Biodisponibilidad, bioconcentración, bioacumulación y biomagnificación de los contaminantes
- Autores
- Carriquiriborde, Pedro; Carriquiriborde, Pedro
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el capítulo previo, se han identificado las principales familias de contaminantes ambientales y los factores que determinan su distribución y destino en el ambiente. Una vez en él, dichos contaminantes pueden ser incorporados por los seres vivos, acumularse y alcanzar concentraciones internas en sitios blanco desencadenando así su acción tóxica. Según McCarty (1990), la toxicidad de un contaminante es la resultante de tres fases de acción. Una primera fase de exposición, dada por los factores físicos químicos y biológicos que determinan su biodisponibilidad, o sea, en que grado un contaminante puede ser incorporado por el organismo. Luego una segunda fase de partición, dada por los factores que condicionan la absorción, distribución, metabolización y excreción, que determina la toxicocinética y por tanto la bioacumulación del contaminante. Finalmente, una tercera fase de potencia, dada por la concentración interna del contaminante que, según su mecanismo de acción, interaccionará con las biomoléculas en el sitio blanco, y sumado a los mecanismos de reparación/compensación que posea el organismo, determinará la toxicodinámica y consecuentemente la toxicidad del contaminante. En el presente capítulo se tratarán las dos primeras fases, identificando los principales factores que afectan la incorporación y los procesos que determinan la acumulación de los contaminantes en los seres vivos y en los próximos capítulos se tratarán los efectos tóxicos que inducen.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Facultad de Ciencias Exactas - Materia
-
Ecología
Contaminantes
Exposición
Partición - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131168
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_55a05cf6d4bfcae3fbd194eda2d99566 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131168 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Biodisponibilidad, bioconcentración, bioacumulación y biomagnificación de los contaminantesCarriquiriborde, PedroCarriquiriborde, PedroEcologíaContaminantesExposiciónParticiónEn el capítulo previo, se han identificado las principales familias de contaminantes ambientales y los factores que determinan su distribución y destino en el ambiente. Una vez en él, dichos contaminantes pueden ser incorporados por los seres vivos, acumularse y alcanzar concentraciones internas en sitios blanco desencadenando así su acción tóxica. Según McCarty (1990), la toxicidad de un contaminante es la resultante de tres fases de acción. Una primera fase de exposición, dada por los factores físicos químicos y biológicos que determinan su biodisponibilidad, o sea, en que grado un contaminante puede ser incorporado por el organismo. Luego una segunda fase de partición, dada por los factores que condicionan la absorción, distribución, metabolización y excreción, que determina la toxicocinética y por tanto la bioacumulación del contaminante. Finalmente, una tercera fase de potencia, dada por la concentración interna del contaminante que, según su mecanismo de acción, interaccionará con las biomoléculas en el sitio blanco, y sumado a los mecanismos de reparación/compensación que posea el organismo, determinará la toxicodinámica y consecuentemente la toxicidad del contaminante. En el presente capítulo se tratarán las dos primeras fases, identificando los principales factores que afectan la incorporación y los procesos que determinan la acumulación de los contaminantes en los seres vivos y en los próximos capítulos se tratarán los efectos tóxicos que inducen.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoFacultad de Ciencias ExactasEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2021info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf62-92http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131168spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1987-8info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/118183info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131168Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:01.825SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Biodisponibilidad, bioconcentración, bioacumulación y biomagnificación de los contaminantes |
title |
Biodisponibilidad, bioconcentración, bioacumulación y biomagnificación de los contaminantes |
spellingShingle |
Biodisponibilidad, bioconcentración, bioacumulación y biomagnificación de los contaminantes Carriquiriborde, Pedro Ecología Contaminantes Exposición Partición |
title_short |
Biodisponibilidad, bioconcentración, bioacumulación y biomagnificación de los contaminantes |
title_full |
Biodisponibilidad, bioconcentración, bioacumulación y biomagnificación de los contaminantes |
title_fullStr |
Biodisponibilidad, bioconcentración, bioacumulación y biomagnificación de los contaminantes |
title_full_unstemmed |
Biodisponibilidad, bioconcentración, bioacumulación y biomagnificación de los contaminantes |
title_sort |
Biodisponibilidad, bioconcentración, bioacumulación y biomagnificación de los contaminantes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Carriquiriborde, Pedro Carriquiriborde, Pedro |
author |
Carriquiriborde, Pedro |
author_facet |
Carriquiriborde, Pedro |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ecología Contaminantes Exposición Partición |
topic |
Ecología Contaminantes Exposición Partición |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el capítulo previo, se han identificado las principales familias de contaminantes ambientales y los factores que determinan su distribución y destino en el ambiente. Una vez en él, dichos contaminantes pueden ser incorporados por los seres vivos, acumularse y alcanzar concentraciones internas en sitios blanco desencadenando así su acción tóxica. Según McCarty (1990), la toxicidad de un contaminante es la resultante de tres fases de acción. Una primera fase de exposición, dada por los factores físicos químicos y biológicos que determinan su biodisponibilidad, o sea, en que grado un contaminante puede ser incorporado por el organismo. Luego una segunda fase de partición, dada por los factores que condicionan la absorción, distribución, metabolización y excreción, que determina la toxicocinética y por tanto la bioacumulación del contaminante. Finalmente, una tercera fase de potencia, dada por la concentración interna del contaminante que, según su mecanismo de acción, interaccionará con las biomoléculas en el sitio blanco, y sumado a los mecanismos de reparación/compensación que posea el organismo, determinará la toxicodinámica y consecuentemente la toxicidad del contaminante. En el presente capítulo se tratarán las dos primeras fases, identificando los principales factores que afectan la incorporación y los procesos que determinan la acumulación de los contaminantes en los seres vivos y en los próximos capítulos se tratarán los efectos tóxicos que inducen. Facultad de Ciencias Naturales y Museo Facultad de Ciencias Exactas |
description |
En el capítulo previo, se han identificado las principales familias de contaminantes ambientales y los factores que determinan su distribución y destino en el ambiente. Una vez en él, dichos contaminantes pueden ser incorporados por los seres vivos, acumularse y alcanzar concentraciones internas en sitios blanco desencadenando así su acción tóxica. Según McCarty (1990), la toxicidad de un contaminante es la resultante de tres fases de acción. Una primera fase de exposición, dada por los factores físicos químicos y biológicos que determinan su biodisponibilidad, o sea, en que grado un contaminante puede ser incorporado por el organismo. Luego una segunda fase de partición, dada por los factores que condicionan la absorción, distribución, metabolización y excreción, que determina la toxicocinética y por tanto la bioacumulación del contaminante. Finalmente, una tercera fase de potencia, dada por la concentración interna del contaminante que, según su mecanismo de acción, interaccionará con las biomoléculas en el sitio blanco, y sumado a los mecanismos de reparación/compensación que posea el organismo, determinará la toxicodinámica y consecuentemente la toxicidad del contaminante. En el presente capítulo se tratarán las dos primeras fases, identificando los principales factores que afectan la incorporación y los procesos que determinan la acumulación de los contaminantes en los seres vivos y en los próximos capítulos se tratarán los efectos tóxicos que inducen. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131168 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131168 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1987-8 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/118183 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 62-92 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616209475043328 |
score |
13.070432 |