Films multicapa y bionanocompuestos para su aplicación en ingeniería de tejidos
- Autores
- Usseglio, Nadina Aimé
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Granero, Gladys Ester
Carrer, Dolores Catalina
Alvarez Igarzabal, Cecilia Inés
Aiassa, Virginia
Zoppi, Ariana
Cortez Tornello, Pablo Roberto - Descripción
- Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2024
Fil: Usseglio, Nadina Aimé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
El objetivo principal de la ingeniería de tejidos de la piel es desarrollar productos de reemplazo de la piel para facilitar una reparación de las heridas que se producen en este tejido por diversas causas. El tratamiento de heridas es una de las principales aplicaciones de la ingeniería de tejidos. Las heridas tanto crónicas como agudas representan un importante problema de salud pública a nivel mundial debido a los altos gastos médicos, incrementados en los casos donde se presentan infecciones o situaciones que puedan retrasar la recuperación. La curación completa requiere de una restauración total estructural y funcional de la piel. Si bien los injertos de piel fueron un gran descubrimiento y avance en la medicina, presentan diversas desventajas. Cuando se debe tratar una herida de gran superficie es difícil conseguir donantes o incluso al momento de hacer un autoinjerto, la extracción de tejido puede traer molestias mayores al paciente que la misma herida en sí. También otro punto a resaltar es que este tipo de tratamientos siempre deja una cicatriz debido a que el tejido dérmico no puede restaurar su estructura como estaba antes de la lesión. Una alternativa a los injertos de piel es el uso de biomateriales, que se utilizan como soporte físico durante el proceso de cicatrización, promoviendo además la restauración del tejido por migración y proliferación celular. Estos materiales deben cumplir con una serie de características que permitan la regeneración del tejido: resistencia mecánica adecuada, flexibilidad, porosidad, biodegradabilidad, biocompatibilidad, y, preferentemente, inhibir infecciones y mejorar la cicatrización. En esta Tesis Doctoral, se exploraron alternativas a los injertos cutáneos, centrándose en el desarrollo de biomateriales con propiedades física, químicas, mecánicas y biológicas óptimas para la regeneración tisular. Para ello en una primera instancia se desarrollaron dos compuestos antimicrobianos, a partir de nitrato de plata (AgNO3): nanopartículas de plata estabilizadas con alginato de sodio e irradiadas con luz UV-A (ALG-AgNPs), y un complejo de plata con trietanolamina (Et3N)2Ag. Estos derivados de plata mostraron actividad antibacteriana contra Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa y Escherichia coli, lo que los posiciona como candidatos prometedores para su uso en el desarrollo de sistemas para tratar heridas. La segunda parte de esta tesis se centró en el desarrollo de films bionanocompuestos, denominados @compositefilms, utilizando los derivados de plata previamente obtenidos, junto con alginato de sodio, aceite de castor y montmorillonita sódica (Na+MMT). Estos films presentaron características hidrofílicas, rugosas y porosas, con capacidad de retener líquidos y liberar Ag+ de manera sostenida. También fueron compatibles con fibroblastos dérmicos humanos y hemocompatibles, sumado a actividades biológicas beneficiosas, como la promoción de la coagulación y la reducción de la inflamación, mejorando levemente el proceso de cicatrización in vitro. Finalmente, la tercera parte de esta tesis se basó en el desarrollo de un film polimérico multicapa, LbL@ALG-AgNP, formado por alginato de sodio, quitosano y ALG-AgNP, que mostró características hidrofílicas y una estructura interna laminar, capaz de retener exudados y permitir el intercambio gaseoso entre el sitio de la herida y el ambiente, y liberar Ag+ de forma sostenida. Este film también demostró ser compatible con las células involucradas en la regeneración dérmica: fibroblastos, queratinocitos y macrófagos, además de actividad antibacteriana y antiinflamatoria, mejorando el proceso de cicatrización in vitro. Se formuló un film de control, llamado LbL, compuesto solo por la matriz polimérica de alginato de sodio y quitosano, que mostró resultados de gran interés, como la reducción de citoquinas proinflamatorias y el cierre total de un corte in vitro al cabo de 24 h de tratamiento. En conclusión, en esta tesis doctoral se ha logrado desarrollar sistemas poliméricos multicapa y bionanocompuestos con propiedades y actividades biológicas relevantes, que los hacen prometedores para el tratamiento de heridas cutáneas.
2026-07-31
Fil: Usseglio, Nadina Aimé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. - Materia
-
Biofilmes
Tejidos
Nanocompuestos
Nanotecnología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553362
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_a156ca6a3d775dbd29b97c594cb12ada |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553362 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Films multicapa y bionanocompuestos para su aplicación en ingeniería de tejidosUsseglio, Nadina AiméBiofilmesTejidosNanocompuestosNanotecnologíaTesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2024Fil: Usseglio, Nadina Aimé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.El objetivo principal de la ingeniería de tejidos de la piel es desarrollar productos de reemplazo de la piel para facilitar una reparación de las heridas que se producen en este tejido por diversas causas. El tratamiento de heridas es una de las principales aplicaciones de la ingeniería de tejidos. Las heridas tanto crónicas como agudas representan un importante problema de salud pública a nivel mundial debido a los altos gastos médicos, incrementados en los casos donde se presentan infecciones o situaciones que puedan retrasar la recuperación. La curación completa requiere de una restauración total estructural y funcional de la piel. Si bien los injertos de piel fueron un gran descubrimiento y avance en la medicina, presentan diversas desventajas. Cuando se debe tratar una herida de gran superficie es difícil conseguir donantes o incluso al momento de hacer un autoinjerto, la extracción de tejido puede traer molestias mayores al paciente que la misma herida en sí. También otro punto a resaltar es que este tipo de tratamientos siempre deja una cicatriz debido a que el tejido dérmico no puede restaurar su estructura como estaba antes de la lesión. Una alternativa a los injertos de piel es el uso de biomateriales, que se utilizan como soporte físico durante el proceso de cicatrización, promoviendo además la restauración del tejido por migración y proliferación celular. Estos materiales deben cumplir con una serie de características que permitan la regeneración del tejido: resistencia mecánica adecuada, flexibilidad, porosidad, biodegradabilidad, biocompatibilidad, y, preferentemente, inhibir infecciones y mejorar la cicatrización. En esta Tesis Doctoral, se exploraron alternativas a los injertos cutáneos, centrándose en el desarrollo de biomateriales con propiedades física, químicas, mecánicas y biológicas óptimas para la regeneración tisular. Para ello en una primera instancia se desarrollaron dos compuestos antimicrobianos, a partir de nitrato de plata (AgNO3): nanopartículas de plata estabilizadas con alginato de sodio e irradiadas con luz UV-A (ALG-AgNPs), y un complejo de plata con trietanolamina (Et3N)2Ag. Estos derivados de plata mostraron actividad antibacteriana contra Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa y Escherichia coli, lo que los posiciona como candidatos prometedores para su uso en el desarrollo de sistemas para tratar heridas. La segunda parte de esta tesis se centró en el desarrollo de films bionanocompuestos, denominados @compositefilms, utilizando los derivados de plata previamente obtenidos, junto con alginato de sodio, aceite de castor y montmorillonita sódica (Na+MMT). Estos films presentaron características hidrofílicas, rugosas y porosas, con capacidad de retener líquidos y liberar Ag+ de manera sostenida. También fueron compatibles con fibroblastos dérmicos humanos y hemocompatibles, sumado a actividades biológicas beneficiosas, como la promoción de la coagulación y la reducción de la inflamación, mejorando levemente el proceso de cicatrización in vitro. Finalmente, la tercera parte de esta tesis se basó en el desarrollo de un film polimérico multicapa, LbL@ALG-AgNP, formado por alginato de sodio, quitosano y ALG-AgNP, que mostró características hidrofílicas y una estructura interna laminar, capaz de retener exudados y permitir el intercambio gaseoso entre el sitio de la herida y el ambiente, y liberar Ag+ de forma sostenida. Este film también demostró ser compatible con las células involucradas en la regeneración dérmica: fibroblastos, queratinocitos y macrófagos, además de actividad antibacteriana y antiinflamatoria, mejorando el proceso de cicatrización in vitro. Se formuló un film de control, llamado LbL, compuesto solo por la matriz polimérica de alginato de sodio y quitosano, que mostró resultados de gran interés, como la reducción de citoquinas proinflamatorias y el cierre total de un corte in vitro al cabo de 24 h de tratamiento. En conclusión, en esta tesis doctoral se ha logrado desarrollar sistemas poliméricos multicapa y bionanocompuestos con propiedades y actividades biológicas relevantes, que los hacen prometedores para el tratamiento de heridas cutáneas.2026-07-31Fil: Usseglio, Nadina Aimé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Granero, Gladys EsterCarrer, Dolores CatalinaAlvarez Igarzabal, Cecilia InésAiassa, VirginiaZoppi, ArianaCortez Tornello, Pablo Roberto2024-08-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/553362spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:30:44Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553362Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:30:44.912Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Films multicapa y bionanocompuestos para su aplicación en ingeniería de tejidos |
title |
Films multicapa y bionanocompuestos para su aplicación en ingeniería de tejidos |
spellingShingle |
Films multicapa y bionanocompuestos para su aplicación en ingeniería de tejidos Usseglio, Nadina Aimé Biofilmes Tejidos Nanocompuestos Nanotecnología |
title_short |
Films multicapa y bionanocompuestos para su aplicación en ingeniería de tejidos |
title_full |
Films multicapa y bionanocompuestos para su aplicación en ingeniería de tejidos |
title_fullStr |
Films multicapa y bionanocompuestos para su aplicación en ingeniería de tejidos |
title_full_unstemmed |
Films multicapa y bionanocompuestos para su aplicación en ingeniería de tejidos |
title_sort |
Films multicapa y bionanocompuestos para su aplicación en ingeniería de tejidos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Usseglio, Nadina Aimé |
author |
Usseglio, Nadina Aimé |
author_facet |
Usseglio, Nadina Aimé |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Granero, Gladys Ester Carrer, Dolores Catalina Alvarez Igarzabal, Cecilia Inés Aiassa, Virginia Zoppi, Ariana Cortez Tornello, Pablo Roberto |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Biofilmes Tejidos Nanocompuestos Nanotecnología |
topic |
Biofilmes Tejidos Nanocompuestos Nanotecnología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2024 Fil: Usseglio, Nadina Aimé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. El objetivo principal de la ingeniería de tejidos de la piel es desarrollar productos de reemplazo de la piel para facilitar una reparación de las heridas que se producen en este tejido por diversas causas. El tratamiento de heridas es una de las principales aplicaciones de la ingeniería de tejidos. Las heridas tanto crónicas como agudas representan un importante problema de salud pública a nivel mundial debido a los altos gastos médicos, incrementados en los casos donde se presentan infecciones o situaciones que puedan retrasar la recuperación. La curación completa requiere de una restauración total estructural y funcional de la piel. Si bien los injertos de piel fueron un gran descubrimiento y avance en la medicina, presentan diversas desventajas. Cuando se debe tratar una herida de gran superficie es difícil conseguir donantes o incluso al momento de hacer un autoinjerto, la extracción de tejido puede traer molestias mayores al paciente que la misma herida en sí. También otro punto a resaltar es que este tipo de tratamientos siempre deja una cicatriz debido a que el tejido dérmico no puede restaurar su estructura como estaba antes de la lesión. Una alternativa a los injertos de piel es el uso de biomateriales, que se utilizan como soporte físico durante el proceso de cicatrización, promoviendo además la restauración del tejido por migración y proliferación celular. Estos materiales deben cumplir con una serie de características que permitan la regeneración del tejido: resistencia mecánica adecuada, flexibilidad, porosidad, biodegradabilidad, biocompatibilidad, y, preferentemente, inhibir infecciones y mejorar la cicatrización. En esta Tesis Doctoral, se exploraron alternativas a los injertos cutáneos, centrándose en el desarrollo de biomateriales con propiedades física, químicas, mecánicas y biológicas óptimas para la regeneración tisular. Para ello en una primera instancia se desarrollaron dos compuestos antimicrobianos, a partir de nitrato de plata (AgNO3): nanopartículas de plata estabilizadas con alginato de sodio e irradiadas con luz UV-A (ALG-AgNPs), y un complejo de plata con trietanolamina (Et3N)2Ag. Estos derivados de plata mostraron actividad antibacteriana contra Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa y Escherichia coli, lo que los posiciona como candidatos prometedores para su uso en el desarrollo de sistemas para tratar heridas. La segunda parte de esta tesis se centró en el desarrollo de films bionanocompuestos, denominados @compositefilms, utilizando los derivados de plata previamente obtenidos, junto con alginato de sodio, aceite de castor y montmorillonita sódica (Na+MMT). Estos films presentaron características hidrofílicas, rugosas y porosas, con capacidad de retener líquidos y liberar Ag+ de manera sostenida. También fueron compatibles con fibroblastos dérmicos humanos y hemocompatibles, sumado a actividades biológicas beneficiosas, como la promoción de la coagulación y la reducción de la inflamación, mejorando levemente el proceso de cicatrización in vitro. Finalmente, la tercera parte de esta tesis se basó en el desarrollo de un film polimérico multicapa, LbL@ALG-AgNP, formado por alginato de sodio, quitosano y ALG-AgNP, que mostró características hidrofílicas y una estructura interna laminar, capaz de retener exudados y permitir el intercambio gaseoso entre el sitio de la herida y el ambiente, y liberar Ag+ de forma sostenida. Este film también demostró ser compatible con las células involucradas en la regeneración dérmica: fibroblastos, queratinocitos y macrófagos, además de actividad antibacteriana y antiinflamatoria, mejorando el proceso de cicatrización in vitro. Se formuló un film de control, llamado LbL, compuesto solo por la matriz polimérica de alginato de sodio y quitosano, que mostró resultados de gran interés, como la reducción de citoquinas proinflamatorias y el cierre total de un corte in vitro al cabo de 24 h de tratamiento. En conclusión, en esta tesis doctoral se ha logrado desarrollar sistemas poliméricos multicapa y bionanocompuestos con propiedades y actividades biológicas relevantes, que los hacen prometedores para el tratamiento de heridas cutáneas. 2026-07-31 Fil: Usseglio, Nadina Aimé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. |
description |
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2024 |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-08-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/553362 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/553362 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143383825809408 |
score |
12.712165 |