Experiencias educativas sobre Chagas en Argentina : Aportes para la construcción de un estado de la cuestión

Autores
Amieva Nefa, Sonia Carolina; Sanmartino, Mariana
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Hablar de Chagas es mucho más que hablar de una enfermedad dado que se trata, en realidad, de una problemática compleja de salud socioambiental, en la cual convergen e interactúan componentes de diferente naturaleza. Es por ello que, para abordar el tema, reconocemos elementos de -al menos- cuatro dimensiones: biomédica, epidemiológica, sociocultural y política. Hasta hace algún tiempo, el Chagas era considerado un problema de salud estrictamente rural y latinoamericano. Sin embargo el nuevo perfil de distribución de la problemática –ahora también urbana y global- pone de manifiesto, de manera más enfática aún, la necesidad urgente de desarrollar abordajes integrales e inclusivos al momento de buscar respuestas efectivas y contextualizadas. Desde el “descubrimiento” de la enfermedad, la educación ha sido señalada como uno de los elementos de prevención y control más importantes a desarrollar. Sin embargo, esa consideración generalmente queda restringida a un plano meramente discursivo, o parte de una visión parcializada/fragmentada de la problemática desde lo bio-médico, con concepciones de la educación verticalistas y unidireccionales que subestiman los saberes populares. En este sentido, el objetivo de este trabajo fue relevar, describir y analizar los estudios publicados, que abordan el vínculo Educación-Chagas; haciendo especial hincapié en aquellos trabajos sobre experiencias educativas realizadas en escuelas y/o centros de formación docente de cualquier nivel dentro de Argentina. El análisis se realizó mediante la elaboración de una matriz con dimensiones construidas previamente, que permitió describir cuantitativamente los estudios y luego analizar preliminarmente de forma cualitativa sus enfoques teóricos y modelos pedagógicos subyacentes.
Grupo de Didáctica de las Ciencias
Materia
Salud
Enfermedad de Chagas
Educación
Salud Pública
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136032

id SEDICI_56f355fb9ea4d3a9c5814d25743dafc8
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136032
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Experiencias educativas sobre Chagas en Argentina : Aportes para la construcción de un estado de la cuestiónAmieva Nefa, Sonia CarolinaSanmartino, MarianaSaludEnfermedad de ChagasEducaciónSalud PúblicaHablar de Chagas es mucho más que hablar de una enfermedad dado que se trata, en realidad, de una problemática compleja de salud socioambiental, en la cual convergen e interactúan componentes de diferente naturaleza. Es por ello que, para abordar el tema, reconocemos elementos de -al menos- cuatro dimensiones: biomédica, epidemiológica, sociocultural y política. Hasta hace algún tiempo, el Chagas era considerado un problema de salud estrictamente rural y latinoamericano. Sin embargo el nuevo perfil de distribución de la problemática –ahora también urbana y global- pone de manifiesto, de manera más enfática aún, la necesidad urgente de desarrollar abordajes integrales e inclusivos al momento de buscar respuestas efectivas y contextualizadas. Desde el “descubrimiento” de la enfermedad, la educación ha sido señalada como uno de los elementos de prevención y control más importantes a desarrollar. Sin embargo, esa consideración generalmente queda restringida a un plano meramente discursivo, o parte de una visión parcializada/fragmentada de la problemática desde lo bio-médico, con concepciones de la educación verticalistas y unidireccionales que subestiman los saberes populares. En este sentido, el objetivo de este trabajo fue relevar, describir y analizar los estudios publicados, que abordan el vínculo Educación-Chagas; haciendo especial hincapié en aquellos trabajos sobre experiencias educativas realizadas en escuelas y/o centros de formación docente de cualquier nivel dentro de Argentina. El análisis se realizó mediante la elaboración de una matriz con dimensiones construidas previamente, que permitió describir cuantitativamente los estudios y luego analizar preliminarmente de forma cualitativa sus enfoques teóricos y modelos pedagógicos subyacentes.Grupo de Didáctica de las Ciencias2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136032spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:34:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136032Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:34:30.153SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Experiencias educativas sobre Chagas en Argentina : Aportes para la construcción de un estado de la cuestión
title Experiencias educativas sobre Chagas en Argentina : Aportes para la construcción de un estado de la cuestión
spellingShingle Experiencias educativas sobre Chagas en Argentina : Aportes para la construcción de un estado de la cuestión
Amieva Nefa, Sonia Carolina
Salud
Enfermedad de Chagas
Educación
Salud Pública
title_short Experiencias educativas sobre Chagas en Argentina : Aportes para la construcción de un estado de la cuestión
title_full Experiencias educativas sobre Chagas en Argentina : Aportes para la construcción de un estado de la cuestión
title_fullStr Experiencias educativas sobre Chagas en Argentina : Aportes para la construcción de un estado de la cuestión
title_full_unstemmed Experiencias educativas sobre Chagas en Argentina : Aportes para la construcción de un estado de la cuestión
title_sort Experiencias educativas sobre Chagas en Argentina : Aportes para la construcción de un estado de la cuestión
dc.creator.none.fl_str_mv Amieva Nefa, Sonia Carolina
Sanmartino, Mariana
author Amieva Nefa, Sonia Carolina
author_facet Amieva Nefa, Sonia Carolina
Sanmartino, Mariana
author_role author
author2 Sanmartino, Mariana
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Salud
Enfermedad de Chagas
Educación
Salud Pública
topic Salud
Enfermedad de Chagas
Educación
Salud Pública
dc.description.none.fl_txt_mv Hablar de Chagas es mucho más que hablar de una enfermedad dado que se trata, en realidad, de una problemática compleja de salud socioambiental, en la cual convergen e interactúan componentes de diferente naturaleza. Es por ello que, para abordar el tema, reconocemos elementos de -al menos- cuatro dimensiones: biomédica, epidemiológica, sociocultural y política. Hasta hace algún tiempo, el Chagas era considerado un problema de salud estrictamente rural y latinoamericano. Sin embargo el nuevo perfil de distribución de la problemática –ahora también urbana y global- pone de manifiesto, de manera más enfática aún, la necesidad urgente de desarrollar abordajes integrales e inclusivos al momento de buscar respuestas efectivas y contextualizadas. Desde el “descubrimiento” de la enfermedad, la educación ha sido señalada como uno de los elementos de prevención y control más importantes a desarrollar. Sin embargo, esa consideración generalmente queda restringida a un plano meramente discursivo, o parte de una visión parcializada/fragmentada de la problemática desde lo bio-médico, con concepciones de la educación verticalistas y unidireccionales que subestiman los saberes populares. En este sentido, el objetivo de este trabajo fue relevar, describir y analizar los estudios publicados, que abordan el vínculo Educación-Chagas; haciendo especial hincapié en aquellos trabajos sobre experiencias educativas realizadas en escuelas y/o centros de formación docente de cualquier nivel dentro de Argentina. El análisis se realizó mediante la elaboración de una matriz con dimensiones construidas previamente, que permitió describir cuantitativamente los estudios y luego analizar preliminarmente de forma cualitativa sus enfoques teóricos y modelos pedagógicos subyacentes.
Grupo de Didáctica de las Ciencias
description Hablar de Chagas es mucho más que hablar de una enfermedad dado que se trata, en realidad, de una problemática compleja de salud socioambiental, en la cual convergen e interactúan componentes de diferente naturaleza. Es por ello que, para abordar el tema, reconocemos elementos de -al menos- cuatro dimensiones: biomédica, epidemiológica, sociocultural y política. Hasta hace algún tiempo, el Chagas era considerado un problema de salud estrictamente rural y latinoamericano. Sin embargo el nuevo perfil de distribución de la problemática –ahora también urbana y global- pone de manifiesto, de manera más enfática aún, la necesidad urgente de desarrollar abordajes integrales e inclusivos al momento de buscar respuestas efectivas y contextualizadas. Desde el “descubrimiento” de la enfermedad, la educación ha sido señalada como uno de los elementos de prevención y control más importantes a desarrollar. Sin embargo, esa consideración generalmente queda restringida a un plano meramente discursivo, o parte de una visión parcializada/fragmentada de la problemática desde lo bio-médico, con concepciones de la educación verticalistas y unidireccionales que subestiman los saberes populares. En este sentido, el objetivo de este trabajo fue relevar, describir y analizar los estudios publicados, que abordan el vínculo Educación-Chagas; haciendo especial hincapié en aquellos trabajos sobre experiencias educativas realizadas en escuelas y/o centros de formación docente de cualquier nivel dentro de Argentina. El análisis se realizó mediante la elaboración de una matriz con dimensiones construidas previamente, que permitió describir cuantitativamente los estudios y luego analizar preliminarmente de forma cualitativa sus enfoques teóricos y modelos pedagógicos subyacentes.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136032
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136032
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616223997820928
score 13.070432