Cooperativas de trabajo y la dificultad de alcanzar la autogestión horizontal: trayectoria y análisis de una fábrica recuperada en Argentina

Autores
Henry, María Laura; Neffa, Julio César
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo se propone examinar el surgimiento de una fábrica recuperada por sus trabajadores, cómo se convirtió en una cooperativa de trabajo y su modo de funcionamiento actual, con el objetivo de identificar los alcances y límites de la autogestión. El caso en estudio es una cooperativa productora de papel, ubicada en la ciudad de La Plata en Argentina. En medio de la crisis económica de 2001, la empresa quebró y los trabajadores la ocuparon para no perder sus puestos de trabajo y continuar con la producción. De esta manera, se convirtió en una empresa bajo la propiedad de sus trabajadores que comenzó a funcionar como una cooperativa. Los resultados presentados se basan en datos recopilados con diferentes técnicas: entrevistas en profundidad, observación participante, revisión documental (reportajes, artículos de prensa, videos, etc.) y una encuesta aplicada a toda la población de trabajadores de la cooperativa. Los datos recolectados nos permitieron conocer la historia de la cooperativa, analizar los cambios en el proceso laboral y, especialmente, identificar la división social y técnica del trabajo, así como las relaciones laborales existentes. En la parte central de nuestro artículo desarrollamos una serie de aspectos que consideramos que han sido un obstáculo para que en la cooperativa pudiese desplegarse todo el potencial de la autogestión. Al respecto, examinamos primero en qué sentido la autogestión emergió como una estrategia de tipo defensiva para conservar los puestos de trabajo y no fue un fin en sí mismo. En segundo término, mostramos por qué en la cooperativa bajo análisis hubo una difusión limitada de los principios de la autogestión y del cooperativismo. Esto impidió que surgiese una nueva cultura laboral, relaciones de trabajo basadas en la colaboración y la confianza, y una nueva visión sobre el proceso productivo en la cual todos los trabajadores se sintieran comprometidos en participar activamente en la toma de decisiones. En tercer lugar, describimos la existencia de una fragmentación al interior del colectivo de trabajadores, basada en la distancia generacional y en valores sobre el trabajo diferenciales, lo cual ha obstaculizado la consolidación de un colectivo de trabajadores comprometido con objetivos (productivos y sociales) compartidos. Por último, explicamos en qué sentido los determinantes técnicos y tecnológicos, así como el entorno económico más amplio han limitado la expansión de la autogestión en la fábrica bajo estudio.
This article aims to examine the emergence of a worker-recovered factory, the way it became a worker cooperative and how it operates at present, in order to identify the scope and limits of self-management. The company under consideration is a paper manufacturing cooperative, located in the city of La Plata in Argentina. In the middle of the economic crisis of 2001, the company went bankrupt and the workers took over it so as not to lose their jobs and to continue producing. In this way, it became a worker-owned company managed by its workers that began to operate as a cooperative. The results presented are based on data collected through different techniques: in-depth interviews, participant observation, documentary review (reports, press articles, videos, etc.) and a survey applied to the whole population of workers in the cooperative. By the data collected, we were allowed to know the history of the cooperative, to analyze the changes in the labor process and especially, to identify the social and technical division of labor as well as the existing working relations. In the central part of our article we develop a series of aspects that we consider were an obstacle for the cooperative to unfold the full potential of selfmanagement. In this regard, firstly, we examine in what sense self-management emerged as a defensive strategy to keep jobs and was not an end in itself. Secondly, we show why in the cooperative under analysis there was a limited diffusion of self-management and cooperativism principles. This prevented the emergence of a new work culture, labor relations based on collaboration and trust, and a new view of the production process in which all workers feel committed to participate actively in the decision-making. Thirdly, we describe the existence of a fragmentation within the cooperative staff, on the basis of generational distance and on differential work values, which has prevented the consolidation of a group of workers with the same objectives. Finally, we explain how technical and technological determinants as well as the broader economic environment have limited the expansion of self-management in the factory under review.
Facultad de Ciencias Económicas
Materia
Ciencias Económicas
Autogestión
Cooperativas
Empresas recuperadas
Cooperatives
Self-management
Worker-recovered factories
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/138558

id SEDICI_55d7dba006470ddc04336a02c4a8354e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/138558
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Cooperativas de trabajo y la dificultad de alcanzar la autogestión horizontal: trayectoria y análisis de una fábrica recuperada en ArgentinaWorker-owned cooperatives and the difficulties in achieving horizontal self-management: history and analysis of a worker-recovered factory in ArgentinaHenry, María LauraNeffa, Julio CésarCiencias EconómicasAutogestiónCooperativasEmpresas recuperadasCooperativesSelf-managementWorker-recovered factoriesEste artículo se propone examinar el surgimiento de una fábrica recuperada por sus trabajadores, cómo se convirtió en una cooperativa de trabajo y su modo de funcionamiento actual, con el objetivo de identificar los alcances y límites de la autogestión. El caso en estudio es una cooperativa productora de papel, ubicada en la ciudad de La Plata en Argentina. En medio de la crisis económica de 2001, la empresa quebró y los trabajadores la ocuparon para no perder sus puestos de trabajo y continuar con la producción. De esta manera, se convirtió en una empresa bajo la propiedad de sus trabajadores que comenzó a funcionar como una cooperativa. Los resultados presentados se basan en datos recopilados con diferentes técnicas: entrevistas en profundidad, observación participante, revisión documental (reportajes, artículos de prensa, videos, etc.) y una encuesta aplicada a toda la población de trabajadores de la cooperativa. Los datos recolectados nos permitieron conocer la historia de la cooperativa, analizar los cambios en el proceso laboral y, especialmente, identificar la división social y técnica del trabajo, así como las relaciones laborales existentes. En la parte central de nuestro artículo desarrollamos una serie de aspectos que consideramos que han sido un obstáculo para que en la cooperativa pudiese desplegarse todo el potencial de la autogestión. Al respecto, examinamos primero en qué sentido la autogestión emergió como una estrategia de tipo defensiva para conservar los puestos de trabajo y no fue un fin en sí mismo. En segundo término, mostramos por qué en la cooperativa bajo análisis hubo una difusión limitada de los principios de la autogestión y del cooperativismo. Esto impidió que surgiese una nueva cultura laboral, relaciones de trabajo basadas en la colaboración y la confianza, y una nueva visión sobre el proceso productivo en la cual todos los trabajadores se sintieran comprometidos en participar activamente en la toma de decisiones. En tercer lugar, describimos la existencia de una fragmentación al interior del colectivo de trabajadores, basada en la distancia generacional y en valores sobre el trabajo diferenciales, lo cual ha obstaculizado la consolidación de un colectivo de trabajadores comprometido con objetivos (productivos y sociales) compartidos. Por último, explicamos en qué sentido los determinantes técnicos y tecnológicos, así como el entorno económico más amplio han limitado la expansión de la autogestión en la fábrica bajo estudio.This article aims to examine the emergence of a worker-recovered factory, the way it became a worker cooperative and how it operates at present, in order to identify the scope and limits of self-management. The company under consideration is a paper manufacturing cooperative, located in the city of La Plata in Argentina. In the middle of the economic crisis of 2001, the company went bankrupt and the workers took over it so as not to lose their jobs and to continue producing. In this way, it became a worker-owned company managed by its workers that began to operate as a cooperative. The results presented are based on data collected through different techniques: in-depth interviews, participant observation, documentary review (reports, press articles, videos, etc.) and a survey applied to the whole population of workers in the cooperative. By the data collected, we were allowed to know the history of the cooperative, to analyze the changes in the labor process and especially, to identify the social and technical division of labor as well as the existing working relations. In the central part of our article we develop a series of aspects that we consider were an obstacle for the cooperative to unfold the full potential of selfmanagement. In this regard, firstly, we examine in what sense self-management emerged as a defensive strategy to keep jobs and was not an end in itself. Secondly, we show why in the cooperative under analysis there was a limited diffusion of self-management and cooperativism principles. This prevented the emergence of a new work culture, labor relations based on collaboration and trust, and a new view of the production process in which all workers feel committed to participate actively in the decision-making. Thirdly, we describe the existence of a fragmentation within the cooperative staff, on the basis of generational distance and on differential work values, which has prevented the consolidation of a group of workers with the same objectives. Finally, we explain how technical and technological determinants as well as the broader economic environment have limited the expansion of self-management in the factory under review.Facultad de Ciencias Económicas2022-03-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/138558spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-3738info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/23143738e100info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:07:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/138558Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:07:18.563SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cooperativas de trabajo y la dificultad de alcanzar la autogestión horizontal: trayectoria y análisis de una fábrica recuperada en Argentina
Worker-owned cooperatives and the difficulties in achieving horizontal self-management: history and analysis of a worker-recovered factory in Argentina
title Cooperativas de trabajo y la dificultad de alcanzar la autogestión horizontal: trayectoria y análisis de una fábrica recuperada en Argentina
spellingShingle Cooperativas de trabajo y la dificultad de alcanzar la autogestión horizontal: trayectoria y análisis de una fábrica recuperada en Argentina
Henry, María Laura
Ciencias Económicas
Autogestión
Cooperativas
Empresas recuperadas
Cooperatives
Self-management
Worker-recovered factories
title_short Cooperativas de trabajo y la dificultad de alcanzar la autogestión horizontal: trayectoria y análisis de una fábrica recuperada en Argentina
title_full Cooperativas de trabajo y la dificultad de alcanzar la autogestión horizontal: trayectoria y análisis de una fábrica recuperada en Argentina
title_fullStr Cooperativas de trabajo y la dificultad de alcanzar la autogestión horizontal: trayectoria y análisis de una fábrica recuperada en Argentina
title_full_unstemmed Cooperativas de trabajo y la dificultad de alcanzar la autogestión horizontal: trayectoria y análisis de una fábrica recuperada en Argentina
title_sort Cooperativas de trabajo y la dificultad de alcanzar la autogestión horizontal: trayectoria y análisis de una fábrica recuperada en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Henry, María Laura
Neffa, Julio César
author Henry, María Laura
author_facet Henry, María Laura
Neffa, Julio César
author_role author
author2 Neffa, Julio César
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
Autogestión
Cooperativas
Empresas recuperadas
Cooperatives
Self-management
Worker-recovered factories
topic Ciencias Económicas
Autogestión
Cooperativas
Empresas recuperadas
Cooperatives
Self-management
Worker-recovered factories
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo se propone examinar el surgimiento de una fábrica recuperada por sus trabajadores, cómo se convirtió en una cooperativa de trabajo y su modo de funcionamiento actual, con el objetivo de identificar los alcances y límites de la autogestión. El caso en estudio es una cooperativa productora de papel, ubicada en la ciudad de La Plata en Argentina. En medio de la crisis económica de 2001, la empresa quebró y los trabajadores la ocuparon para no perder sus puestos de trabajo y continuar con la producción. De esta manera, se convirtió en una empresa bajo la propiedad de sus trabajadores que comenzó a funcionar como una cooperativa. Los resultados presentados se basan en datos recopilados con diferentes técnicas: entrevistas en profundidad, observación participante, revisión documental (reportajes, artículos de prensa, videos, etc.) y una encuesta aplicada a toda la población de trabajadores de la cooperativa. Los datos recolectados nos permitieron conocer la historia de la cooperativa, analizar los cambios en el proceso laboral y, especialmente, identificar la división social y técnica del trabajo, así como las relaciones laborales existentes. En la parte central de nuestro artículo desarrollamos una serie de aspectos que consideramos que han sido un obstáculo para que en la cooperativa pudiese desplegarse todo el potencial de la autogestión. Al respecto, examinamos primero en qué sentido la autogestión emergió como una estrategia de tipo defensiva para conservar los puestos de trabajo y no fue un fin en sí mismo. En segundo término, mostramos por qué en la cooperativa bajo análisis hubo una difusión limitada de los principios de la autogestión y del cooperativismo. Esto impidió que surgiese una nueva cultura laboral, relaciones de trabajo basadas en la colaboración y la confianza, y una nueva visión sobre el proceso productivo en la cual todos los trabajadores se sintieran comprometidos en participar activamente en la toma de decisiones. En tercer lugar, describimos la existencia de una fragmentación al interior del colectivo de trabajadores, basada en la distancia generacional y en valores sobre el trabajo diferenciales, lo cual ha obstaculizado la consolidación de un colectivo de trabajadores comprometido con objetivos (productivos y sociales) compartidos. Por último, explicamos en qué sentido los determinantes técnicos y tecnológicos, así como el entorno económico más amplio han limitado la expansión de la autogestión en la fábrica bajo estudio.
This article aims to examine the emergence of a worker-recovered factory, the way it became a worker cooperative and how it operates at present, in order to identify the scope and limits of self-management. The company under consideration is a paper manufacturing cooperative, located in the city of La Plata in Argentina. In the middle of the economic crisis of 2001, the company went bankrupt and the workers took over it so as not to lose their jobs and to continue producing. In this way, it became a worker-owned company managed by its workers that began to operate as a cooperative. The results presented are based on data collected through different techniques: in-depth interviews, participant observation, documentary review (reports, press articles, videos, etc.) and a survey applied to the whole population of workers in the cooperative. By the data collected, we were allowed to know the history of the cooperative, to analyze the changes in the labor process and especially, to identify the social and technical division of labor as well as the existing working relations. In the central part of our article we develop a series of aspects that we consider were an obstacle for the cooperative to unfold the full potential of selfmanagement. In this regard, firstly, we examine in what sense self-management emerged as a defensive strategy to keep jobs and was not an end in itself. Secondly, we show why in the cooperative under analysis there was a limited diffusion of self-management and cooperativism principles. This prevented the emergence of a new work culture, labor relations based on collaboration and trust, and a new view of the production process in which all workers feel committed to participate actively in the decision-making. Thirdly, we describe the existence of a fragmentation within the cooperative staff, on the basis of generational distance and on differential work values, which has prevented the consolidation of a group of workers with the same objectives. Finally, we explain how technical and technological determinants as well as the broader economic environment have limited the expansion of self-management in the factory under review.
Facultad de Ciencias Económicas
description Este artículo se propone examinar el surgimiento de una fábrica recuperada por sus trabajadores, cómo se convirtió en una cooperativa de trabajo y su modo de funcionamiento actual, con el objetivo de identificar los alcances y límites de la autogestión. El caso en estudio es una cooperativa productora de papel, ubicada en la ciudad de La Plata en Argentina. En medio de la crisis económica de 2001, la empresa quebró y los trabajadores la ocuparon para no perder sus puestos de trabajo y continuar con la producción. De esta manera, se convirtió en una empresa bajo la propiedad de sus trabajadores que comenzó a funcionar como una cooperativa. Los resultados presentados se basan en datos recopilados con diferentes técnicas: entrevistas en profundidad, observación participante, revisión documental (reportajes, artículos de prensa, videos, etc.) y una encuesta aplicada a toda la población de trabajadores de la cooperativa. Los datos recolectados nos permitieron conocer la historia de la cooperativa, analizar los cambios en el proceso laboral y, especialmente, identificar la división social y técnica del trabajo, así como las relaciones laborales existentes. En la parte central de nuestro artículo desarrollamos una serie de aspectos que consideramos que han sido un obstáculo para que en la cooperativa pudiese desplegarse todo el potencial de la autogestión. Al respecto, examinamos primero en qué sentido la autogestión emergió como una estrategia de tipo defensiva para conservar los puestos de trabajo y no fue un fin en sí mismo. En segundo término, mostramos por qué en la cooperativa bajo análisis hubo una difusión limitada de los principios de la autogestión y del cooperativismo. Esto impidió que surgiese una nueva cultura laboral, relaciones de trabajo basadas en la colaboración y la confianza, y una nueva visión sobre el proceso productivo en la cual todos los trabajadores se sintieran comprometidos en participar activamente en la toma de decisiones. En tercer lugar, describimos la existencia de una fragmentación al interior del colectivo de trabajadores, basada en la distancia generacional y en valores sobre el trabajo diferenciales, lo cual ha obstaculizado la consolidación de un colectivo de trabajadores comprometido con objetivos (productivos y sociales) compartidos. Por último, explicamos en qué sentido los determinantes técnicos y tecnológicos, así como el entorno económico más amplio han limitado la expansión de la autogestión en la fábrica bajo estudio.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-03-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/138558
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/138558
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-3738
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/23143738e100
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260573371236352
score 13.13397