Lecturas de la derrota y el fracaso en la producción narrativa y crítica de Marcelo Cohen

Autores
Chiani, Miriam Neri
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A partir de mediados de los ochenta, desde el autoexilio en España, Marcelo Cohen propone un nuevo tipo de realismo al que denomina “incierto” o “inseguro” (Cohen “Como si”). Con él quedan desplazados el contacto con un realismo social matizado con realismo mágico de sus primeras obras, y la confianza en el carácter representativo crítico de la literatura, su valor gnoseológico y su posible efectividad se reelaboran. Con esta categoría pretende neutralizar o limar la distinción entre el realismo y lo fantástico para dar lugar a una síntesis que corroe ambas legalidades genéricas y demostrar cómo podría funcionar o funciona la literatura, la narración en general, más allá de las diferencias o polaridades que si bien pueden tener su fundamento en procedimientos técnicos y morales, son frustrantes en tanto moldes/clausuras/mitos, obturantes de la posibilidad de que algo nuevo surja en el proceso de contar. En este sentido, la literatura de Cohen sería un caso más de las “escrituras desdiferenciadoras” que comienzan a distinguirse a partir de 1990 y se caracterizan precisamente por establecer fusiones y combinaciones múltiples entre formas, estilos, categorías que tradicionalmente se oponían. Sobre la base de este proyecto, en los textos producidos a partir especialmente de la década del noventa, Cohen presenta espacios virtuales distópicos, fantasías anticipativas paranoicas que son términos extremos de nuestras propias leyes y tienen puntos de contactos con la tendencia, que iniciada por el ruso Eugene Zamiatin en 1920, consolidaron Huxley, Orwell, Bradbury, como una de las líneas genéricas más sobresalientes de la literatura de este siglo: la contrautopía vinculada a la ciencia ficción.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Letras
Narrativa
Novela
Literatura argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133177

id SEDICI_564555bad88b97a2cd794953e9094871
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133177
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Lecturas de la derrota y el fracaso en la producción narrativa y crítica de Marcelo CohenChiani, Miriam NeriLetrasNarrativaNovelaLiteratura argentinaA partir de mediados de los ochenta, desde el autoexilio en España, Marcelo Cohen propone un nuevo tipo de realismo al que denomina “incierto” o “inseguro” (Cohen “Como si”). Con él quedan desplazados el contacto con un realismo social matizado con realismo mágico de sus primeras obras, y la confianza en el carácter representativo crítico de la literatura, su valor gnoseológico y su posible efectividad se reelaboran. Con esta categoría pretende neutralizar o limar la distinción entre el realismo y lo fantástico para dar lugar a una síntesis que corroe ambas legalidades genéricas y demostrar cómo podría funcionar o funciona la literatura, la narración en general, más allá de las diferencias o polaridades que si bien pueden tener su fundamento en procedimientos técnicos y morales, son frustrantes en tanto moldes/clausuras/mitos, obturantes de la posibilidad de que algo nuevo surja en el proceso de contar. En este sentido, la literatura de Cohen sería un caso más de las “escrituras desdiferenciadoras” que comienzan a distinguirse a partir de 1990 y se caracterizan precisamente por establecer fusiones y combinaciones múltiples entre formas, estilos, categorías que tradicionalmente se oponían. Sobre la base de este proyecto, en los textos producidos a partir especialmente de la década del noventa, Cohen presenta espacios virtuales distópicos, fantasías anticipativas paranoicas que son términos extremos de nuestras propias leyes y tienen puntos de contactos con la tendencia, que iniciada por el ruso Eugene Zamiatin en 1920, consolidaron Huxley, Orwell, Bradbury, como una de las líneas genéricas más sobresalientes de la literatura de este siglo: la contrautopía vinculada a la ciencia ficción.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2014-09-25info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf399-432http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133177spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0034-9631info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2154-4794info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5195/reviberoamer.2014.7157info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:24:20Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133177Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:24:20.9SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Lecturas de la derrota y el fracaso en la producción narrativa y crítica de Marcelo Cohen
title Lecturas de la derrota y el fracaso en la producción narrativa y crítica de Marcelo Cohen
spellingShingle Lecturas de la derrota y el fracaso en la producción narrativa y crítica de Marcelo Cohen
Chiani, Miriam Neri
Letras
Narrativa
Novela
Literatura argentina
title_short Lecturas de la derrota y el fracaso en la producción narrativa y crítica de Marcelo Cohen
title_full Lecturas de la derrota y el fracaso en la producción narrativa y crítica de Marcelo Cohen
title_fullStr Lecturas de la derrota y el fracaso en la producción narrativa y crítica de Marcelo Cohen
title_full_unstemmed Lecturas de la derrota y el fracaso en la producción narrativa y crítica de Marcelo Cohen
title_sort Lecturas de la derrota y el fracaso en la producción narrativa y crítica de Marcelo Cohen
dc.creator.none.fl_str_mv Chiani, Miriam Neri
author Chiani, Miriam Neri
author_facet Chiani, Miriam Neri
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
Narrativa
Novela
Literatura argentina
topic Letras
Narrativa
Novela
Literatura argentina
dc.description.none.fl_txt_mv A partir de mediados de los ochenta, desde el autoexilio en España, Marcelo Cohen propone un nuevo tipo de realismo al que denomina “incierto” o “inseguro” (Cohen “Como si”). Con él quedan desplazados el contacto con un realismo social matizado con realismo mágico de sus primeras obras, y la confianza en el carácter representativo crítico de la literatura, su valor gnoseológico y su posible efectividad se reelaboran. Con esta categoría pretende neutralizar o limar la distinción entre el realismo y lo fantástico para dar lugar a una síntesis que corroe ambas legalidades genéricas y demostrar cómo podría funcionar o funciona la literatura, la narración en general, más allá de las diferencias o polaridades que si bien pueden tener su fundamento en procedimientos técnicos y morales, son frustrantes en tanto moldes/clausuras/mitos, obturantes de la posibilidad de que algo nuevo surja en el proceso de contar. En este sentido, la literatura de Cohen sería un caso más de las “escrituras desdiferenciadoras” que comienzan a distinguirse a partir de 1990 y se caracterizan precisamente por establecer fusiones y combinaciones múltiples entre formas, estilos, categorías que tradicionalmente se oponían. Sobre la base de este proyecto, en los textos producidos a partir especialmente de la década del noventa, Cohen presenta espacios virtuales distópicos, fantasías anticipativas paranoicas que son términos extremos de nuestras propias leyes y tienen puntos de contactos con la tendencia, que iniciada por el ruso Eugene Zamiatin en 1920, consolidaron Huxley, Orwell, Bradbury, como una de las líneas genéricas más sobresalientes de la literatura de este siglo: la contrautopía vinculada a la ciencia ficción.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description A partir de mediados de los ochenta, desde el autoexilio en España, Marcelo Cohen propone un nuevo tipo de realismo al que denomina “incierto” o “inseguro” (Cohen “Como si”). Con él quedan desplazados el contacto con un realismo social matizado con realismo mágico de sus primeras obras, y la confianza en el carácter representativo crítico de la literatura, su valor gnoseológico y su posible efectividad se reelaboran. Con esta categoría pretende neutralizar o limar la distinción entre el realismo y lo fantástico para dar lugar a una síntesis que corroe ambas legalidades genéricas y demostrar cómo podría funcionar o funciona la literatura, la narración en general, más allá de las diferencias o polaridades que si bien pueden tener su fundamento en procedimientos técnicos y morales, son frustrantes en tanto moldes/clausuras/mitos, obturantes de la posibilidad de que algo nuevo surja en el proceso de contar. En este sentido, la literatura de Cohen sería un caso más de las “escrituras desdiferenciadoras” que comienzan a distinguirse a partir de 1990 y se caracterizan precisamente por establecer fusiones y combinaciones múltiples entre formas, estilos, categorías que tradicionalmente se oponían. Sobre la base de este proyecto, en los textos producidos a partir especialmente de la década del noventa, Cohen presenta espacios virtuales distópicos, fantasías anticipativas paranoicas que son términos extremos de nuestras propias leyes y tienen puntos de contactos con la tendencia, que iniciada por el ruso Eugene Zamiatin en 1920, consolidaron Huxley, Orwell, Bradbury, como una de las líneas genéricas más sobresalientes de la literatura de este siglo: la contrautopía vinculada a la ciencia ficción.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-09-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133177
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133177
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0034-9631
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2154-4794
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5195/reviberoamer.2014.7157
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
399-432
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064297328771072
score 13.221938