Desarrollo de nanomateriales híbridos con potencial uso en la reconstrucción de tejido óseo

Autores
Bertoli, Emiliano
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
González, Mónica Cristina
Bosio, Valeria Elizabeth
Descripción
En las últimas décadas se produjo un aumento en la demanda de terapias de regeneración o reemplazo óseo, debido principalmente al envejecimiento de la población y a una mayor expectativa de vida. En particular, las cirugías de prótesis son cada vez más comunes. Las mayores problemáticas que enfrentan este tipo de terapias se relacionan a la pobre osteointegración al hueso y a las infecciones bacterianas, lo que desencadena la falla de la prótesis y el aumento del stress del paciente y la exigencia sobre el sistema médico debido a la necesidad de reintervención quirúrgica. Las prótesis poseen una biocompatibilidad adecuada y propiedades químicas estables, pero no aseguran el éxito del tratamiento. Una estrategia para mejorar su performance consiste en modificaciones superficiales para incorporar nuevas propiedades que se adapten al entorno quirúrgico y en vistas del postoperatorio. En particular, los biopolímeros y los biocerámicos son biomateriales que se investigan en la búsqueda de desarrollar recubrimientos para mejorar la tasa de éxito de las cirugías de implantes. La seda de origen natural (SF) es una proteína no-inmunogénica (aprobada por la FDA) que cuenta con propiedades mecánicas y biológicas adecuadas para su utilización en recubrimientos, además de una amplia versatilidad de formatos. El Quitosano es otro polímero ampliamente utilizado para recubrimientos de prótesis, el cual puede incorporarse en capas intercaladas con SF debido a su carga superficial positiva. Por otra parte, se ha demostrado que las nanopartículas de hidroxiapatita (HA), un biocerámico bioactivo, participan en procesos de mejora para la interacción implante-hueso y tienen la capacidad de cargar y liberar moléculas y/o metales intervinientes en los mecanismos de colonización celular del implante y producción de hueso nuevo. En el presente trabajo se llevó adelante la síntesis y caracterización de HAs y se las sometió a distintos procesos de funcionalización en vistas de mejorar su incorporación y dispersabilidad en matrices poliméricas, además de evaluar la incorporación de Mg+2 en su superficie. Luego, utilizando la técnica capa-por-capa o Layer by Layer (LbL) se desarrollaron recubrimientos poliméricos SF-Quitosano con la posibilidad de incorporar agentes antimicrobianos de acción de dos vías (Vancomicina y iones Ag+). Se evaluaron estos sistemas en cuanto a su superficie, propiedades mecánicas, capacidad de liberación de antibiótico, función bactericida, así como su biodegradabilidad y biocompatibilidad. Por último, se incorporaron nanopartículas de HA con y sin iones Mg2+ en los recubrimientos poliméricos para desarrollar recubrimientos híbridos con capacidad bactericida y con potencial de mejorar los procesos de osteogenicidad y osteoinducción para hacer más eficiente la integración ósea de la prótesis. Se pudo comprobar que la funcionalización de superficies de Ti(6Al4V) utilizando un método sencillo y económico como el de LbL permitió el desarrollo de un recubrimiento híbrido con propiedades mecánicas similares al hueso y con resistencia a la degradación prolongada en el tiempo en medios enzimáticos simulados. Además, el sistema presentó biocompatibilidad, actividad antimicrobiana con liberación de antibiótico en rangos terapéuticos para posibles infecciones postquirúrgicas, y potencial de osteointegración.
Doctor en Ciencias Exactas, área Química
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Ciencias Exactas
Tejido óseo
Nanotecnología
Osteointegración
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/175965

id SEDICI_55f36dfc5d4066cf6e9e6f6321b38806
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/175965
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Desarrollo de nanomateriales híbridos con potencial uso en la reconstrucción de tejido óseoBertoli, EmilianoCiencias ExactasTejido óseoNanotecnologíaOsteointegraciónEn las últimas décadas se produjo un aumento en la demanda de terapias de regeneración o reemplazo óseo, debido principalmente al envejecimiento de la población y a una mayor expectativa de vida. En particular, las cirugías de prótesis son cada vez más comunes. Las mayores problemáticas que enfrentan este tipo de terapias se relacionan a la pobre osteointegración al hueso y a las infecciones bacterianas, lo que desencadena la falla de la prótesis y el aumento del stress del paciente y la exigencia sobre el sistema médico debido a la necesidad de reintervención quirúrgica. Las prótesis poseen una biocompatibilidad adecuada y propiedades químicas estables, pero no aseguran el éxito del tratamiento. Una estrategia para mejorar su performance consiste en modificaciones superficiales para incorporar nuevas propiedades que se adapten al entorno quirúrgico y en vistas del postoperatorio. En particular, los biopolímeros y los biocerámicos son biomateriales que se investigan en la búsqueda de desarrollar recubrimientos para mejorar la tasa de éxito de las cirugías de implantes. La seda de origen natural (SF) es una proteína no-inmunogénica (aprobada por la FDA) que cuenta con propiedades mecánicas y biológicas adecuadas para su utilización en recubrimientos, además de una amplia versatilidad de formatos. El Quitosano es otro polímero ampliamente utilizado para recubrimientos de prótesis, el cual puede incorporarse en capas intercaladas con SF debido a su carga superficial positiva. Por otra parte, se ha demostrado que las nanopartículas de hidroxiapatita (HA), un biocerámico bioactivo, participan en procesos de mejora para la interacción implante-hueso y tienen la capacidad de cargar y liberar moléculas y/o metales intervinientes en los mecanismos de colonización celular del implante y producción de hueso nuevo. En el presente trabajo se llevó adelante la síntesis y caracterización de HAs y se las sometió a distintos procesos de funcionalización en vistas de mejorar su incorporación y dispersabilidad en matrices poliméricas, además de evaluar la incorporación de Mg+2 en su superficie. Luego, utilizando la técnica capa-por-capa o Layer by Layer (LbL) se desarrollaron recubrimientos poliméricos SF-Quitosano con la posibilidad de incorporar agentes antimicrobianos de acción de dos vías (Vancomicina y iones Ag+). Se evaluaron estos sistemas en cuanto a su superficie, propiedades mecánicas, capacidad de liberación de antibiótico, función bactericida, así como su biodegradabilidad y biocompatibilidad. Por último, se incorporaron nanopartículas de HA con y sin iones Mg2+ en los recubrimientos poliméricos para desarrollar recubrimientos híbridos con capacidad bactericida y con potencial de mejorar los procesos de osteogenicidad y osteoinducción para hacer más eficiente la integración ósea de la prótesis. Se pudo comprobar que la funcionalización de superficies de Ti(6Al4V) utilizando un método sencillo y económico como el de LbL permitió el desarrollo de un recubrimiento híbrido con propiedades mecánicas similares al hueso y con resistencia a la degradación prolongada en el tiempo en medios enzimáticos simulados. Además, el sistema presentó biocompatibilidad, actividad antimicrobiana con liberación de antibiótico en rangos terapéuticos para posibles infecciones postquirúrgicas, y potencial de osteointegración.Doctor en Ciencias Exactas, área QuímicaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasGonzález, Mónica CristinaBosio, Valeria Elizabeth2024-07-10info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/175965https://doi.org/10.35537/10915/175965spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:39:08Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/175965Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:39:08.827SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo de nanomateriales híbridos con potencial uso en la reconstrucción de tejido óseo
title Desarrollo de nanomateriales híbridos con potencial uso en la reconstrucción de tejido óseo
spellingShingle Desarrollo de nanomateriales híbridos con potencial uso en la reconstrucción de tejido óseo
Bertoli, Emiliano
Ciencias Exactas
Tejido óseo
Nanotecnología
Osteointegración
title_short Desarrollo de nanomateriales híbridos con potencial uso en la reconstrucción de tejido óseo
title_full Desarrollo de nanomateriales híbridos con potencial uso en la reconstrucción de tejido óseo
title_fullStr Desarrollo de nanomateriales híbridos con potencial uso en la reconstrucción de tejido óseo
title_full_unstemmed Desarrollo de nanomateriales híbridos con potencial uso en la reconstrucción de tejido óseo
title_sort Desarrollo de nanomateriales híbridos con potencial uso en la reconstrucción de tejido óseo
dc.creator.none.fl_str_mv Bertoli, Emiliano
author Bertoli, Emiliano
author_facet Bertoli, Emiliano
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv González, Mónica Cristina
Bosio, Valeria Elizabeth
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Exactas
Tejido óseo
Nanotecnología
Osteointegración
topic Ciencias Exactas
Tejido óseo
Nanotecnología
Osteointegración
dc.description.none.fl_txt_mv En las últimas décadas se produjo un aumento en la demanda de terapias de regeneración o reemplazo óseo, debido principalmente al envejecimiento de la población y a una mayor expectativa de vida. En particular, las cirugías de prótesis son cada vez más comunes. Las mayores problemáticas que enfrentan este tipo de terapias se relacionan a la pobre osteointegración al hueso y a las infecciones bacterianas, lo que desencadena la falla de la prótesis y el aumento del stress del paciente y la exigencia sobre el sistema médico debido a la necesidad de reintervención quirúrgica. Las prótesis poseen una biocompatibilidad adecuada y propiedades químicas estables, pero no aseguran el éxito del tratamiento. Una estrategia para mejorar su performance consiste en modificaciones superficiales para incorporar nuevas propiedades que se adapten al entorno quirúrgico y en vistas del postoperatorio. En particular, los biopolímeros y los biocerámicos son biomateriales que se investigan en la búsqueda de desarrollar recubrimientos para mejorar la tasa de éxito de las cirugías de implantes. La seda de origen natural (SF) es una proteína no-inmunogénica (aprobada por la FDA) que cuenta con propiedades mecánicas y biológicas adecuadas para su utilización en recubrimientos, además de una amplia versatilidad de formatos. El Quitosano es otro polímero ampliamente utilizado para recubrimientos de prótesis, el cual puede incorporarse en capas intercaladas con SF debido a su carga superficial positiva. Por otra parte, se ha demostrado que las nanopartículas de hidroxiapatita (HA), un biocerámico bioactivo, participan en procesos de mejora para la interacción implante-hueso y tienen la capacidad de cargar y liberar moléculas y/o metales intervinientes en los mecanismos de colonización celular del implante y producción de hueso nuevo. En el presente trabajo se llevó adelante la síntesis y caracterización de HAs y se las sometió a distintos procesos de funcionalización en vistas de mejorar su incorporación y dispersabilidad en matrices poliméricas, además de evaluar la incorporación de Mg+2 en su superficie. Luego, utilizando la técnica capa-por-capa o Layer by Layer (LbL) se desarrollaron recubrimientos poliméricos SF-Quitosano con la posibilidad de incorporar agentes antimicrobianos de acción de dos vías (Vancomicina y iones Ag+). Se evaluaron estos sistemas en cuanto a su superficie, propiedades mecánicas, capacidad de liberación de antibiótico, función bactericida, así como su biodegradabilidad y biocompatibilidad. Por último, se incorporaron nanopartículas de HA con y sin iones Mg2+ en los recubrimientos poliméricos para desarrollar recubrimientos híbridos con capacidad bactericida y con potencial de mejorar los procesos de osteogenicidad y osteoinducción para hacer más eficiente la integración ósea de la prótesis. Se pudo comprobar que la funcionalización de superficies de Ti(6Al4V) utilizando un método sencillo y económico como el de LbL permitió el desarrollo de un recubrimiento híbrido con propiedades mecánicas similares al hueso y con resistencia a la degradación prolongada en el tiempo en medios enzimáticos simulados. Además, el sistema presentó biocompatibilidad, actividad antimicrobiana con liberación de antibiótico en rangos terapéuticos para posibles infecciones postquirúrgicas, y potencial de osteointegración.
Doctor en Ciencias Exactas, área Química
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
description En las últimas décadas se produjo un aumento en la demanda de terapias de regeneración o reemplazo óseo, debido principalmente al envejecimiento de la población y a una mayor expectativa de vida. En particular, las cirugías de prótesis son cada vez más comunes. Las mayores problemáticas que enfrentan este tipo de terapias se relacionan a la pobre osteointegración al hueso y a las infecciones bacterianas, lo que desencadena la falla de la prótesis y el aumento del stress del paciente y la exigencia sobre el sistema médico debido a la necesidad de reintervención quirúrgica. Las prótesis poseen una biocompatibilidad adecuada y propiedades químicas estables, pero no aseguran el éxito del tratamiento. Una estrategia para mejorar su performance consiste en modificaciones superficiales para incorporar nuevas propiedades que se adapten al entorno quirúrgico y en vistas del postoperatorio. En particular, los biopolímeros y los biocerámicos son biomateriales que se investigan en la búsqueda de desarrollar recubrimientos para mejorar la tasa de éxito de las cirugías de implantes. La seda de origen natural (SF) es una proteína no-inmunogénica (aprobada por la FDA) que cuenta con propiedades mecánicas y biológicas adecuadas para su utilización en recubrimientos, además de una amplia versatilidad de formatos. El Quitosano es otro polímero ampliamente utilizado para recubrimientos de prótesis, el cual puede incorporarse en capas intercaladas con SF debido a su carga superficial positiva. Por otra parte, se ha demostrado que las nanopartículas de hidroxiapatita (HA), un biocerámico bioactivo, participan en procesos de mejora para la interacción implante-hueso y tienen la capacidad de cargar y liberar moléculas y/o metales intervinientes en los mecanismos de colonización celular del implante y producción de hueso nuevo. En el presente trabajo se llevó adelante la síntesis y caracterización de HAs y se las sometió a distintos procesos de funcionalización en vistas de mejorar su incorporación y dispersabilidad en matrices poliméricas, además de evaluar la incorporación de Mg+2 en su superficie. Luego, utilizando la técnica capa-por-capa o Layer by Layer (LbL) se desarrollaron recubrimientos poliméricos SF-Quitosano con la posibilidad de incorporar agentes antimicrobianos de acción de dos vías (Vancomicina y iones Ag+). Se evaluaron estos sistemas en cuanto a su superficie, propiedades mecánicas, capacidad de liberación de antibiótico, función bactericida, así como su biodegradabilidad y biocompatibilidad. Por último, se incorporaron nanopartículas de HA con y sin iones Mg2+ en los recubrimientos poliméricos para desarrollar recubrimientos híbridos con capacidad bactericida y con potencial de mejorar los procesos de osteogenicidad y osteoinducción para hacer más eficiente la integración ósea de la prótesis. Se pudo comprobar que la funcionalización de superficies de Ti(6Al4V) utilizando un método sencillo y económico como el de LbL permitió el desarrollo de un recubrimiento híbrido con propiedades mecánicas similares al hueso y con resistencia a la degradación prolongada en el tiempo en medios enzimáticos simulados. Además, el sistema presentó biocompatibilidad, actividad antimicrobiana con liberación de antibiótico en rangos terapéuticos para posibles infecciones postquirúrgicas, y potencial de osteointegración.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-07-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/175965
https://doi.org/10.35537/10915/175965
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/175965
https://doi.org/10.35537/10915/175965
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064407583391744
score 13.221938