Vulnerabilidad a la contaminación por nitratos del acuífero Puelche en La Plata, Argentina
- Autores
- Auge, Miguel Pedro; Hirata, Ricardo; López Vera, Fernando
- Año de publicación
- 2004
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La región estudiada abarca 1.050 km2, ubicándose en el extremo Sur de la gran Llanura Chacopampeana, que en Argentina ocupa 1 millón de km2. También la investigada, conforma una llanura con suave pendiente regional hacia el NE, entre cotas 30 m en el borde SO y 0 m en el límite NE, coincidente con el Río de la Plata. El gradiente topográfico medio entre ambos bordes es de 1,3 m/km. Dentro de la región llana mencionada, se presentan dos componentes geomorfológicos principales (Planicie Costera y Llanura Alta) y otro que los ensambla (Escalón). La Planicie Costera se extiende en forma de faja paralela a la costa del Río de la Plata, en un ancho de 6 a 10 km, constituyendo un ámbito casi sin relieve entre cotas 5 y 0 m. La pendiente casi nula y la presencia de cordones litorales de arena y conchilla, dificultan notoriamente el drenaje superficial y la descarga hacia el Río de la Plata. Ello hace que la Planicie Costera sea un ambiente cenagoso con agua subterránea a poca profundidad o aflorando, donde predomina notoriamente la dinámica vertical y la descarga subterránea. Otra característica distintiva es el control que ejerce sobre la salinidad de los 2 acuíferos más importantes de la región (Pampeano y Puelche). Debido a que la Planicie Costera fue el fondo de varias ingresiones marinas ocurridas durante el Holoceno, el Acuífero Pampeano presenta una salinidad bastante más elevada que en la Llanura Alta; esta condición se acentúa en el Puelche, dado que éste llega a tener un tenor salino similar al del agua de mar. La Llanura Alta se desarrolla en forma de faja rectangular, entre cotas 30 y 10 m, al SO de la Planicie Costera. El incremento en la pendiente topográfica mejora notoriamente el drenaje superficial de los arroyos que finalmente descargan en la Planicie Costera, o son canalizados hasta el Río de la Plata. La Llanura Alta es una zona donde predomina la recarga y los acuíferos Pampeano y Puelche poseen aguas de baja salinidad que son aprovechadas para abastecimiento humano, riego, industria y ganado. El Escalón conforma el ensamble entre la Llanura Alta y la Planicie Costera y se desarrolla entre cotas 5 y 10 m. Pese a registrar escasa extensión (entre 300 y 500 m de ancho) reviste importancia hidrogeológica, pues en su ámbito se produce la mayor descarga natural de agua dulce del Acuífero Puelche.
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
Geología
Hidrogeología
Nitratos
Contaminación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/153264
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_575dda537e2420645d95d77d30a1db75 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/153264 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Vulnerabilidad a la contaminación por nitratos del acuífero Puelche en La Plata, ArgentinaAuge, Miguel PedroHirata, RicardoLópez Vera, FernandoCiencias NaturalesGeologíaHidrogeologíaNitratosContaminaciónLa región estudiada abarca 1.050 km2, ubicándose en el extremo Sur de la gran Llanura Chacopampeana, que en Argentina ocupa 1 millón de km2. También la investigada, conforma una llanura con suave pendiente regional hacia el NE, entre cotas 30 m en el borde SO y 0 m en el límite NE, coincidente con el Río de la Plata. El gradiente topográfico medio entre ambos bordes es de 1,3 m/km. Dentro de la región llana mencionada, se presentan dos componentes geomorfológicos principales (Planicie Costera y Llanura Alta) y otro que los ensambla (Escalón). La Planicie Costera se extiende en forma de faja paralela a la costa del Río de la Plata, en un ancho de 6 a 10 km, constituyendo un ámbito casi sin relieve entre cotas 5 y 0 m. La pendiente casi nula y la presencia de cordones litorales de arena y conchilla, dificultan notoriamente el drenaje superficial y la descarga hacia el Río de la Plata. Ello hace que la Planicie Costera sea un ambiente cenagoso con agua subterránea a poca profundidad o aflorando, donde predomina notoriamente la dinámica vertical y la descarga subterránea. Otra característica distintiva es el control que ejerce sobre la salinidad de los 2 acuíferos más importantes de la región (Pampeano y Puelche). Debido a que la Planicie Costera fue el fondo de varias ingresiones marinas ocurridas durante el Holoceno, el Acuífero Pampeano presenta una salinidad bastante más elevada que en la Llanura Alta; esta condición se acentúa en el Puelche, dado que éste llega a tener un tenor salino similar al del agua de mar. La Llanura Alta se desarrolla en forma de faja rectangular, entre cotas 30 y 10 m, al SO de la Planicie Costera. El incremento en la pendiente topográfica mejora notoriamente el drenaje superficial de los arroyos que finalmente descargan en la Planicie Costera, o son canalizados hasta el Río de la Plata. La Llanura Alta es una zona donde predomina la recarga y los acuíferos Pampeano y Puelche poseen aguas de baja salinidad que son aprovechadas para abastecimiento humano, riego, industria y ganado. El Escalón conforma el ensamble entre la Llanura Alta y la Planicie Costera y se desarrolla entre cotas 5 y 10 m. Pese a registrar escasa extensión (entre 300 y 500 m de ancho) reviste importancia hidrogeológica, pues en su ámbito se produce la mayor descarga natural de agua dulce del Acuífero Puelche.Universidad de Buenos AiresFacultad de Ciencias Naturales y MuseoSánchez, CarlosFerrari, LuizGomes Artola, Carmen2004info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionReporte tecnicohttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153264spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://tierra.rediris.es/hidrored/ebooks/miguel/Nitratos.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:11:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/153264Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:11:39.162SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Vulnerabilidad a la contaminación por nitratos del acuífero Puelche en La Plata, Argentina |
title |
Vulnerabilidad a la contaminación por nitratos del acuífero Puelche en La Plata, Argentina |
spellingShingle |
Vulnerabilidad a la contaminación por nitratos del acuífero Puelche en La Plata, Argentina Auge, Miguel Pedro Ciencias Naturales Geología Hidrogeología Nitratos Contaminación |
title_short |
Vulnerabilidad a la contaminación por nitratos del acuífero Puelche en La Plata, Argentina |
title_full |
Vulnerabilidad a la contaminación por nitratos del acuífero Puelche en La Plata, Argentina |
title_fullStr |
Vulnerabilidad a la contaminación por nitratos del acuífero Puelche en La Plata, Argentina |
title_full_unstemmed |
Vulnerabilidad a la contaminación por nitratos del acuífero Puelche en La Plata, Argentina |
title_sort |
Vulnerabilidad a la contaminación por nitratos del acuífero Puelche en La Plata, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Auge, Miguel Pedro Hirata, Ricardo López Vera, Fernando |
author |
Auge, Miguel Pedro |
author_facet |
Auge, Miguel Pedro Hirata, Ricardo López Vera, Fernando |
author_role |
author |
author2 |
Hirata, Ricardo López Vera, Fernando |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sánchez, Carlos Ferrari, Luiz Gomes Artola, Carmen |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Geología Hidrogeología Nitratos Contaminación |
topic |
Ciencias Naturales Geología Hidrogeología Nitratos Contaminación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La región estudiada abarca 1.050 km2, ubicándose en el extremo Sur de la gran Llanura Chacopampeana, que en Argentina ocupa 1 millón de km2. También la investigada, conforma una llanura con suave pendiente regional hacia el NE, entre cotas 30 m en el borde SO y 0 m en el límite NE, coincidente con el Río de la Plata. El gradiente topográfico medio entre ambos bordes es de 1,3 m/km. Dentro de la región llana mencionada, se presentan dos componentes geomorfológicos principales (Planicie Costera y Llanura Alta) y otro que los ensambla (Escalón). La Planicie Costera se extiende en forma de faja paralela a la costa del Río de la Plata, en un ancho de 6 a 10 km, constituyendo un ámbito casi sin relieve entre cotas 5 y 0 m. La pendiente casi nula y la presencia de cordones litorales de arena y conchilla, dificultan notoriamente el drenaje superficial y la descarga hacia el Río de la Plata. Ello hace que la Planicie Costera sea un ambiente cenagoso con agua subterránea a poca profundidad o aflorando, donde predomina notoriamente la dinámica vertical y la descarga subterránea. Otra característica distintiva es el control que ejerce sobre la salinidad de los 2 acuíferos más importantes de la región (Pampeano y Puelche). Debido a que la Planicie Costera fue el fondo de varias ingresiones marinas ocurridas durante el Holoceno, el Acuífero Pampeano presenta una salinidad bastante más elevada que en la Llanura Alta; esta condición se acentúa en el Puelche, dado que éste llega a tener un tenor salino similar al del agua de mar. La Llanura Alta se desarrolla en forma de faja rectangular, entre cotas 30 y 10 m, al SO de la Planicie Costera. El incremento en la pendiente topográfica mejora notoriamente el drenaje superficial de los arroyos que finalmente descargan en la Planicie Costera, o son canalizados hasta el Río de la Plata. La Llanura Alta es una zona donde predomina la recarga y los acuíferos Pampeano y Puelche poseen aguas de baja salinidad que son aprovechadas para abastecimiento humano, riego, industria y ganado. El Escalón conforma el ensamble entre la Llanura Alta y la Planicie Costera y se desarrolla entre cotas 5 y 10 m. Pese a registrar escasa extensión (entre 300 y 500 m de ancho) reviste importancia hidrogeológica, pues en su ámbito se produce la mayor descarga natural de agua dulce del Acuífero Puelche. Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
La región estudiada abarca 1.050 km2, ubicándose en el extremo Sur de la gran Llanura Chacopampeana, que en Argentina ocupa 1 millón de km2. También la investigada, conforma una llanura con suave pendiente regional hacia el NE, entre cotas 30 m en el borde SO y 0 m en el límite NE, coincidente con el Río de la Plata. El gradiente topográfico medio entre ambos bordes es de 1,3 m/km. Dentro de la región llana mencionada, se presentan dos componentes geomorfológicos principales (Planicie Costera y Llanura Alta) y otro que los ensambla (Escalón). La Planicie Costera se extiende en forma de faja paralela a la costa del Río de la Plata, en un ancho de 6 a 10 km, constituyendo un ámbito casi sin relieve entre cotas 5 y 0 m. La pendiente casi nula y la presencia de cordones litorales de arena y conchilla, dificultan notoriamente el drenaje superficial y la descarga hacia el Río de la Plata. Ello hace que la Planicie Costera sea un ambiente cenagoso con agua subterránea a poca profundidad o aflorando, donde predomina notoriamente la dinámica vertical y la descarga subterránea. Otra característica distintiva es el control que ejerce sobre la salinidad de los 2 acuíferos más importantes de la región (Pampeano y Puelche). Debido a que la Planicie Costera fue el fondo de varias ingresiones marinas ocurridas durante el Holoceno, el Acuífero Pampeano presenta una salinidad bastante más elevada que en la Llanura Alta; esta condición se acentúa en el Puelche, dado que éste llega a tener un tenor salino similar al del agua de mar. La Llanura Alta se desarrolla en forma de faja rectangular, entre cotas 30 y 10 m, al SO de la Planicie Costera. El incremento en la pendiente topográfica mejora notoriamente el drenaje superficial de los arroyos que finalmente descargan en la Planicie Costera, o son canalizados hasta el Río de la Plata. La Llanura Alta es una zona donde predomina la recarga y los acuíferos Pampeano y Puelche poseen aguas de baja salinidad que son aprovechadas para abastecimiento humano, riego, industria y ganado. El Escalón conforma el ensamble entre la Llanura Alta y la Planicie Costera y se desarrolla entre cotas 5 y 10 m. Pese a registrar escasa extensión (entre 300 y 500 m de ancho) reviste importancia hidrogeológica, pues en su ámbito se produce la mayor descarga natural de agua dulce del Acuífero Puelche. |
publishDate |
2004 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2004 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/publishedVersion Reporte tecnico http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153264 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153264 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://tierra.rediris.es/hidrored/ebooks/miguel/Nitratos.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260620233146368 |
score |
13.13397 |