Postgraffiti: ¿y ahora qué? : Consideraciones terminológicas para el estudio del street art local
- Autores
- Santos, María Laura dos
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde que el graffiti move tomó visibilidad en nuestro territorio, traído desde el cine y la televisión como una moda foránea que se extendía, luego gracias a Internet y las primeras revistas que llegaban, como consecuencia de una cultura que se globalizaba y mundializaba, la escena fue creciendo y reclamando atención: del público, de los medios, de los investigadores del arte y la cultura. Nos remontamos a los años ´90 para ubicar temporalmente una suerte de inicio del imaginario que este movimiento despliega, pero sin dejar de atender al hecho de que ya existía en nuestro país una actividad graffitera de larga trayectoria con la cual este nuevo tipo de imágenes conviven y se influencian. Desde esos primeros momentos, hasta la actualidad, no se ha dejado de producir y crear graffiti así como otro tipo de trabajos artísticos en la calle. Más aún: cada año la producción fue incrementándose, cobrando notoriedad, adoptándose a nuevas técnicas, nuevos actores tomando lugar en la escena, y los medios, la legislación y los investigadores interesándose en todos estos aspectos de lo que fue tomando nombre: arte callejero.
Eje temático 4: Prácticas artísticas y objetos de análisis.
Facultad de Bellas Artes - Materia
-
Bellas Artes
arte contemporáneo
street art
intervenciones urbanas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60976
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_560d465afb50e5752bca05e82ce0b176 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60976 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Postgraffiti: ¿y ahora qué? : Consideraciones terminológicas para el estudio del street art localSantos, María Laura dosBellas Artesarte contemporáneostreet artintervenciones urbanasDesde que el graffiti move tomó visibilidad en nuestro territorio, traído desde el cine y la televisión como una moda foránea que se extendía, luego gracias a Internet y las primeras revistas que llegaban, como consecuencia de una cultura que se globalizaba y mundializaba, la escena fue creciendo y reclamando atención: del público, de los medios, de los investigadores del arte y la cultura. Nos remontamos a los años ´90 para ubicar temporalmente una suerte de inicio del imaginario que este movimiento despliega, pero sin dejar de atender al hecho de que ya existía en nuestro país una actividad graffitera de larga trayectoria con la cual este nuevo tipo de imágenes conviven y se influencian. Desde esos primeros momentos, hasta la actualidad, no se ha dejado de producir y crear graffiti así como otro tipo de trabajos artísticos en la calle. Más aún: cada año la producción fue incrementándose, cobrando notoriedad, adoptándose a nuevas técnicas, nuevos actores tomando lugar en la escena, y los medios, la legislación y los investigadores interesándose en todos estos aspectos de lo que fue tomando nombre: arte callejero.Eje temático 4: Prácticas artísticas y objetos de análisis.Facultad de Bellas Artes2015-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60976spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1263-3info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://fba.unlp.edu.ar/jornadas_investigacion2015/eje4/4b.%20dos%20santos_corregido.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:00:04Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60976Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:00:04.415SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Postgraffiti: ¿y ahora qué? : Consideraciones terminológicas para el estudio del street art local |
title |
Postgraffiti: ¿y ahora qué? : Consideraciones terminológicas para el estudio del street art local |
spellingShingle |
Postgraffiti: ¿y ahora qué? : Consideraciones terminológicas para el estudio del street art local Santos, María Laura dos Bellas Artes arte contemporáneo street art intervenciones urbanas |
title_short |
Postgraffiti: ¿y ahora qué? : Consideraciones terminológicas para el estudio del street art local |
title_full |
Postgraffiti: ¿y ahora qué? : Consideraciones terminológicas para el estudio del street art local |
title_fullStr |
Postgraffiti: ¿y ahora qué? : Consideraciones terminológicas para el estudio del street art local |
title_full_unstemmed |
Postgraffiti: ¿y ahora qué? : Consideraciones terminológicas para el estudio del street art local |
title_sort |
Postgraffiti: ¿y ahora qué? : Consideraciones terminológicas para el estudio del street art local |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Santos, María Laura dos |
author |
Santos, María Laura dos |
author_facet |
Santos, María Laura dos |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bellas Artes arte contemporáneo street art intervenciones urbanas |
topic |
Bellas Artes arte contemporáneo street art intervenciones urbanas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde que el graffiti move tomó visibilidad en nuestro territorio, traído desde el cine y la televisión como una moda foránea que se extendía, luego gracias a Internet y las primeras revistas que llegaban, como consecuencia de una cultura que se globalizaba y mundializaba, la escena fue creciendo y reclamando atención: del público, de los medios, de los investigadores del arte y la cultura. Nos remontamos a los años ´90 para ubicar temporalmente una suerte de inicio del imaginario que este movimiento despliega, pero sin dejar de atender al hecho de que ya existía en nuestro país una actividad graffitera de larga trayectoria con la cual este nuevo tipo de imágenes conviven y se influencian. Desde esos primeros momentos, hasta la actualidad, no se ha dejado de producir y crear graffiti así como otro tipo de trabajos artísticos en la calle. Más aún: cada año la producción fue incrementándose, cobrando notoriedad, adoptándose a nuevas técnicas, nuevos actores tomando lugar en la escena, y los medios, la legislación y los investigadores interesándose en todos estos aspectos de lo que fue tomando nombre: arte callejero. Eje temático 4: Prácticas artísticas y objetos de análisis. Facultad de Bellas Artes |
description |
Desde que el graffiti move tomó visibilidad en nuestro territorio, traído desde el cine y la televisión como una moda foránea que se extendía, luego gracias a Internet y las primeras revistas que llegaban, como consecuencia de una cultura que se globalizaba y mundializaba, la escena fue creciendo y reclamando atención: del público, de los medios, de los investigadores del arte y la cultura. Nos remontamos a los años ´90 para ubicar temporalmente una suerte de inicio del imaginario que este movimiento despliega, pero sin dejar de atender al hecho de que ya existía en nuestro país una actividad graffitera de larga trayectoria con la cual este nuevo tipo de imágenes conviven y se influencian. Desde esos primeros momentos, hasta la actualidad, no se ha dejado de producir y crear graffiti así como otro tipo de trabajos artísticos en la calle. Más aún: cada año la producción fue incrementándose, cobrando notoriedad, adoptándose a nuevas técnicas, nuevos actores tomando lugar en la escena, y los medios, la legislación y los investigadores interesándose en todos estos aspectos de lo que fue tomando nombre: arte callejero. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60976 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60976 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1263-3 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://fba.unlp.edu.ar/jornadas_investigacion2015/eje4/4b.%20dos%20santos_corregido.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064049832329216 |
score |
13.22299 |