
1341 |
| network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| spelling |
La construcción social e histórica del espacio geográfico : el caso de la medialuna de las tierras fértiles en el Cercano OrienteElizalde, María EugeniaMatas, FlorenciaPuga, YamileSalaverry, EdgardoVidal, Vanesa BeatrizGeografíaGeografíaEspacio geográficoCercano OrienteSociedadesPretendemos aquí reconocer y explicar las distintas maneras que tiene la sociedad de transformar la superficie terrestre, adaptándose al entorno y adecuándolo, al mismo tiempo, a sus necesidades, en los distintos momentos históricos y en diversos aspectos: ambiental, político, económico y sociocultural. El plano ambiental se define como las características del medio físico natural, los recursos que pueden ser utilizados y los que son aprovechados concretamente. El plano político concierne a cómo las sociedades se organizan creando estructuras que ejercen un poder a través de distintas instituciones. El plano económico -en el que haremos hincapié en el presente trabajo- refiere a la forma en que los recursos son utilizados por los pueblos para vivir (modo de producción, apropiación, distribución y consumo de la riqueza), como así también la aplicación de la ciencia y tecnología. El ámbito social alude al tamaño y estructura de la sociedad: dinámica y movilidad de los grupos, composición, el rol de acuerdo al género y estratos sociales. Finalmente en el ámbito cultural consideramos las creencias y rituales de las sociedades, así como todo lo relacionado con la creatividad humana y los diferentes aspectos de la cultura popular.Fil: Salaverry, Edgardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Matas, Florencia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Elizalde, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Colegio Nacional Rafael Hernández.Fil: Puga, Yamile. Universidad Nacional de La Plata. Colegio Nacional Rafael Hernández.Fil: Vidal, Vanesa Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Colegio Nacional Rafael Hernández.2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14481/ev.14481.pdfV Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas; Geografías por venir, Neuquén, Argentina, 23-26 de septiembre de 2015ISBN 978-987-604-474-5reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/112477info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:31:17Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14481Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:31:18.112Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
La construcción social e histórica del espacio geográfico : el caso de la medialuna de las tierras fértiles en el Cercano Oriente |
| title |
La construcción social e histórica del espacio geográfico : el caso de la medialuna de las tierras fértiles en el Cercano Oriente |
| spellingShingle |
La construcción social e histórica del espacio geográfico : el caso de la medialuna de las tierras fértiles en el Cercano Oriente Elizalde, María Eugenia Geografía Geografía Espacio geográfico Cercano Oriente Sociedades |
| title_short |
La construcción social e histórica del espacio geográfico : el caso de la medialuna de las tierras fértiles en el Cercano Oriente |
| title_full |
La construcción social e histórica del espacio geográfico : el caso de la medialuna de las tierras fértiles en el Cercano Oriente |
| title_fullStr |
La construcción social e histórica del espacio geográfico : el caso de la medialuna de las tierras fértiles en el Cercano Oriente |
| title_full_unstemmed |
La construcción social e histórica del espacio geográfico : el caso de la medialuna de las tierras fértiles en el Cercano Oriente |
| title_sort |
La construcción social e histórica del espacio geográfico : el caso de la medialuna de las tierras fértiles en el Cercano Oriente |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Elizalde, María Eugenia Matas, Florencia Puga, Yamile Salaverry, Edgardo Vidal, Vanesa Beatriz |
| author |
Elizalde, María Eugenia |
| author_facet |
Elizalde, María Eugenia Matas, Florencia Puga, Yamile Salaverry, Edgardo Vidal, Vanesa Beatriz |
| author_role |
author |
| author2 |
Matas, Florencia Puga, Yamile Salaverry, Edgardo Vidal, Vanesa Beatriz |
| author2_role |
author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Geografía Geografía Espacio geográfico Cercano Oriente Sociedades |
| topic |
Geografía Geografía Espacio geográfico Cercano Oriente Sociedades |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Pretendemos aquí reconocer y explicar las distintas maneras que tiene la sociedad de transformar la superficie terrestre, adaptándose al entorno y adecuándolo, al mismo tiempo, a sus necesidades, en los distintos momentos históricos y en diversos aspectos: ambiental, político, económico y sociocultural. El plano ambiental se define como las características del medio físico natural, los recursos que pueden ser utilizados y los que son aprovechados concretamente. El plano político concierne a cómo las sociedades se organizan creando estructuras que ejercen un poder a través de distintas instituciones. El plano económico -en el que haremos hincapié en el presente trabajo- refiere a la forma en que los recursos son utilizados por los pueblos para vivir (modo de producción, apropiación, distribución y consumo de la riqueza), como así también la aplicación de la ciencia y tecnología. El ámbito social alude al tamaño y estructura de la sociedad: dinámica y movilidad de los grupos, composición, el rol de acuerdo al género y estratos sociales. Finalmente en el ámbito cultural consideramos las creencias y rituales de las sociedades, así como todo lo relacionado con la creatividad humana y los diferentes aspectos de la cultura popular. Fil: Salaverry, Edgardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. Fil: Matas, Florencia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. Fil: Elizalde, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Colegio Nacional Rafael Hernández. Fil: Puga, Yamile. Universidad Nacional de La Plata. Colegio Nacional Rafael Hernández. Fil: Vidal, Vanesa Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Colegio Nacional Rafael Hernández. |
| description |
Pretendemos aquí reconocer y explicar las distintas maneras que tiene la sociedad de transformar la superficie terrestre, adaptándose al entorno y adecuándolo, al mismo tiempo, a sus necesidades, en los distintos momentos históricos y en diversos aspectos: ambiental, político, económico y sociocultural. El plano ambiental se define como las características del medio físico natural, los recursos que pueden ser utilizados y los que son aprovechados concretamente. El plano político concierne a cómo las sociedades se organizan creando estructuras que ejercen un poder a través de distintas instituciones. El plano económico -en el que haremos hincapié en el presente trabajo- refiere a la forma en que los recursos son utilizados por los pueblos para vivir (modo de producción, apropiación, distribución y consumo de la riqueza), como así también la aplicación de la ciencia y tecnología. El ámbito social alude al tamaño y estructura de la sociedad: dinámica y movilidad de los grupos, composición, el rol de acuerdo al género y estratos sociales. Finalmente en el ámbito cultural consideramos las creencias y rituales de las sociedades, así como todo lo relacionado con la creatividad humana y los diferentes aspectos de la cultura popular. |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14481/ev.14481.pdf |
| url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14481/ev.14481.pdf |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/112477 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
V Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas; Geografías por venir, Neuquén, Argentina, 23-26 de septiembre de 2015 ISBN 978-987-604-474-5 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
| reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846143255803068416 |
| score |
12.982451 |