Las condiciones de vida de los sectores populares tucumanos en el siglo XIX
- Autores
- Parolo, María Paula
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el caso específico de Tucumán en la primera mitad del siglo XIX, cuando hablamos de sectores populares estamos haciendo referencia a un abanico muy abierto y complejo integrado por quienes compartieron ciertos rasgos (exclusión) u ocuparon determinada posición en la sociedad (subordinación). Es decir, un amplio sector de la sociedad que no estaba en una posición dominante en lo económico, lo político y lo social. En él habría, por lo tanto, una enorme diversidad ocupacional, de tradiciones culturales, de riqueza y de prestigio. En la producción historiográfica de la provincia de Tucumán se observa una escasez de estudios sobre dichos sectores. Si bien, en estudios recientes, se abordó la problemática social durante la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX, sobre la primera mitad del siglo XIX, ni la riqueza de las fuentes ni los esfuerzos desplegados hasta ahora por los investigadores son comparables con los de las etapas posteriores al "auge azucarero". De este estado del conocimiento sobre el tema surge, entonces, la propuesta de esta ponencia que forma parte de un proyecto de investigación más amplio que se propone estudiar las estrategias de subsistencia de los sectores populares en Tucumán en la primera mitad del siglo XIX. En este marco, el objetivo de este trabajo reside en examinar las condiciones de la vida material de este poco estudiado segmento de la sociedad tucumana, durante una etapa signada por una gran convulsión política y económica provocada por la coyuntura bélica de la primera mitad del siglo XIX. Explorar las condiciones de la vida de los sectores populares supone adentrarnos, por una parte, en las manifestaciones "materiales" (vivienda, útiles, herramientas, vestimenta, comidas, etc.), y, por otra, en el nivel "inmaterial" de la misma (salud, enfermedad, educación, etc.). Se abordarán, entonces, las condiciones de vida atendiendo no sólo a los bienes materiales sino también a los efectos que la disponibilidad o la falta de ellos tuvieron sobre la educación y la salud de los grupos subordinados.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Historia
sectores populares
Condiciones de vida - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114630
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_5665f222b2d5ebd65b29414ee7dbc587 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114630 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Las condiciones de vida de los sectores populares tucumanos en el siglo XIXParolo, María PaulaHistoriasectores popularesCondiciones de vidaEn el caso específico de Tucumán en la primera mitad del siglo XIX, cuando hablamos de sectores populares estamos haciendo referencia a un abanico muy abierto y complejo integrado por quienes compartieron ciertos rasgos (exclusión) u ocuparon determinada posición en la sociedad (subordinación). Es decir, un amplio sector de la sociedad que no estaba en una posición dominante en lo económico, lo político y lo social. En él habría, por lo tanto, una enorme diversidad ocupacional, de tradiciones culturales, de riqueza y de prestigio. En la producción historiográfica de la provincia de Tucumán se observa una escasez de estudios sobre dichos sectores. Si bien, en estudios recientes, se abordó la problemática social durante la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX, sobre la primera mitad del siglo XIX, ni la riqueza de las fuentes ni los esfuerzos desplegados hasta ahora por los investigadores son comparables con los de las etapas posteriores al "auge azucarero". De este estado del conocimiento sobre el tema surge, entonces, la propuesta de esta ponencia que forma parte de un proyecto de investigación más amplio que se propone estudiar las estrategias de subsistencia de los sectores populares en Tucumán en la primera mitad del siglo XIX. En este marco, el objetivo de este trabajo reside en examinar las condiciones de la vida material de este poco estudiado segmento de la sociedad tucumana, durante una etapa signada por una gran convulsión política y económica provocada por la coyuntura bélica de la primera mitad del siglo XIX. Explorar las condiciones de la vida de los sectores populares supone adentrarnos, por una parte, en las manifestaciones "materiales" (vivienda, útiles, herramientas, vestimenta, comidas, etc.), y, por otra, en el nivel "inmaterial" de la misma (salud, enfermedad, educación, etc.). Se abordarán, entonces, las condiciones de vida atendiendo no sólo a los bienes materiales sino también a los efectos que la disponibilidad o la falta de ellos tuvieron sobre la educación y la salud de los grupos subordinados.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2007info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114630<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9642/ev.9642.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T11:26:00Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114630Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:26:01.122SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las condiciones de vida de los sectores populares tucumanos en el siglo XIX |
title |
Las condiciones de vida de los sectores populares tucumanos en el siglo XIX |
spellingShingle |
Las condiciones de vida de los sectores populares tucumanos en el siglo XIX Parolo, María Paula Historia sectores populares Condiciones de vida |
title_short |
Las condiciones de vida de los sectores populares tucumanos en el siglo XIX |
title_full |
Las condiciones de vida de los sectores populares tucumanos en el siglo XIX |
title_fullStr |
Las condiciones de vida de los sectores populares tucumanos en el siglo XIX |
title_full_unstemmed |
Las condiciones de vida de los sectores populares tucumanos en el siglo XIX |
title_sort |
Las condiciones de vida de los sectores populares tucumanos en el siglo XIX |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Parolo, María Paula |
author |
Parolo, María Paula |
author_facet |
Parolo, María Paula |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia sectores populares Condiciones de vida |
topic |
Historia sectores populares Condiciones de vida |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el caso específico de Tucumán en la primera mitad del siglo XIX, cuando hablamos de sectores populares estamos haciendo referencia a un abanico muy abierto y complejo integrado por quienes compartieron ciertos rasgos (exclusión) u ocuparon determinada posición en la sociedad (subordinación). Es decir, un amplio sector de la sociedad que no estaba en una posición dominante en lo económico, lo político y lo social. En él habría, por lo tanto, una enorme diversidad ocupacional, de tradiciones culturales, de riqueza y de prestigio. En la producción historiográfica de la provincia de Tucumán se observa una escasez de estudios sobre dichos sectores. Si bien, en estudios recientes, se abordó la problemática social durante la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX, sobre la primera mitad del siglo XIX, ni la riqueza de las fuentes ni los esfuerzos desplegados hasta ahora por los investigadores son comparables con los de las etapas posteriores al "auge azucarero". De este estado del conocimiento sobre el tema surge, entonces, la propuesta de esta ponencia que forma parte de un proyecto de investigación más amplio que se propone estudiar las estrategias de subsistencia de los sectores populares en Tucumán en la primera mitad del siglo XIX. En este marco, el objetivo de este trabajo reside en examinar las condiciones de la vida material de este poco estudiado segmento de la sociedad tucumana, durante una etapa signada por una gran convulsión política y económica provocada por la coyuntura bélica de la primera mitad del siglo XIX. Explorar las condiciones de la vida de los sectores populares supone adentrarnos, por una parte, en las manifestaciones "materiales" (vivienda, útiles, herramientas, vestimenta, comidas, etc.), y, por otra, en el nivel "inmaterial" de la misma (salud, enfermedad, educación, etc.). Se abordarán, entonces, las condiciones de vida atendiendo no sólo a los bienes materiales sino también a los efectos que la disponibilidad o la falta de ellos tuvieron sobre la educación y la salud de los grupos subordinados. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En el caso específico de Tucumán en la primera mitad del siglo XIX, cuando hablamos de sectores populares estamos haciendo referencia a un abanico muy abierto y complejo integrado por quienes compartieron ciertos rasgos (exclusión) u ocuparon determinada posición en la sociedad (subordinación). Es decir, un amplio sector de la sociedad que no estaba en una posición dominante en lo económico, lo político y lo social. En él habría, por lo tanto, una enorme diversidad ocupacional, de tradiciones culturales, de riqueza y de prestigio. En la producción historiográfica de la provincia de Tucumán se observa una escasez de estudios sobre dichos sectores. Si bien, en estudios recientes, se abordó la problemática social durante la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX, sobre la primera mitad del siglo XIX, ni la riqueza de las fuentes ni los esfuerzos desplegados hasta ahora por los investigadores son comparables con los de las etapas posteriores al "auge azucarero". De este estado del conocimiento sobre el tema surge, entonces, la propuesta de esta ponencia que forma parte de un proyecto de investigación más amplio que se propone estudiar las estrategias de subsistencia de los sectores populares en Tucumán en la primera mitad del siglo XIX. En este marco, el objetivo de este trabajo reside en examinar las condiciones de la vida material de este poco estudiado segmento de la sociedad tucumana, durante una etapa signada por una gran convulsión política y económica provocada por la coyuntura bélica de la primera mitad del siglo XIX. Explorar las condiciones de la vida de los sectores populares supone adentrarnos, por una parte, en las manifestaciones "materiales" (vivienda, útiles, herramientas, vestimenta, comidas, etc.), y, por otra, en el nivel "inmaterial" de la misma (salud, enfermedad, educación, etc.). Se abordarán, entonces, las condiciones de vida atendiendo no sólo a los bienes materiales sino también a los efectos que la disponibilidad o la falta de ellos tuvieron sobre la educación y la salud de los grupos subordinados. |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114630 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114630 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9642/ev.9642.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616137889808384 |
score |
13.070432 |