Configuración de la infraestructura portuaria del Delta Medio del Río Paraná: Proyectos de los puertos de ultramar y cabotaje (1880-1930)

Autores
Obregón, Rosana Luján
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo abordaremos la conformación de la infraestructura portuaria en Argentina: los proyectos, concreciones y propuestas de ampliaciones de los puertos del Delta Medio del Rio Paraná en el periodo entre los años 1880 y 1930. En los puertos de cabotaje proyectados y/o construidos a partir de las primeras décadas del siglo XX. Si bien por sus dimensiones y características, el rio Paraná, ha sido utilizado históricamente para comunicaciones e intercambios comerciales a nivel, regional e internacional; no hubo obras de infraestructura portuaria relevantes antes de 1880 sólo instalaciones precarias en algunos puntos en que la costa fluvial ofrecía abrigo natural. El impulso de la navegación a vapor y, luego de Caseros, la libre navegación de los ríos, la disposición de los puertos naturales, y las operaciones de dragado y canalización, constituyeron un factor relevante para la economía regional, beneficiando la salida de productos elaborados y materias primas desde los puertos al interior y exterior del país. El dinamismo económico del área, vinculado con la reconfiguración especial de la infraestructura y la bonanza de los cultivos, supuso también una radical transformación ambiental, y la definitiva hegemonía del eje Paraná en términos políticos y culturales. En el marco del desarrollo de la infraestructura portuaria impulsada por el Estado Nacional a partir del año 1880 ( en esa década comienzan la construcción de los puertos de Buenos Aires, La Plata, Rosario, etc.) se iniciaron estudios de factibilidades técnicas, por parte del Departamento de Ingenieros, con vistas de la futura construcción de puertos de ultramar en la costa fluvial de los ríos Paraná y Uruguay. En el área de estudio, los puertos de San Nicolás, Zárate y Campana, fueron los primeros en concretarse. A partir de 1910, en que se sancionó la primer ley de Cabotaje Nacional que tuvo como objetivo regular esa actividad, se impusieron limitaciones a la Empresas Navieras de bandera extranjera, y se dio impulso a una serie de proyectos de puertos de cabotaje como así también de ampliación de los existentes a los fines de reordenar el tráfico de mercancías y personas de esta actividad. Un hallazgo clave para la investigación fueron los expedientes y los planos que acompañan las solicitudes de los proyectos de puertos de los pueblos del noreste bonaerense, obrantes en el Archivo de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación. Estas fuentes están en una etapa inicial de análisis, es nuestra intención plasmar en este trabajo partes de los avances obtenidos hasta el momento.
Instituto de Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad
Materia
Geografía
Puerto
Infraestructura
Ríos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/101206

id SEDICI_57e803b67c8e1a17cb70718f8556c02d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/101206
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Configuración de la infraestructura portuaria del Delta Medio del Río Paraná: Proyectos de los puertos de ultramar y cabotaje (1880-1930)Obregón, Rosana LujánGeografíaPuertoInfraestructuraRíosEn este trabajo abordaremos la conformación de la infraestructura portuaria en Argentina: los proyectos, concreciones y propuestas de ampliaciones de los puertos del Delta Medio del Rio Paraná en el periodo entre los años 1880 y 1930. En los puertos de cabotaje proyectados y/o construidos a partir de las primeras décadas del siglo XX. Si bien por sus dimensiones y características, el rio Paraná, ha sido utilizado históricamente para comunicaciones e intercambios comerciales a nivel, regional e internacional; no hubo obras de infraestructura portuaria relevantes antes de 1880 sólo instalaciones precarias en algunos puntos en que la costa fluvial ofrecía abrigo natural. El impulso de la navegación a vapor y, luego de Caseros, la libre navegación de los ríos, la disposición de los puertos naturales, y las operaciones de dragado y canalización, constituyeron un factor relevante para la economía regional, beneficiando la salida de productos elaborados y materias primas desde los puertos al interior y exterior del país. El dinamismo económico del área, vinculado con la reconfiguración especial de la infraestructura y la bonanza de los cultivos, supuso también una radical transformación ambiental, y la definitiva hegemonía del eje Paraná en términos políticos y culturales. En el marco del desarrollo de la infraestructura portuaria impulsada por el Estado Nacional a partir del año 1880 ( en esa década comienzan la construcción de los puertos de Buenos Aires, La Plata, Rosario, etc.) se iniciaron estudios de factibilidades técnicas, por parte del Departamento de Ingenieros, con vistas de la futura construcción de puertos de ultramar en la costa fluvial de los ríos Paraná y Uruguay. En el área de estudio, los puertos de San Nicolás, Zárate y Campana, fueron los primeros en concretarse. A partir de 1910, en que se sancionó la primer ley de Cabotaje Nacional que tuvo como objetivo regular esa actividad, se impusieron limitaciones a la Empresas Navieras de bandera extranjera, y se dio impulso a una serie de proyectos de puertos de cabotaje como así también de ampliación de los existentes a los fines de reordenar el tráfico de mercancías y personas de esta actividad. Un hallazgo clave para la investigación fueron los expedientes y los planos que acompañan las solicitudes de los proyectos de puertos de los pueblos del noreste bonaerense, obrantes en el Archivo de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación. Estas fuentes están en una etapa inicial de análisis, es nuestra intención plasmar en este trabajo partes de los avances obtenidos hasta el momento.Instituto de Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad2017-08-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/101206spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://cdsa.aacademica.org/000-019info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:02:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/101206Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:02:49.583SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Configuración de la infraestructura portuaria del Delta Medio del Río Paraná: Proyectos de los puertos de ultramar y cabotaje (1880-1930)
title Configuración de la infraestructura portuaria del Delta Medio del Río Paraná: Proyectos de los puertos de ultramar y cabotaje (1880-1930)
spellingShingle Configuración de la infraestructura portuaria del Delta Medio del Río Paraná: Proyectos de los puertos de ultramar y cabotaje (1880-1930)
Obregón, Rosana Luján
Geografía
Puerto
Infraestructura
Ríos
title_short Configuración de la infraestructura portuaria del Delta Medio del Río Paraná: Proyectos de los puertos de ultramar y cabotaje (1880-1930)
title_full Configuración de la infraestructura portuaria del Delta Medio del Río Paraná: Proyectos de los puertos de ultramar y cabotaje (1880-1930)
title_fullStr Configuración de la infraestructura portuaria del Delta Medio del Río Paraná: Proyectos de los puertos de ultramar y cabotaje (1880-1930)
title_full_unstemmed Configuración de la infraestructura portuaria del Delta Medio del Río Paraná: Proyectos de los puertos de ultramar y cabotaje (1880-1930)
title_sort Configuración de la infraestructura portuaria del Delta Medio del Río Paraná: Proyectos de los puertos de ultramar y cabotaje (1880-1930)
dc.creator.none.fl_str_mv Obregón, Rosana Luján
author Obregón, Rosana Luján
author_facet Obregón, Rosana Luján
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
Puerto
Infraestructura
Ríos
topic Geografía
Puerto
Infraestructura
Ríos
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo abordaremos la conformación de la infraestructura portuaria en Argentina: los proyectos, concreciones y propuestas de ampliaciones de los puertos del Delta Medio del Rio Paraná en el periodo entre los años 1880 y 1930. En los puertos de cabotaje proyectados y/o construidos a partir de las primeras décadas del siglo XX. Si bien por sus dimensiones y características, el rio Paraná, ha sido utilizado históricamente para comunicaciones e intercambios comerciales a nivel, regional e internacional; no hubo obras de infraestructura portuaria relevantes antes de 1880 sólo instalaciones precarias en algunos puntos en que la costa fluvial ofrecía abrigo natural. El impulso de la navegación a vapor y, luego de Caseros, la libre navegación de los ríos, la disposición de los puertos naturales, y las operaciones de dragado y canalización, constituyeron un factor relevante para la economía regional, beneficiando la salida de productos elaborados y materias primas desde los puertos al interior y exterior del país. El dinamismo económico del área, vinculado con la reconfiguración especial de la infraestructura y la bonanza de los cultivos, supuso también una radical transformación ambiental, y la definitiva hegemonía del eje Paraná en términos políticos y culturales. En el marco del desarrollo de la infraestructura portuaria impulsada por el Estado Nacional a partir del año 1880 ( en esa década comienzan la construcción de los puertos de Buenos Aires, La Plata, Rosario, etc.) se iniciaron estudios de factibilidades técnicas, por parte del Departamento de Ingenieros, con vistas de la futura construcción de puertos de ultramar en la costa fluvial de los ríos Paraná y Uruguay. En el área de estudio, los puertos de San Nicolás, Zárate y Campana, fueron los primeros en concretarse. A partir de 1910, en que se sancionó la primer ley de Cabotaje Nacional que tuvo como objetivo regular esa actividad, se impusieron limitaciones a la Empresas Navieras de bandera extranjera, y se dio impulso a una serie de proyectos de puertos de cabotaje como así también de ampliación de los existentes a los fines de reordenar el tráfico de mercancías y personas de esta actividad. Un hallazgo clave para la investigación fueron los expedientes y los planos que acompañan las solicitudes de los proyectos de puertos de los pueblos del noreste bonaerense, obrantes en el Archivo de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación. Estas fuentes están en una etapa inicial de análisis, es nuestra intención plasmar en este trabajo partes de los avances obtenidos hasta el momento.
Instituto de Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad
description En este trabajo abordaremos la conformación de la infraestructura portuaria en Argentina: los proyectos, concreciones y propuestas de ampliaciones de los puertos del Delta Medio del Rio Paraná en el periodo entre los años 1880 y 1930. En los puertos de cabotaje proyectados y/o construidos a partir de las primeras décadas del siglo XX. Si bien por sus dimensiones y características, el rio Paraná, ha sido utilizado históricamente para comunicaciones e intercambios comerciales a nivel, regional e internacional; no hubo obras de infraestructura portuaria relevantes antes de 1880 sólo instalaciones precarias en algunos puntos en que la costa fluvial ofrecía abrigo natural. El impulso de la navegación a vapor y, luego de Caseros, la libre navegación de los ríos, la disposición de los puertos naturales, y las operaciones de dragado y canalización, constituyeron un factor relevante para la economía regional, beneficiando la salida de productos elaborados y materias primas desde los puertos al interior y exterior del país. El dinamismo económico del área, vinculado con la reconfiguración especial de la infraestructura y la bonanza de los cultivos, supuso también una radical transformación ambiental, y la definitiva hegemonía del eje Paraná en términos políticos y culturales. En el marco del desarrollo de la infraestructura portuaria impulsada por el Estado Nacional a partir del año 1880 ( en esa década comienzan la construcción de los puertos de Buenos Aires, La Plata, Rosario, etc.) se iniciaron estudios de factibilidades técnicas, por parte del Departamento de Ingenieros, con vistas de la futura construcción de puertos de ultramar en la costa fluvial de los ríos Paraná y Uruguay. En el área de estudio, los puertos de San Nicolás, Zárate y Campana, fueron los primeros en concretarse. A partir de 1910, en que se sancionó la primer ley de Cabotaje Nacional que tuvo como objetivo regular esa actividad, se impusieron limitaciones a la Empresas Navieras de bandera extranjera, y se dio impulso a una serie de proyectos de puertos de cabotaje como así también de ampliación de los existentes a los fines de reordenar el tráfico de mercancías y personas de esta actividad. Un hallazgo clave para la investigación fueron los expedientes y los planos que acompañan las solicitudes de los proyectos de puertos de los pueblos del noreste bonaerense, obrantes en el Archivo de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación. Estas fuentes están en una etapa inicial de análisis, es nuestra intención plasmar en este trabajo partes de los avances obtenidos hasta el momento.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-08-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/101206
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/101206
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://cdsa.aacademica.org/000-019
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783290457980928
score 12.982451