Políticas estatales de tiempo libre, ocio y recreación: asuntos en cuestión

Autores
Salvo, Javier
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo es un esfuerzo por contribuir al abordaje de una de las primeras interrogantes que impulsan el proyecto de tesis Recreación, Políticas públicas y Juventud: un estudio incipiente en el Uruguay (2005-2020) en el marco del PROMEF (ISEF/UDELAR). ¿Cuáles son las nociones y sentidos de recreación, ocio y tiempo libre que emergen en los documentos y fuentes trabajados? Esta pregunta, en otras palabras, se interroga sobre la posibilidad de diferenciación conceptual y sus efectos o concreción en las políticas. Con la intención de colaborar en su respuesta se realizará, por un lado, una indagación exploratoria de los marcos jurídicos aprovechando el gobierno digital del Estado uruguayo, y por el otro, se presentará una discusión acerca de la configuración de los estados en las sociedades contemporáneas. Al tratarse de un fenómeno social, económico, político y cultural, examinar la ubicación geográfica e histórica es relevante, aunque es fundamental considerar la organización de la sociedad o formas de vida establecidas en el entendido de que, como lo expresa Gerlero, “se destaca entonces cómo, una modificación en relación con la organización socioeconómica impacta con una modificación en la concepción del ocio, evidenciando la vinculación del concepto con las condiciones de existencia del conjunto social.” (2004: p.19) Esta hipótesis de trabajo nos permite pensar en las especificidades que ha adquirido el fenómeno histórica como geográficamente, y sobre todo indagar sus particularidades actuales en tanto el capitalismo avanzado o neoliberalismo como forma socioeconómica ha generado transformaciones en los diferentes órdenes de la vida. El campo de la recreación, el ocio y el tiempo libre (ROTL) se presenta como un escenario complejo en función de la diversidad de conceptos y fenómenos que lo componen. Es así que encontramos una diversidad conceptual como semántica de cada uno de ellos, en las cuales podemos reconocer que han adquirido diferentes connotaciones y significados a tal punto que por momentos se asocian y asemejan, y en otros se alejan y disocian. Por lo tanto, este trabajo se propone realizar un recorrido conceptual que nos posibilite encontrar continuidades o rupturas en este campo; para luego, en el cruce con los marcos jurídicos del Uruguay, poder identificar nociones y sentidos de los conceptos y del fenómeno. Según esta hipótesis la comprensión del fenómeno tanto a nivel académico, político como coloquial produce efectos en la hechura como en la implementación de las políticas. En consecuencia, sospechamos que de existir tal diferenciación en el entendimiento de recreación, ocio y tiempo libre, puedan concretarse diversas políticas que expresan sentidos, nociones y acciones diferenciadas. En otras palabras, que den respuesta a derechos y demandas diferentes. Es en este sentido que para este trabajo nos detendremos a mirar las configuraciones que van adquiriendo los estados bajo orientaciones neoliberales según las cuales los estados asumen una forma particular y con ello ciertas particularidades para delinear una cuestión como asunto político.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación Física
Políticas públicas
Recreación
Ocio
Tiempo libre
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184283

id SEDICI_5620c6ec978f6ced6edf07963df62442
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184283
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Políticas estatales de tiempo libre, ocio y recreación: asuntos en cuestiónSalvo, JavierEducación FísicaPolíticas públicasRecreaciónOcioTiempo libreEste trabajo es un esfuerzo por contribuir al abordaje de una de las primeras interrogantes que impulsan el proyecto de tesis Recreación, Políticas públicas y Juventud: un estudio incipiente en el Uruguay (2005-2020) en el marco del PROMEF (ISEF/UDELAR). ¿Cuáles son las nociones y sentidos de recreación, ocio y tiempo libre que emergen en los documentos y fuentes trabajados? Esta pregunta, en otras palabras, se interroga sobre la posibilidad de diferenciación conceptual y sus efectos o concreción en las políticas. Con la intención de colaborar en su respuesta se realizará, por un lado, una indagación exploratoria de los marcos jurídicos aprovechando el gobierno digital del Estado uruguayo, y por el otro, se presentará una discusión acerca de la configuración de los estados en las sociedades contemporáneas. Al tratarse de un fenómeno social, económico, político y cultural, examinar la ubicación geográfica e histórica es relevante, aunque es fundamental considerar la organización de la sociedad o formas de vida establecidas en el entendido de que, como lo expresa Gerlero, “se destaca entonces cómo, una modificación en relación con la organización socioeconómica impacta con una modificación en la concepción del ocio, evidenciando la vinculación del concepto con las condiciones de existencia del conjunto social.” (2004: p.19) Esta hipótesis de trabajo nos permite pensar en las especificidades que ha adquirido el fenómeno histórica como geográficamente, y sobre todo indagar sus particularidades actuales en tanto el capitalismo avanzado o neoliberalismo como forma socioeconómica ha generado transformaciones en los diferentes órdenes de la vida. El campo de la recreación, el ocio y el tiempo libre (ROTL) se presenta como un escenario complejo en función de la diversidad de conceptos y fenómenos que lo componen. Es así que encontramos una diversidad conceptual como semántica de cada uno de ellos, en las cuales podemos reconocer que han adquirido diferentes connotaciones y significados a tal punto que por momentos se asocian y asemejan, y en otros se alejan y disocian. Por lo tanto, este trabajo se propone realizar un recorrido conceptual que nos posibilite encontrar continuidades o rupturas en este campo; para luego, en el cruce con los marcos jurídicos del Uruguay, poder identificar nociones y sentidos de los conceptos y del fenómeno. Según esta hipótesis la comprensión del fenómeno tanto a nivel académico, político como coloquial produce efectos en la hechura como en la implementación de las políticas. En consecuencia, sospechamos que de existir tal diferenciación en el entendimiento de recreación, ocio y tiempo libre, puedan concretarse diversas políticas que expresan sentidos, nociones y acciones diferenciadas. En otras palabras, que den respuesta a derechos y demandas diferentes. Es en este sentido que para este trabajo nos detendremos a mirar las configuraciones que van adquiriendo los estados bajo orientaciones neoliberales según las cuales los estados asumen una forma particular y con ello ciertas particularidades para delinear una cuestión como asunto político.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2023-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184283spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/congresoeducacionfisica/15-congreso/actas/ponencia-230713171438919843/@@display-file/file/Mesa 5_Salvo_Políticas estatales de recreación, ocio y tiempo libre_ asuntos en cuestión .pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-7316info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:49:57Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184283Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:49:57.918SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Políticas estatales de tiempo libre, ocio y recreación: asuntos en cuestión
title Políticas estatales de tiempo libre, ocio y recreación: asuntos en cuestión
spellingShingle Políticas estatales de tiempo libre, ocio y recreación: asuntos en cuestión
Salvo, Javier
Educación Física
Políticas públicas
Recreación
Ocio
Tiempo libre
title_short Políticas estatales de tiempo libre, ocio y recreación: asuntos en cuestión
title_full Políticas estatales de tiempo libre, ocio y recreación: asuntos en cuestión
title_fullStr Políticas estatales de tiempo libre, ocio y recreación: asuntos en cuestión
title_full_unstemmed Políticas estatales de tiempo libre, ocio y recreación: asuntos en cuestión
title_sort Políticas estatales de tiempo libre, ocio y recreación: asuntos en cuestión
dc.creator.none.fl_str_mv Salvo, Javier
author Salvo, Javier
author_facet Salvo, Javier
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación Física
Políticas públicas
Recreación
Ocio
Tiempo libre
topic Educación Física
Políticas públicas
Recreación
Ocio
Tiempo libre
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo es un esfuerzo por contribuir al abordaje de una de las primeras interrogantes que impulsan el proyecto de tesis Recreación, Políticas públicas y Juventud: un estudio incipiente en el Uruguay (2005-2020) en el marco del PROMEF (ISEF/UDELAR). ¿Cuáles son las nociones y sentidos de recreación, ocio y tiempo libre que emergen en los documentos y fuentes trabajados? Esta pregunta, en otras palabras, se interroga sobre la posibilidad de diferenciación conceptual y sus efectos o concreción en las políticas. Con la intención de colaborar en su respuesta se realizará, por un lado, una indagación exploratoria de los marcos jurídicos aprovechando el gobierno digital del Estado uruguayo, y por el otro, se presentará una discusión acerca de la configuración de los estados en las sociedades contemporáneas. Al tratarse de un fenómeno social, económico, político y cultural, examinar la ubicación geográfica e histórica es relevante, aunque es fundamental considerar la organización de la sociedad o formas de vida establecidas en el entendido de que, como lo expresa Gerlero, “se destaca entonces cómo, una modificación en relación con la organización socioeconómica impacta con una modificación en la concepción del ocio, evidenciando la vinculación del concepto con las condiciones de existencia del conjunto social.” (2004: p.19) Esta hipótesis de trabajo nos permite pensar en las especificidades que ha adquirido el fenómeno histórica como geográficamente, y sobre todo indagar sus particularidades actuales en tanto el capitalismo avanzado o neoliberalismo como forma socioeconómica ha generado transformaciones en los diferentes órdenes de la vida. El campo de la recreación, el ocio y el tiempo libre (ROTL) se presenta como un escenario complejo en función de la diversidad de conceptos y fenómenos que lo componen. Es así que encontramos una diversidad conceptual como semántica de cada uno de ellos, en las cuales podemos reconocer que han adquirido diferentes connotaciones y significados a tal punto que por momentos se asocian y asemejan, y en otros se alejan y disocian. Por lo tanto, este trabajo se propone realizar un recorrido conceptual que nos posibilite encontrar continuidades o rupturas en este campo; para luego, en el cruce con los marcos jurídicos del Uruguay, poder identificar nociones y sentidos de los conceptos y del fenómeno. Según esta hipótesis la comprensión del fenómeno tanto a nivel académico, político como coloquial produce efectos en la hechura como en la implementación de las políticas. En consecuencia, sospechamos que de existir tal diferenciación en el entendimiento de recreación, ocio y tiempo libre, puedan concretarse diversas políticas que expresan sentidos, nociones y acciones diferenciadas. En otras palabras, que den respuesta a derechos y demandas diferentes. Es en este sentido que para este trabajo nos detendremos a mirar las configuraciones que van adquiriendo los estados bajo orientaciones neoliberales según las cuales los estados asumen una forma particular y con ello ciertas particularidades para delinear una cuestión como asunto político.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Este trabajo es un esfuerzo por contribuir al abordaje de una de las primeras interrogantes que impulsan el proyecto de tesis Recreación, Políticas públicas y Juventud: un estudio incipiente en el Uruguay (2005-2020) en el marco del PROMEF (ISEF/UDELAR). ¿Cuáles son las nociones y sentidos de recreación, ocio y tiempo libre que emergen en los documentos y fuentes trabajados? Esta pregunta, en otras palabras, se interroga sobre la posibilidad de diferenciación conceptual y sus efectos o concreción en las políticas. Con la intención de colaborar en su respuesta se realizará, por un lado, una indagación exploratoria de los marcos jurídicos aprovechando el gobierno digital del Estado uruguayo, y por el otro, se presentará una discusión acerca de la configuración de los estados en las sociedades contemporáneas. Al tratarse de un fenómeno social, económico, político y cultural, examinar la ubicación geográfica e histórica es relevante, aunque es fundamental considerar la organización de la sociedad o formas de vida establecidas en el entendido de que, como lo expresa Gerlero, “se destaca entonces cómo, una modificación en relación con la organización socioeconómica impacta con una modificación en la concepción del ocio, evidenciando la vinculación del concepto con las condiciones de existencia del conjunto social.” (2004: p.19) Esta hipótesis de trabajo nos permite pensar en las especificidades que ha adquirido el fenómeno histórica como geográficamente, y sobre todo indagar sus particularidades actuales en tanto el capitalismo avanzado o neoliberalismo como forma socioeconómica ha generado transformaciones en los diferentes órdenes de la vida. El campo de la recreación, el ocio y el tiempo libre (ROTL) se presenta como un escenario complejo en función de la diversidad de conceptos y fenómenos que lo componen. Es así que encontramos una diversidad conceptual como semántica de cada uno de ellos, en las cuales podemos reconocer que han adquirido diferentes connotaciones y significados a tal punto que por momentos se asocian y asemejan, y en otros se alejan y disocian. Por lo tanto, este trabajo se propone realizar un recorrido conceptual que nos posibilite encontrar continuidades o rupturas en este campo; para luego, en el cruce con los marcos jurídicos del Uruguay, poder identificar nociones y sentidos de los conceptos y del fenómeno. Según esta hipótesis la comprensión del fenómeno tanto a nivel académico, político como coloquial produce efectos en la hechura como en la implementación de las políticas. En consecuencia, sospechamos que de existir tal diferenciación en el entendimiento de recreación, ocio y tiempo libre, puedan concretarse diversas políticas que expresan sentidos, nociones y acciones diferenciadas. En otras palabras, que den respuesta a derechos y demandas diferentes. Es en este sentido que para este trabajo nos detendremos a mirar las configuraciones que van adquiriendo los estados bajo orientaciones neoliberales según las cuales los estados asumen una forma particular y con ello ciertas particularidades para delinear una cuestión como asunto político.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184283
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184283
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/congresoeducacionfisica/15-congreso/actas/ponencia-230713171438919843/@@display-file/file/Mesa 5_Salvo_Políticas estatales de recreación, ocio y tiempo libre_ asuntos en cuestión .pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-7316
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616359135150080
score 13.069144