La construcción de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños

Autores
Manera, Teresa Lucía
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En la Cumbre de Caracas, diciembre 2011, los Jefes de Estado de los países de América Latina y del Caribe tomaron la decisión de constituir la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) “como mecanismo representativo de concertación política, cooperación e integración de los Estados latinoamericanos y caribeños y como un espacio común que garantice la unidad e integración” (Declaración de Caracas, 2011). Esta nueva institución rescata el mandato originario de los Libertadores y pretende conformarse como un actor político que busca, en base a la reafirmación de su propia identidad cultural, avanzar en los procesos de integración y proyectar una voz concertada en el orden internacional que le permita “superar una situación histórica de marginalidad de la región en el mundo, de modo de asumir el contexto global como una oportunidad “ y “empoderar a América Latina como actor mundial en beneficio de sus pueblos” (Allard, 2013: 119). Los grandes objetivos fueron expresados en la Declaración de Caracas “En el Bicentenario de la lucha por la independencia hacia el camino de nuestros libertadores”, que incorporó el Plan de Acción y rescató el acervo histórico conformado por las Declaraciones, Comunicados especiales y demás instrumentos aprobados durante los procesos del Grupo de Río y la Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo (CALC). Nos proponemos sintetizar los desafíos, las definiciones, los compromisos y las acciones realizadas por la CELAC en el 2013 que le permitieron avanzar en la construcción de la identidad, consolidar la soberanía regional y convertirse en un actor político en un mundo globalizado. A tal fin, enmarcaremos el análisis en la Cumbre de Santiago y en el cumplimiento de las metas y planes sobre las líneas trazadas.
Instituto de Relaciones Internacionales
Materia
Relaciones Internacionales
CELAC
Cumbre de Santiago
Integración regional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/139591

id SEDICI_57929dabc9357ea5890b6d432d5db685
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/139591
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La construcción de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y CaribeñosManera, Teresa LucíaRelaciones InternacionalesCELACCumbre de SantiagoIntegración regionalEn la Cumbre de Caracas, diciembre 2011, los Jefes de Estado de los países de América Latina y del Caribe tomaron la decisión de constituir la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) “como mecanismo representativo de concertación política, cooperación e integración de los Estados latinoamericanos y caribeños y como un espacio común que garantice la unidad e integración” (Declaración de Caracas, 2011). Esta nueva institución rescata el mandato originario de los Libertadores y pretende conformarse como un actor político que busca, en base a la reafirmación de su propia identidad cultural, avanzar en los procesos de integración y proyectar una voz concertada en el orden internacional que le permita “superar una situación histórica de marginalidad de la región en el mundo, de modo de asumir el contexto global como una oportunidad “ y “empoderar a América Latina como actor mundial en beneficio de sus pueblos” (Allard, 2013: 119). Los grandes objetivos fueron expresados en la Declaración de Caracas “En el Bicentenario de la lucha por la independencia hacia el camino de nuestros libertadores”, que incorporó el Plan de Acción y rescató el acervo histórico conformado por las Declaraciones, Comunicados especiales y demás instrumentos aprobados durante los procesos del Grupo de Río y la Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo (CALC). Nos proponemos sintetizar los desafíos, las definiciones, los compromisos y las acciones realizadas por la CELAC en el 2013 que le permitieron avanzar en la construcción de la identidad, consolidar la soberanía regional y convertirse en un actor político en un mundo globalizado. A tal fin, enmarcaremos el análisis en la Cumbre de Santiago y en el cumplimiento de las metas y planes sobre las líneas trazadas.Instituto de Relaciones InternacionalesInstituto de Relaciones Internacionales (IRI)2013info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf192-206http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139591spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1156-8info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/53679info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:07:28Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/139591Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:07:29.243SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La construcción de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
title La construcción de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
spellingShingle La construcción de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
Manera, Teresa Lucía
Relaciones Internacionales
CELAC
Cumbre de Santiago
Integración regional
title_short La construcción de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
title_full La construcción de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
title_fullStr La construcción de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
title_full_unstemmed La construcción de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
title_sort La construcción de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
dc.creator.none.fl_str_mv Manera, Teresa Lucía
author Manera, Teresa Lucía
author_facet Manera, Teresa Lucía
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Relaciones Internacionales
CELAC
Cumbre de Santiago
Integración regional
topic Relaciones Internacionales
CELAC
Cumbre de Santiago
Integración regional
dc.description.none.fl_txt_mv En la Cumbre de Caracas, diciembre 2011, los Jefes de Estado de los países de América Latina y del Caribe tomaron la decisión de constituir la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) “como mecanismo representativo de concertación política, cooperación e integración de los Estados latinoamericanos y caribeños y como un espacio común que garantice la unidad e integración” (Declaración de Caracas, 2011). Esta nueva institución rescata el mandato originario de los Libertadores y pretende conformarse como un actor político que busca, en base a la reafirmación de su propia identidad cultural, avanzar en los procesos de integración y proyectar una voz concertada en el orden internacional que le permita “superar una situación histórica de marginalidad de la región en el mundo, de modo de asumir el contexto global como una oportunidad “ y “empoderar a América Latina como actor mundial en beneficio de sus pueblos” (Allard, 2013: 119). Los grandes objetivos fueron expresados en la Declaración de Caracas “En el Bicentenario de la lucha por la independencia hacia el camino de nuestros libertadores”, que incorporó el Plan de Acción y rescató el acervo histórico conformado por las Declaraciones, Comunicados especiales y demás instrumentos aprobados durante los procesos del Grupo de Río y la Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo (CALC). Nos proponemos sintetizar los desafíos, las definiciones, los compromisos y las acciones realizadas por la CELAC en el 2013 que le permitieron avanzar en la construcción de la identidad, consolidar la soberanía regional y convertirse en un actor político en un mundo globalizado. A tal fin, enmarcaremos el análisis en la Cumbre de Santiago y en el cumplimiento de las metas y planes sobre las líneas trazadas.
Instituto de Relaciones Internacionales
description En la Cumbre de Caracas, diciembre 2011, los Jefes de Estado de los países de América Latina y del Caribe tomaron la decisión de constituir la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) “como mecanismo representativo de concertación política, cooperación e integración de los Estados latinoamericanos y caribeños y como un espacio común que garantice la unidad e integración” (Declaración de Caracas, 2011). Esta nueva institución rescata el mandato originario de los Libertadores y pretende conformarse como un actor político que busca, en base a la reafirmación de su propia identidad cultural, avanzar en los procesos de integración y proyectar una voz concertada en el orden internacional que le permita “superar una situación histórica de marginalidad de la región en el mundo, de modo de asumir el contexto global como una oportunidad “ y “empoderar a América Latina como actor mundial en beneficio de sus pueblos” (Allard, 2013: 119). Los grandes objetivos fueron expresados en la Declaración de Caracas “En el Bicentenario de la lucha por la independencia hacia el camino de nuestros libertadores”, que incorporó el Plan de Acción y rescató el acervo histórico conformado por las Declaraciones, Comunicados especiales y demás instrumentos aprobados durante los procesos del Grupo de Río y la Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo (CALC). Nos proponemos sintetizar los desafíos, las definiciones, los compromisos y las acciones realizadas por la CELAC en el 2013 que le permitieron avanzar en la construcción de la identidad, consolidar la soberanía regional y convertirse en un actor político en un mundo globalizado. A tal fin, enmarcaremos el análisis en la Cumbre de Santiago y en el cumplimiento de las metas y planes sobre las líneas trazadas.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139591
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139591
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1156-8
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/53679
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
192-206
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260577893744640
score 13.13397