Consideraciones acerca del paradigma de la situación irregular de la niñez

Autores
Alcolcel, Miriam; Dillon, María Verónica
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Gran parte de las prácticas sociales se hallan dirigidas a dotar al grupo de los mejores componentes, los más adecuados a sus exigencias y necesidades. Éstas resultan aceptadas sin reservas y son valoradas por sus resultados, consolidando el paradigma dentro del cual el proyecto del grupo parece seguro y posible. Thomas S. Kuhn, en el campo de la física y la química, describe al paradigma como un signo de madurez en el desarrollo de cualquier campo y le atribuye dos características. La primera radica en la imposibilidad de crear la unanimidad de partidarios, por lo cual siempre existe la posibilidad de su cuestionamiento. La segunda es que los paradigmas dejan muchos problemas sin resolver. En tal sentido, si bien siempre son una solución y se tienen por sentadas las generalidades de sus conclusiones, no son pétreos, sino que poseen una dinámica específica que el mismo Khun luego analizará con el término de “revolución científica”. Caracterizado al paradigma de esa manera, entonces podremos referirnos al paradigma de la “situación irregular” respecto de la niñez que, tal como lo expresa Kuhn, no deberá asimilarse a conceptos tales como “arquetipo” o “modelo”. La infancia pobre; abandonada; huérfana; callejera; analfabeta; viciosa; mendiga; delincuente; hija de padres marginados socialmente, explotados laboralmente, desarraigados, es aquella en la que el Estado ha decidido intervenir, desplazando a los padres y valiéndose para ello de la doctrina de la “situación irregular”. Esa construcción que no solo engendró al “menor” y la “minoridad”, también engendra a la “familia de la minoridad”, y a todo un sistema que le da sostén. Hizo del niño un objeto y dio lugar al nacimiento de instituciones que se han autodeterminado altruistas o humanitarias con la finalidad de albergar a los niños-estigma, aun fuera de situaciones delictivas.
Incluye material multimedial.
Facultad de Artes
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Materia
Ciencias Sociales
Minoridad
Instituciones
Niñez
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131723

id SEDICI_5592c8cf2838dd13c59758a1691c29e3
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131723
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Consideraciones acerca del paradigma de la situación irregular de la niñezAlcolcel, MiriamDillon, María VerónicaCiencias SocialesMinoridadInstitucionesNiñezGran parte de las prácticas sociales se hallan dirigidas a dotar al grupo de los mejores componentes, los más adecuados a sus exigencias y necesidades. Éstas resultan aceptadas sin reservas y son valoradas por sus resultados, consolidando el paradigma dentro del cual el proyecto del grupo parece seguro y posible. Thomas S. Kuhn, en el campo de la física y la química, describe al paradigma como un signo de madurez en el desarrollo de cualquier campo y le atribuye dos características. La primera radica en la imposibilidad de crear la unanimidad de partidarios, por lo cual siempre existe la posibilidad de su cuestionamiento. La segunda es que los paradigmas dejan muchos problemas sin resolver. En tal sentido, si bien siempre son una solución y se tienen por sentadas las generalidades de sus conclusiones, no son pétreos, sino que poseen una dinámica específica que el mismo Khun luego analizará con el término de “revolución científica”. Caracterizado al paradigma de esa manera, entonces podremos referirnos al paradigma de la “situación irregular” respecto de la niñez que, tal como lo expresa Kuhn, no deberá asimilarse a conceptos tales como “arquetipo” o “modelo”. La infancia pobre; abandonada; huérfana; callejera; analfabeta; viciosa; mendiga; delincuente; hija de padres marginados socialmente, explotados laboralmente, desarraigados, es aquella en la que el Estado ha decidido intervenir, desplazando a los padres y valiéndose para ello de la doctrina de la “situación irregular”. Esa construcción que no solo engendró al “menor” y la “minoridad”, también engendra a la “familia de la minoridad”, y a todo un sistema que le da sostén. Hizo del niño un objeto y dio lugar al nacimiento de instituciones que se han autodeterminado altruistas o humanitarias con la finalidad de albergar a los niños-estigma, aun fuera de situaciones delictivas.Incluye material multimedial.Facultad de ArtesFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesFacultad de Bellas Artes (UNLP)2012info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf24-37http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131723spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0860-5info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/74544info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131723Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:14.847SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Consideraciones acerca del paradigma de la situación irregular de la niñez
title Consideraciones acerca del paradigma de la situación irregular de la niñez
spellingShingle Consideraciones acerca del paradigma de la situación irregular de la niñez
Alcolcel, Miriam
Ciencias Sociales
Minoridad
Instituciones
Niñez
title_short Consideraciones acerca del paradigma de la situación irregular de la niñez
title_full Consideraciones acerca del paradigma de la situación irregular de la niñez
title_fullStr Consideraciones acerca del paradigma de la situación irregular de la niñez
title_full_unstemmed Consideraciones acerca del paradigma de la situación irregular de la niñez
title_sort Consideraciones acerca del paradigma de la situación irregular de la niñez
dc.creator.none.fl_str_mv Alcolcel, Miriam
Dillon, María Verónica
author Alcolcel, Miriam
author_facet Alcolcel, Miriam
Dillon, María Verónica
author_role author
author2 Dillon, María Verónica
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Minoridad
Instituciones
Niñez
topic Ciencias Sociales
Minoridad
Instituciones
Niñez
dc.description.none.fl_txt_mv Gran parte de las prácticas sociales se hallan dirigidas a dotar al grupo de los mejores componentes, los más adecuados a sus exigencias y necesidades. Éstas resultan aceptadas sin reservas y son valoradas por sus resultados, consolidando el paradigma dentro del cual el proyecto del grupo parece seguro y posible. Thomas S. Kuhn, en el campo de la física y la química, describe al paradigma como un signo de madurez en el desarrollo de cualquier campo y le atribuye dos características. La primera radica en la imposibilidad de crear la unanimidad de partidarios, por lo cual siempre existe la posibilidad de su cuestionamiento. La segunda es que los paradigmas dejan muchos problemas sin resolver. En tal sentido, si bien siempre son una solución y se tienen por sentadas las generalidades de sus conclusiones, no son pétreos, sino que poseen una dinámica específica que el mismo Khun luego analizará con el término de “revolución científica”. Caracterizado al paradigma de esa manera, entonces podremos referirnos al paradigma de la “situación irregular” respecto de la niñez que, tal como lo expresa Kuhn, no deberá asimilarse a conceptos tales como “arquetipo” o “modelo”. La infancia pobre; abandonada; huérfana; callejera; analfabeta; viciosa; mendiga; delincuente; hija de padres marginados socialmente, explotados laboralmente, desarraigados, es aquella en la que el Estado ha decidido intervenir, desplazando a los padres y valiéndose para ello de la doctrina de la “situación irregular”. Esa construcción que no solo engendró al “menor” y la “minoridad”, también engendra a la “familia de la minoridad”, y a todo un sistema que le da sostén. Hizo del niño un objeto y dio lugar al nacimiento de instituciones que se han autodeterminado altruistas o humanitarias con la finalidad de albergar a los niños-estigma, aun fuera de situaciones delictivas.
Incluye material multimedial.
Facultad de Artes
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
description Gran parte de las prácticas sociales se hallan dirigidas a dotar al grupo de los mejores componentes, los más adecuados a sus exigencias y necesidades. Éstas resultan aceptadas sin reservas y son valoradas por sus resultados, consolidando el paradigma dentro del cual el proyecto del grupo parece seguro y posible. Thomas S. Kuhn, en el campo de la física y la química, describe al paradigma como un signo de madurez en el desarrollo de cualquier campo y le atribuye dos características. La primera radica en la imposibilidad de crear la unanimidad de partidarios, por lo cual siempre existe la posibilidad de su cuestionamiento. La segunda es que los paradigmas dejan muchos problemas sin resolver. En tal sentido, si bien siempre son una solución y se tienen por sentadas las generalidades de sus conclusiones, no son pétreos, sino que poseen una dinámica específica que el mismo Khun luego analizará con el término de “revolución científica”. Caracterizado al paradigma de esa manera, entonces podremos referirnos al paradigma de la “situación irregular” respecto de la niñez que, tal como lo expresa Kuhn, no deberá asimilarse a conceptos tales como “arquetipo” o “modelo”. La infancia pobre; abandonada; huérfana; callejera; analfabeta; viciosa; mendiga; delincuente; hija de padres marginados socialmente, explotados laboralmente, desarraigados, es aquella en la que el Estado ha decidido intervenir, desplazando a los padres y valiéndose para ello de la doctrina de la “situación irregular”. Esa construcción que no solo engendró al “menor” y la “minoridad”, también engendra a la “familia de la minoridad”, y a todo un sistema que le da sostén. Hizo del niño un objeto y dio lugar al nacimiento de instituciones que se han autodeterminado altruistas o humanitarias con la finalidad de albergar a los niños-estigma, aun fuera de situaciones delictivas.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131723
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131723
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0860-5
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/74544
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
24-37
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Bellas Artes (UNLP)
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Bellas Artes (UNLP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260552981676032
score 13.13397