HIJOS Uruguay : A 20 años de un ensayo de memoria generacional
- Autores
- Sempol, Diego
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La primera mitad de la década de los noventa fue un período de silencio y poca presencia pública de los reclamos por las violaciones a los derechos humanos. Tanto en Argentina como en Uruguay las decisiones institucionales de fines de los ochenta –los indultos menemistas en un caso, la consagración de la impunidad en el otro (a través de la ratificación de la Ley de Caducidad de la pretensión punitiva del estado en el plebiscito de 1989) -habían significado un duro golpe a las organizaciones y a la movilización ligada al movimiento de derechos humanos. Esta situación cambió en 1995-1996, a partir de las declaraciones de Adolfo Scilingo sobre los vuelos de la muerte y la autocrítica que realizó el Jefe del Ejército Martín Balza en Argentina, y de la reelección presidencial del candidato del Partido Colorado Julio María Sanguinetti (1996-2000), en Uruguay (1). A partir de ese momento, por primera vez dentro del campo de los DDHH se vivió la presencia de los jóvenes, reivindicando una mirada diferente y generacional. Numéricamente fue un grupo reducido, pero logró rápidamente tener impacto en los medios masivos de comunicación. Su llegada puso sobre la mesa la eficacia política de nuevas formas de protesta social y el cuestionamiento de las políticas de memoria hasta ese momento instrumentadas. En ambos países, esta presencia juvenil se expresó en la organización de hijos de desaparecidos y otras víctimas de la represión. En Uruguay, la organización HIJOS se presentó a sí misma como "HIJOS": Hijos de desaparecidos, asesinados, ex presos, exiliados. A 20 años de su surgimiento resulta interesante analizar algunas de sus innovaciones en el terreno de la memoria y la protesta social.
Cuaderno vinculado al vol. 7, no. 13
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Historia
Uruguay
H.I.J.O.S.
Derechos Humanos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59535
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_57dc6d2c71f3cfcad4b442c0d706aeb4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59535 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
HIJOS Uruguay : A 20 años de un ensayo de memoria generacionalSempol, DiegoHistoriaUruguayH.I.J.O.S.Derechos HumanosLa primera mitad de la década de los noventa fue un período de silencio y poca presencia pública de los reclamos por las violaciones a los derechos humanos. Tanto en Argentina como en Uruguay las decisiones institucionales de fines de los ochenta –los indultos menemistas en un caso, la consagración de la impunidad en el otro (a través de la ratificación de la Ley de Caducidad de la pretensión punitiva del estado en el plebiscito de 1989) -habían significado un duro golpe a las organizaciones y a la movilización ligada al movimiento de derechos humanos. Esta situación cambió en 1995-1996, a partir de las declaraciones de Adolfo Scilingo sobre los vuelos de la muerte y la autocrítica que realizó el Jefe del Ejército Martín Balza en Argentina, y de la reelección presidencial del candidato del Partido Colorado Julio María Sanguinetti (1996-2000), en Uruguay (1). A partir de ese momento, por primera vez dentro del campo de los DDHH se vivió la presencia de los jóvenes, reivindicando una mirada diferente y generacional. Numéricamente fue un grupo reducido, pero logró rápidamente tener impacto en los medios masivos de comunicación. Su llegada puso sobre la mesa la eficacia política de nuevas formas de protesta social y el cuestionamiento de las políticas de memoria hasta ese momento instrumentadas. En ambos países, esta presencia juvenil se expresó en la organización de hijos de desaparecidos y otras víctimas de la represión. En Uruguay, la organización HIJOS se presentó a sí misma como "HIJOS": Hijos de desaparecidos, asesinados, ex presos, exiliados. A 20 años de su surgimiento resulta interesante analizar algunas de sus innovaciones en el terreno de la memoria y la protesta social.Cuaderno vinculado al vol. 7, no. 13Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2016-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf53-60http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59535spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-3701info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:39:41Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59535Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:39:41.42SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
HIJOS Uruguay : A 20 años de un ensayo de memoria generacional |
title |
HIJOS Uruguay : A 20 años de un ensayo de memoria generacional |
spellingShingle |
HIJOS Uruguay : A 20 años de un ensayo de memoria generacional Sempol, Diego Historia Uruguay H.I.J.O.S. Derechos Humanos |
title_short |
HIJOS Uruguay : A 20 años de un ensayo de memoria generacional |
title_full |
HIJOS Uruguay : A 20 años de un ensayo de memoria generacional |
title_fullStr |
HIJOS Uruguay : A 20 años de un ensayo de memoria generacional |
title_full_unstemmed |
HIJOS Uruguay : A 20 años de un ensayo de memoria generacional |
title_sort |
HIJOS Uruguay : A 20 años de un ensayo de memoria generacional |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sempol, Diego |
author |
Sempol, Diego |
author_facet |
Sempol, Diego |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Uruguay H.I.J.O.S. Derechos Humanos |
topic |
Historia Uruguay H.I.J.O.S. Derechos Humanos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La primera mitad de la década de los noventa fue un período de silencio y poca presencia pública de los reclamos por las violaciones a los derechos humanos. Tanto en Argentina como en Uruguay las decisiones institucionales de fines de los ochenta –los indultos menemistas en un caso, la consagración de la impunidad en el otro (a través de la ratificación de la Ley de Caducidad de la pretensión punitiva del estado en el plebiscito de 1989) -habían significado un duro golpe a las organizaciones y a la movilización ligada al movimiento de derechos humanos. Esta situación cambió en 1995-1996, a partir de las declaraciones de Adolfo Scilingo sobre los vuelos de la muerte y la autocrítica que realizó el Jefe del Ejército Martín Balza en Argentina, y de la reelección presidencial del candidato del Partido Colorado Julio María Sanguinetti (1996-2000), en Uruguay (1). A partir de ese momento, por primera vez dentro del campo de los DDHH se vivió la presencia de los jóvenes, reivindicando una mirada diferente y generacional. Numéricamente fue un grupo reducido, pero logró rápidamente tener impacto en los medios masivos de comunicación. Su llegada puso sobre la mesa la eficacia política de nuevas formas de protesta social y el cuestionamiento de las políticas de memoria hasta ese momento instrumentadas. En ambos países, esta presencia juvenil se expresó en la organización de hijos de desaparecidos y otras víctimas de la represión. En Uruguay, la organización HIJOS se presentó a sí misma como "HIJOS": Hijos de desaparecidos, asesinados, ex presos, exiliados. A 20 años de su surgimiento resulta interesante analizar algunas de sus innovaciones en el terreno de la memoria y la protesta social. Cuaderno vinculado al vol. 7, no. 13 Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
La primera mitad de la década de los noventa fue un período de silencio y poca presencia pública de los reclamos por las violaciones a los derechos humanos. Tanto en Argentina como en Uruguay las decisiones institucionales de fines de los ochenta –los indultos menemistas en un caso, la consagración de la impunidad en el otro (a través de la ratificación de la Ley de Caducidad de la pretensión punitiva del estado en el plebiscito de 1989) -habían significado un duro golpe a las organizaciones y a la movilización ligada al movimiento de derechos humanos. Esta situación cambió en 1995-1996, a partir de las declaraciones de Adolfo Scilingo sobre los vuelos de la muerte y la autocrítica que realizó el Jefe del Ejército Martín Balza en Argentina, y de la reelección presidencial del candidato del Partido Colorado Julio María Sanguinetti (1996-2000), en Uruguay (1). A partir de ese momento, por primera vez dentro del campo de los DDHH se vivió la presencia de los jóvenes, reivindicando una mirada diferente y generacional. Numéricamente fue un grupo reducido, pero logró rápidamente tener impacto en los medios masivos de comunicación. Su llegada puso sobre la mesa la eficacia política de nuevas formas de protesta social y el cuestionamiento de las políticas de memoria hasta ese momento instrumentadas. En ambos países, esta presencia juvenil se expresó en la organización de hijos de desaparecidos y otras víctimas de la represión. En Uruguay, la organización HIJOS se presentó a sí misma como "HIJOS": Hijos de desaparecidos, asesinados, ex presos, exiliados. A 20 años de su surgimiento resulta interesante analizar algunas de sus innovaciones en el terreno de la memoria y la protesta social. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59535 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59535 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-3701 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 53-60 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260258867642368 |
score |
13.13397 |