La telepsicoterapia durante el COVID-19: repercusiones de la capacitación y del ámbito laboral de lxs terapeutxs

Autores
Azcona, Maximiliano; Lardizábal, Maite; Roldán, Luis Ángel; Zurita, Julia
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Debido a la propagación pandémica del virus SARS-COV-2 y las consecuentes medidas de aislamiento, en el año 2020, lxs psicoterapeutxs debieron apelar a soportes virtuales para llevar adelante su práctica profesional. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar el ejercicio de la psicoterapia a distancia sostenida por profesionales psicólogxs y psiquiatras durante los primeros meses de aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO), en la ciudad de La Plata y Gran La Plata (Buenos Aires, Argentina). A tal fin, se realizó un estudio no experimental, transeccional descriptivo. El muestreo fue no probabilístico, por cuotas: se relevó información de psicoterapeutxs de 25 instituciones públicas de salud (35,6%), y de 7 instituciones privadas de salud y consultorios particulares (64,4%). La muestra estuvo compuesta por 247 profesionales psicólogxs (94,3%) y psiquiatras (5,7%). El 93% de lxs profesionales se identificó con la corriente psicoanalítica. El 87,9% de los sujetos no tenía experiencia en psicoterapia virtual. Se diseñó una encuesta autoadministrable a través de la plataforma de Google Forms que relevó información en los meses de agosto y septiembre del año 2020. Se comunican aquí resultados parciales referidos al ámbito de ejercicio profesional y a la capacitación para la telepsicoterapia como aspectos relevantes en la aplicación de las estrategias en psicoterapia remota en el contexto de estudio. Los resultados muestran que los distintos ámbitos laborales (público o privado) están asociados a la valoración que lxs profesionales hacen de la psicoterapia a distancia. Lxs terapeutas que trabajan en el sector privado perciben, en un mayor porcentaje que lxs que trabajan en el sector público, ninguna o poca diferencia entre el trabajo presencial y a distancia. Una vez que estuvo permitido, ha sido el sector público el que mayoritariamente ha retornado al trabajo psicoterapéutico presencial. Por otro lado, no se encontraron asociaciones significativas entre la capacitación en telepsicoterapia y el retorno a la atención presencial, ni entre dicha capacitación y la percepción diferencial de los resultados psicoterapéuticos (presenciales o remotos). Estos datos parecieran abonar a la configuración de una lectura diferencial de las prácticas en telepsicoterapia fuertemente condicionada por el ámbito de inserción profesional de lxs terapeutxs. Se concluye que abordajes como el presente permiten registrar cómo perciben lxs terapeutxs las estrategias de asistencia remota implementadas durante la pandemia por Covid-19, y aportar a la discusión sobre su eficacia en materia sanitaria.
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
Telepsicoterapia
Telepsicología
Capacitación
Salud mental
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/153463

id SEDICI_56d8c7fd374d07789ec0bf2e49c83b10
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/153463
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La telepsicoterapia durante el COVID-19: repercusiones de la capacitación y del ámbito laboral de lxs terapeutxsAzcona, MaximilianoLardizábal, MaiteRoldán, Luis ÁngelZurita, JuliaPsicologíaTelepsicoterapiaTelepsicologíaCapacitaciónSalud mentalDebido a la propagación pandémica del virus SARS-COV-2 y las consecuentes medidas de aislamiento, en el año 2020, lxs psicoterapeutxs debieron apelar a soportes virtuales para llevar adelante su práctica profesional. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar el ejercicio de la psicoterapia a distancia sostenida por profesionales psicólogxs y psiquiatras durante los primeros meses de aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO), en la ciudad de La Plata y Gran La Plata (Buenos Aires, Argentina). A tal fin, se realizó un estudio no experimental, transeccional descriptivo. El muestreo fue no probabilístico, por cuotas: se relevó información de psicoterapeutxs de 25 instituciones públicas de salud (35,6%), y de 7 instituciones privadas de salud y consultorios particulares (64,4%). La muestra estuvo compuesta por 247 profesionales psicólogxs (94,3%) y psiquiatras (5,7%). El 93% de lxs profesionales se identificó con la corriente psicoanalítica. El 87,9% de los sujetos no tenía experiencia en psicoterapia virtual. Se diseñó una encuesta autoadministrable a través de la plataforma de Google Forms que relevó información en los meses de agosto y septiembre del año 2020. Se comunican aquí resultados parciales referidos al ámbito de ejercicio profesional y a la capacitación para la telepsicoterapia como aspectos relevantes en la aplicación de las estrategias en psicoterapia remota en el contexto de estudio. Los resultados muestran que los distintos ámbitos laborales (público o privado) están asociados a la valoración que lxs profesionales hacen de la psicoterapia a distancia. Lxs terapeutas que trabajan en el sector privado perciben, en un mayor porcentaje que lxs que trabajan en el sector público, ninguna o poca diferencia entre el trabajo presencial y a distancia. Una vez que estuvo permitido, ha sido el sector público el que mayoritariamente ha retornado al trabajo psicoterapéutico presencial. Por otro lado, no se encontraron asociaciones significativas entre la capacitación en telepsicoterapia y el retorno a la atención presencial, ni entre dicha capacitación y la percepción diferencial de los resultados psicoterapéuticos (presenciales o remotos). Estos datos parecieran abonar a la configuración de una lectura diferencial de las prácticas en telepsicoterapia fuertemente condicionada por el ámbito de inserción profesional de lxs terapeutxs. Se concluye que abordajes como el presente permiten registrar cómo perciben lxs terapeutxs las estrategias de asistencia remota implementadas durante la pandemia por Covid-19, y aportar a la discusión sobre su eficacia en materia sanitaria.Facultad de Psicología2022-12-01info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf1744-1746http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153463spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-811-090-5info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:11:39Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/153463Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:11:40.153SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La telepsicoterapia durante el COVID-19: repercusiones de la capacitación y del ámbito laboral de lxs terapeutxs
title La telepsicoterapia durante el COVID-19: repercusiones de la capacitación y del ámbito laboral de lxs terapeutxs
spellingShingle La telepsicoterapia durante el COVID-19: repercusiones de la capacitación y del ámbito laboral de lxs terapeutxs
Azcona, Maximiliano
Psicología
Telepsicoterapia
Telepsicología
Capacitación
Salud mental
title_short La telepsicoterapia durante el COVID-19: repercusiones de la capacitación y del ámbito laboral de lxs terapeutxs
title_full La telepsicoterapia durante el COVID-19: repercusiones de la capacitación y del ámbito laboral de lxs terapeutxs
title_fullStr La telepsicoterapia durante el COVID-19: repercusiones de la capacitación y del ámbito laboral de lxs terapeutxs
title_full_unstemmed La telepsicoterapia durante el COVID-19: repercusiones de la capacitación y del ámbito laboral de lxs terapeutxs
title_sort La telepsicoterapia durante el COVID-19: repercusiones de la capacitación y del ámbito laboral de lxs terapeutxs
dc.creator.none.fl_str_mv Azcona, Maximiliano
Lardizábal, Maite
Roldán, Luis Ángel
Zurita, Julia
author Azcona, Maximiliano
author_facet Azcona, Maximiliano
Lardizábal, Maite
Roldán, Luis Ángel
Zurita, Julia
author_role author
author2 Lardizábal, Maite
Roldán, Luis Ángel
Zurita, Julia
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Telepsicoterapia
Telepsicología
Capacitación
Salud mental
topic Psicología
Telepsicoterapia
Telepsicología
Capacitación
Salud mental
dc.description.none.fl_txt_mv Debido a la propagación pandémica del virus SARS-COV-2 y las consecuentes medidas de aislamiento, en el año 2020, lxs psicoterapeutxs debieron apelar a soportes virtuales para llevar adelante su práctica profesional. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar el ejercicio de la psicoterapia a distancia sostenida por profesionales psicólogxs y psiquiatras durante los primeros meses de aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO), en la ciudad de La Plata y Gran La Plata (Buenos Aires, Argentina). A tal fin, se realizó un estudio no experimental, transeccional descriptivo. El muestreo fue no probabilístico, por cuotas: se relevó información de psicoterapeutxs de 25 instituciones públicas de salud (35,6%), y de 7 instituciones privadas de salud y consultorios particulares (64,4%). La muestra estuvo compuesta por 247 profesionales psicólogxs (94,3%) y psiquiatras (5,7%). El 93% de lxs profesionales se identificó con la corriente psicoanalítica. El 87,9% de los sujetos no tenía experiencia en psicoterapia virtual. Se diseñó una encuesta autoadministrable a través de la plataforma de Google Forms que relevó información en los meses de agosto y septiembre del año 2020. Se comunican aquí resultados parciales referidos al ámbito de ejercicio profesional y a la capacitación para la telepsicoterapia como aspectos relevantes en la aplicación de las estrategias en psicoterapia remota en el contexto de estudio. Los resultados muestran que los distintos ámbitos laborales (público o privado) están asociados a la valoración que lxs profesionales hacen de la psicoterapia a distancia. Lxs terapeutas que trabajan en el sector privado perciben, en un mayor porcentaje que lxs que trabajan en el sector público, ninguna o poca diferencia entre el trabajo presencial y a distancia. Una vez que estuvo permitido, ha sido el sector público el que mayoritariamente ha retornado al trabajo psicoterapéutico presencial. Por otro lado, no se encontraron asociaciones significativas entre la capacitación en telepsicoterapia y el retorno a la atención presencial, ni entre dicha capacitación y la percepción diferencial de los resultados psicoterapéuticos (presenciales o remotos). Estos datos parecieran abonar a la configuración de una lectura diferencial de las prácticas en telepsicoterapia fuertemente condicionada por el ámbito de inserción profesional de lxs terapeutxs. Se concluye que abordajes como el presente permiten registrar cómo perciben lxs terapeutxs las estrategias de asistencia remota implementadas durante la pandemia por Covid-19, y aportar a la discusión sobre su eficacia en materia sanitaria.
Facultad de Psicología
description Debido a la propagación pandémica del virus SARS-COV-2 y las consecuentes medidas de aislamiento, en el año 2020, lxs psicoterapeutxs debieron apelar a soportes virtuales para llevar adelante su práctica profesional. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar el ejercicio de la psicoterapia a distancia sostenida por profesionales psicólogxs y psiquiatras durante los primeros meses de aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO), en la ciudad de La Plata y Gran La Plata (Buenos Aires, Argentina). A tal fin, se realizó un estudio no experimental, transeccional descriptivo. El muestreo fue no probabilístico, por cuotas: se relevó información de psicoterapeutxs de 25 instituciones públicas de salud (35,6%), y de 7 instituciones privadas de salud y consultorios particulares (64,4%). La muestra estuvo compuesta por 247 profesionales psicólogxs (94,3%) y psiquiatras (5,7%). El 93% de lxs profesionales se identificó con la corriente psicoanalítica. El 87,9% de los sujetos no tenía experiencia en psicoterapia virtual. Se diseñó una encuesta autoadministrable a través de la plataforma de Google Forms que relevó información en los meses de agosto y septiembre del año 2020. Se comunican aquí resultados parciales referidos al ámbito de ejercicio profesional y a la capacitación para la telepsicoterapia como aspectos relevantes en la aplicación de las estrategias en psicoterapia remota en el contexto de estudio. Los resultados muestran que los distintos ámbitos laborales (público o privado) están asociados a la valoración que lxs profesionales hacen de la psicoterapia a distancia. Lxs terapeutas que trabajan en el sector privado perciben, en un mayor porcentaje que lxs que trabajan en el sector público, ninguna o poca diferencia entre el trabajo presencial y a distancia. Una vez que estuvo permitido, ha sido el sector público el que mayoritariamente ha retornado al trabajo psicoterapéutico presencial. Por otro lado, no se encontraron asociaciones significativas entre la capacitación en telepsicoterapia y el retorno a la atención presencial, ni entre dicha capacitación y la percepción diferencial de los resultados psicoterapéuticos (presenciales o remotos). Estos datos parecieran abonar a la configuración de una lectura diferencial de las prácticas en telepsicoterapia fuertemente condicionada por el ámbito de inserción profesional de lxs terapeutxs. Se concluye que abordajes como el presente permiten registrar cómo perciben lxs terapeutxs las estrategias de asistencia remota implementadas durante la pandemia por Covid-19, y aportar a la discusión sobre su eficacia en materia sanitaria.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153463
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153463
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-811-090-5
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
1744-1746
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260620912623616
score 13.13397