Incumbencias y rol profesional: dos nociones a problematizar en Trabajo Social

Autores
Cruz, Elba Verónica; Fuentes, María Pilar; López, María Noelia; Weber Suardiaz, Clara; Zucherino, Laura; Fuentes, María Pilar; Cruz, Elba Verónica
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Las indagaciones aquí presentadas forman parte de un trabajo descriptivo y exploratorio realizado en el marco de la tarea investigativa de integrantes del equipo docente. En este sentido, las mismas no revisten un carácter exhaustivo sino que intentan ser una aproximación preliminar a algunas de las dimensiones implicadas en el análisis de las prácticas sociales que involucran el ejercicio profesional de los Trabajadores Sociales. El Trabajo Social atraviesa histórica y cíclicamente la preocupación por su especificidad y a nuestro juicio, hay dos debates recurrentes que lo reflejan: el referido a las incumbencias y el de rol profesional; ambos abordados en el desarrollo de la investigación y recreados parcialmente en este capítulo. El esfuerzo de repensar cuestiones no saldadas por el colectivo profesional, que se nos presentan como viejas preocupaciones acerca del Trabajo Social indisociablemente inscripto en el movimiento dialéctico de la sociedad, nos conduce a interrogar las formas que adquieren las prácticas y los postulados teórico-epistemológicos y metodológicos que las orientan. Interrogación que lleva a reconocer de partida dos cuestiones: la potencia de los discursos institucionales prescriptivos, que limitan el quehacer profesional y condicionan con relativo poder el alcance de las intervenciones; y la existencia de formas heterogéneas de apropiación de esos discursos que habilitan la posibilidad de producir prácticas emancipatorias. Así entonces, podemos aceptar que el ejercicio profesional es constantemente tensionado por la lógica reproductiva o conjuntista identitaria que tiende a generar tutelas; y por la lógica magmática que permite crear y sostener intervenciones lúcidas, con un horizonte de autonomía social e individual (Castoriadis, 1993). Es justamente a partir de estas preocupaciones que entendemos necesario reflexionar en torno de las incumbencias y los roles, frecuentemente definidos para el Trabajo Social, tal como lo hacemos en los apartados siguientes.
Facultad de Trabajo Social
Materia
Trabajo Social
ejercicio profesional
incumbencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179095

id SEDICI_580e856b6145b6bea312f9a87e4a364a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179095
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Incumbencias y rol profesional: dos nociones a problematizar en Trabajo SocialCruz, Elba VerónicaFuentes, María PilarLópez, María NoeliaWeber Suardiaz, ClaraZucherino, LauraFuentes, María PilarCruz, Elba VerónicaTrabajo Socialejercicio profesionalincumbenciaLas indagaciones aquí presentadas forman parte de un trabajo descriptivo y exploratorio realizado en el marco de la tarea investigativa de integrantes del equipo docente. En este sentido, las mismas no revisten un carácter exhaustivo sino que intentan ser una aproximación preliminar a algunas de las dimensiones implicadas en el análisis de las prácticas sociales que involucran el ejercicio profesional de los Trabajadores Sociales. El Trabajo Social atraviesa histórica y cíclicamente la preocupación por su especificidad y a nuestro juicio, hay dos debates recurrentes que lo reflejan: el referido a las incumbencias y el de rol profesional; ambos abordados en el desarrollo de la investigación y recreados parcialmente en este capítulo. El esfuerzo de repensar cuestiones no saldadas por el colectivo profesional, que se nos presentan como viejas preocupaciones acerca del Trabajo Social indisociablemente inscripto en el movimiento dialéctico de la sociedad, nos conduce a interrogar las formas que adquieren las prácticas y los postulados teórico-epistemológicos y metodológicos que las orientan. Interrogación que lleva a reconocer de partida dos cuestiones: la potencia de los discursos institucionales prescriptivos, que limitan el quehacer profesional y condicionan con relativo poder el alcance de las intervenciones; y la existencia de formas heterogéneas de apropiación de esos discursos que habilitan la posibilidad de producir prácticas emancipatorias. Así entonces, podemos aceptar que el ejercicio profesional es constantemente tensionado por la lógica reproductiva o conjuntista identitaria que tiende a generar tutelas; y por la lógica magmática que permite crear y sostener intervenciones lúcidas, con un horizonte de autonomía social e individual (Castoriadis, 1993). Es justamente a partir de estas preocupaciones que entendemos necesario reflexionar en torno de las incumbencias y los roles, frecuentemente definidos para el Trabajo Social, tal como lo hacemos en los apartados siguientes.Facultad de Trabajo SocialEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2014info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf56-73http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179095spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1135-3info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41855info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:20:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179095Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:20:30.361SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Incumbencias y rol profesional: dos nociones a problematizar en Trabajo Social
title Incumbencias y rol profesional: dos nociones a problematizar en Trabajo Social
spellingShingle Incumbencias y rol profesional: dos nociones a problematizar en Trabajo Social
Cruz, Elba Verónica
Trabajo Social
ejercicio profesional
incumbencia
title_short Incumbencias y rol profesional: dos nociones a problematizar en Trabajo Social
title_full Incumbencias y rol profesional: dos nociones a problematizar en Trabajo Social
title_fullStr Incumbencias y rol profesional: dos nociones a problematizar en Trabajo Social
title_full_unstemmed Incumbencias y rol profesional: dos nociones a problematizar en Trabajo Social
title_sort Incumbencias y rol profesional: dos nociones a problematizar en Trabajo Social
dc.creator.none.fl_str_mv Cruz, Elba Verónica
Fuentes, María Pilar
López, María Noelia
Weber Suardiaz, Clara
Zucherino, Laura
Fuentes, María Pilar
Cruz, Elba Verónica
author Cruz, Elba Verónica
author_facet Cruz, Elba Verónica
Fuentes, María Pilar
López, María Noelia
Weber Suardiaz, Clara
Zucherino, Laura
author_role author
author2 Fuentes, María Pilar
López, María Noelia
Weber Suardiaz, Clara
Zucherino, Laura
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo Social
ejercicio profesional
incumbencia
topic Trabajo Social
ejercicio profesional
incumbencia
dc.description.none.fl_txt_mv Las indagaciones aquí presentadas forman parte de un trabajo descriptivo y exploratorio realizado en el marco de la tarea investigativa de integrantes del equipo docente. En este sentido, las mismas no revisten un carácter exhaustivo sino que intentan ser una aproximación preliminar a algunas de las dimensiones implicadas en el análisis de las prácticas sociales que involucran el ejercicio profesional de los Trabajadores Sociales. El Trabajo Social atraviesa histórica y cíclicamente la preocupación por su especificidad y a nuestro juicio, hay dos debates recurrentes que lo reflejan: el referido a las incumbencias y el de rol profesional; ambos abordados en el desarrollo de la investigación y recreados parcialmente en este capítulo. El esfuerzo de repensar cuestiones no saldadas por el colectivo profesional, que se nos presentan como viejas preocupaciones acerca del Trabajo Social indisociablemente inscripto en el movimiento dialéctico de la sociedad, nos conduce a interrogar las formas que adquieren las prácticas y los postulados teórico-epistemológicos y metodológicos que las orientan. Interrogación que lleva a reconocer de partida dos cuestiones: la potencia de los discursos institucionales prescriptivos, que limitan el quehacer profesional y condicionan con relativo poder el alcance de las intervenciones; y la existencia de formas heterogéneas de apropiación de esos discursos que habilitan la posibilidad de producir prácticas emancipatorias. Así entonces, podemos aceptar que el ejercicio profesional es constantemente tensionado por la lógica reproductiva o conjuntista identitaria que tiende a generar tutelas; y por la lógica magmática que permite crear y sostener intervenciones lúcidas, con un horizonte de autonomía social e individual (Castoriadis, 1993). Es justamente a partir de estas preocupaciones que entendemos necesario reflexionar en torno de las incumbencias y los roles, frecuentemente definidos para el Trabajo Social, tal como lo hacemos en los apartados siguientes.
Facultad de Trabajo Social
description Las indagaciones aquí presentadas forman parte de un trabajo descriptivo y exploratorio realizado en el marco de la tarea investigativa de integrantes del equipo docente. En este sentido, las mismas no revisten un carácter exhaustivo sino que intentan ser una aproximación preliminar a algunas de las dimensiones implicadas en el análisis de las prácticas sociales que involucran el ejercicio profesional de los Trabajadores Sociales. El Trabajo Social atraviesa histórica y cíclicamente la preocupación por su especificidad y a nuestro juicio, hay dos debates recurrentes que lo reflejan: el referido a las incumbencias y el de rol profesional; ambos abordados en el desarrollo de la investigación y recreados parcialmente en este capítulo. El esfuerzo de repensar cuestiones no saldadas por el colectivo profesional, que se nos presentan como viejas preocupaciones acerca del Trabajo Social indisociablemente inscripto en el movimiento dialéctico de la sociedad, nos conduce a interrogar las formas que adquieren las prácticas y los postulados teórico-epistemológicos y metodológicos que las orientan. Interrogación que lleva a reconocer de partida dos cuestiones: la potencia de los discursos institucionales prescriptivos, que limitan el quehacer profesional y condicionan con relativo poder el alcance de las intervenciones; y la existencia de formas heterogéneas de apropiación de esos discursos que habilitan la posibilidad de producir prácticas emancipatorias. Así entonces, podemos aceptar que el ejercicio profesional es constantemente tensionado por la lógica reproductiva o conjuntista identitaria que tiende a generar tutelas; y por la lógica magmática que permite crear y sostener intervenciones lúcidas, con un horizonte de autonomía social e individual (Castoriadis, 1993). Es justamente a partir de estas preocupaciones que entendemos necesario reflexionar en torno de las incumbencias y los roles, frecuentemente definidos para el Trabajo Social, tal como lo hacemos en los apartados siguientes.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179095
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179095
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1135-3
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41855
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
56-73
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260710774538240
score 13.13397