Microestructura del caparazón de crustáceos decápodos del Eoceno superior, Formación Millongüe, Región del Biobío, Chile

Autores
Santibañez, J.; Quinzio Sinn, L. A.
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de este trabajo fue determinar los patrones de la estructura microscópica de los cristales que forman el caparazón de las especies Cancer tyro y Cancer araucanus (Crustacea, Decapoda), recolectados en la Península de Arauco, Región del Biobío, Chile, en sedimentos pertenecientes a la Formación Millongüe, del Eoceno superior. Se ha complementado la microscopía petrográfica con el uso de la microscopía electrónica de barrido, con el fin de reconocer en fragmentos fósiles, normalmente descartables, características que permitan identificar a cada especie y tratar de establecer las condiciones ecológicas de sus hábitats, sobre la base de los componentes y morfología del caparazón. El análisis con microscopio petrográfico reveló un mayor contenido de aragonita en el caparazón de C. araucanus, mientras que el de C. tyro es fundamentalmente de calcita. Las imágenes obtenidas con microcopio electrónico fueron comparadas con patrones de microestructura ya definidos en trabajos previos de diversos organismos fósiles. Así se pudo concluir que C. tyro posee microestructura fibrosa simple y que C. araucanus tiene microestructura granular. Por otra parte, considerando la composición y estructura de los caparazones se ha interpretado que C. araucanus habita principalmente en la zona sublitoral, debido a que tiene un caparazón delgado y a que la aragonita predomina en un ambiente de clima variable; en cambio C. tyro lo hace fundamentalmente en el litoral, gracias a su duro caparazón, lo que es confirmado por la predominancia de calcita.
Sesiones libres
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Paleontología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16963

id SEDICI_5741f88c6c0eb0ab5f7b0e4923ee7bac
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16963
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Microestructura del caparazón de crustáceos decápodos del Eoceno superior, Formación Millongüe, Región del Biobío, ChileSantibañez, J.Quinzio Sinn, L. A.Ciencias NaturalesPaleontologíaEl objetivo de este trabajo fue determinar los patrones de la estructura microscópica de los cristales que forman el caparazón de las especies Cancer tyro y Cancer araucanus (Crustacea, Decapoda), recolectados en la Península de Arauco, Región del Biobío, Chile, en sedimentos pertenecientes a la Formación Millongüe, del Eoceno superior. Se ha complementado la microscopía petrográfica con el uso de la microscopía electrónica de barrido, con el fin de reconocer en fragmentos fósiles, normalmente descartables, características que permitan identificar a cada especie y tratar de establecer las condiciones ecológicas de sus hábitats, sobre la base de los componentes y morfología del caparazón. El análisis con microscopio petrográfico reveló un mayor contenido de aragonita en el caparazón de C. araucanus, mientras que el de C. tyro es fundamentalmente de calcita. Las imágenes obtenidas con microcopio electrónico fueron comparadas con patrones de microestructura ya definidos en trabajos previos de diversos organismos fósiles. Así se pudo concluir que C. tyro posee microestructura fibrosa simple y que C. araucanus tiene microestructura granular. Por otra parte, considerando la composición y estructura de los caparazones se ha interpretado que C. araucanus habita principalmente en la zona sublitoral, debido a que tiene un caparazón delgado y a que la aragonita predomina en un ambiente de clima variable; en cambio C. tyro lo hace fundamentalmente en el litoral, gracias a su duro caparazón, lo que es confirmado por la predominancia de calcita.Sesiones libresFacultad de Ciencias Naturales y Museo2010info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16963spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25738info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:53:03Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16963Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:53:04.17SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Microestructura del caparazón de crustáceos decápodos del Eoceno superior, Formación Millongüe, Región del Biobío, Chile
title Microestructura del caparazón de crustáceos decápodos del Eoceno superior, Formación Millongüe, Región del Biobío, Chile
spellingShingle Microestructura del caparazón de crustáceos decápodos del Eoceno superior, Formación Millongüe, Región del Biobío, Chile
Santibañez, J.
Ciencias Naturales
Paleontología
title_short Microestructura del caparazón de crustáceos decápodos del Eoceno superior, Formación Millongüe, Región del Biobío, Chile
title_full Microestructura del caparazón de crustáceos decápodos del Eoceno superior, Formación Millongüe, Región del Biobío, Chile
title_fullStr Microestructura del caparazón de crustáceos decápodos del Eoceno superior, Formación Millongüe, Región del Biobío, Chile
title_full_unstemmed Microestructura del caparazón de crustáceos decápodos del Eoceno superior, Formación Millongüe, Región del Biobío, Chile
title_sort Microestructura del caparazón de crustáceos decápodos del Eoceno superior, Formación Millongüe, Región del Biobío, Chile
dc.creator.none.fl_str_mv Santibañez, J.
Quinzio Sinn, L. A.
author Santibañez, J.
author_facet Santibañez, J.
Quinzio Sinn, L. A.
author_role author
author2 Quinzio Sinn, L. A.
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Paleontología
topic Ciencias Naturales
Paleontología
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este trabajo fue determinar los patrones de la estructura microscópica de los cristales que forman el caparazón de las especies Cancer tyro y Cancer araucanus (Crustacea, Decapoda), recolectados en la Península de Arauco, Región del Biobío, Chile, en sedimentos pertenecientes a la Formación Millongüe, del Eoceno superior. Se ha complementado la microscopía petrográfica con el uso de la microscopía electrónica de barrido, con el fin de reconocer en fragmentos fósiles, normalmente descartables, características que permitan identificar a cada especie y tratar de establecer las condiciones ecológicas de sus hábitats, sobre la base de los componentes y morfología del caparazón. El análisis con microscopio petrográfico reveló un mayor contenido de aragonita en el caparazón de C. araucanus, mientras que el de C. tyro es fundamentalmente de calcita. Las imágenes obtenidas con microcopio electrónico fueron comparadas con patrones de microestructura ya definidos en trabajos previos de diversos organismos fósiles. Así se pudo concluir que C. tyro posee microestructura fibrosa simple y que C. araucanus tiene microestructura granular. Por otra parte, considerando la composición y estructura de los caparazones se ha interpretado que C. araucanus habita principalmente en la zona sublitoral, debido a que tiene un caparazón delgado y a que la aragonita predomina en un ambiente de clima variable; en cambio C. tyro lo hace fundamentalmente en el litoral, gracias a su duro caparazón, lo que es confirmado por la predominancia de calcita.
Sesiones libres
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description El objetivo de este trabajo fue determinar los patrones de la estructura microscópica de los cristales que forman el caparazón de las especies Cancer tyro y Cancer araucanus (Crustacea, Decapoda), recolectados en la Península de Arauco, Región del Biobío, Chile, en sedimentos pertenecientes a la Formación Millongüe, del Eoceno superior. Se ha complementado la microscopía petrográfica con el uso de la microscopía electrónica de barrido, con el fin de reconocer en fragmentos fósiles, normalmente descartables, características que permitan identificar a cada especie y tratar de establecer las condiciones ecológicas de sus hábitats, sobre la base de los componentes y morfología del caparazón. El análisis con microscopio petrográfico reveló un mayor contenido de aragonita en el caparazón de C. araucanus, mientras que el de C. tyro es fundamentalmente de calcita. Las imágenes obtenidas con microcopio electrónico fueron comparadas con patrones de microestructura ya definidos en trabajos previos de diversos organismos fósiles. Así se pudo concluir que C. tyro posee microestructura fibrosa simple y que C. araucanus tiene microestructura granular. Por otra parte, considerando la composición y estructura de los caparazones se ha interpretado que C. araucanus habita principalmente en la zona sublitoral, debido a que tiene un caparazón delgado y a que la aragonita predomina en un ambiente de clima variable; en cambio C. tyro lo hace fundamentalmente en el litoral, gracias a su duro caparazón, lo que es confirmado por la predominancia de calcita.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16963
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16963
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25738
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615786043277312
score 13.070432